Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >


FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
15 Ene-20:41:39 Re: dolomita azul? (Armando Cuellar)
15 Ene-20:26:33 Re: calcita engañosa (Ivan Blanco (pdm))
15 Ene-20:05:55 Re: dolomita azul? (Martí Canyelles)
15 Ene-19:51:58 Calcita engañosa (Ignacio)
15 Ene-19:15:29 Re: arenisca decorada (Antonio Anrofe)
15 Ene-17:55:18 Re: minerales de andalucía (Florencio Ramírez)
15 Ene-15:43:03 Re: colección anand gonzález castro (Castrominerals)
15 Ene-00:09:48 Re: arenisca decorada (Marco Campos-venuti)
14 Ene-22:42:18 Arenisca decorada (Antonio Anrofe)
14 Ene-21:51:56 Re: blogs de césar menor - la tabla periódica en la naturaleza (Foro Fmf)
14 Ene-21:51:20 Blogs de césar menor - la tabla periódica en la naturaleza (Foro Fmf)
14 Ene-20:56:31 Colección de carles millan: descloizita de namibia (Carles Millan)
14 Ene-19:24:33 Re: colección anand gonzález castro (Castrominerals)
14 Ene-17:36:46 Re: colección anand gonzález castro (James Catmur)
14 Ene-15:20:19 Re: colección anand gonzález castro (Castrominerals)
13 Ene-23:10:00 Re: los vídeos de gonzalo garcía - patrimonio minero. Minas desde el aire - (127) (Foro Fmf)
13 Ene-19:02:36 Cuarzo dudoso (Ignacio)
13 Ene-18:49:44 Apoyos destacados para la asociación minuca (Juan Luis Castanedo)
13 Ene-16:35:38 Re: colección anand gonzález castro (Castrominerals)
13 Ene-13:04:24 Re: ¿obsidiana cordobesa? (Gdx)
12 Ene-19:25:55 Re: colección ignacio (Ignacio)
12 Ene-14:27:49 Re: xi jornada de micromounts fenicia 2025 (Inma)
12 Ene-04:37:05 Re: ayuda para identificación de minerales. (Gastón B)
11 Ene-21:24:50 Re: colección ignacio (Ignacio)
11 Ene-11:50:20 Fechas de ferias de minerales españolas y europeas - actualizado 11/1/2025 (Foro Fmf)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
166990


Fecha y hora actual: 16 Ene 2025 04:49

MTI Blog
12 Jan-19:52:00 Mina de Almadén: Centro de visitantes
10 Jan-18:49:00 Cianita de Serrada de la Fuente, Puentes Viejas, Madrid
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS
  Ir a página 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19  Siguiente
  Índice -> Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS
Me gusta
111


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

prcantos
Administrador



Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 22 Jun 2012 11:49    Título del mensaje: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS  

Saludos. Abro este hilo para albergar la sección de rocas metamórficas de la Guía FMF de rocas. La intención es ir aportando fotografías con su clasificación y descripción morfológica y genética.

Se define el metamorfismo como "el proceso de cambios estructurales y mineralógicos de las rocas en estado sólido como respuesta a condiciones físicas y químicas que difieren de aquellas que se dieron durante la formación de las rocas", excluyéndose la meteorización y la diagénesis (cf. H. G. F. Winker, Petrogenesis of Metamorphic Rocks, Nueva York 1976).

Son factores del metamorfismo, además de la naturaleza de la roca que sufre el proceso, la presión y la temperatura; también la presencia de fases fluidas (principalmente H2O y CO2). A partir de estos agentes se pueden establecer distintas tipologías del metamorfismo. Aquí propongo la distinción clásica que atiende a la acción conjunta de dos de los factores fundamentales de los procesos metamórficos: la presión (P) y la temperatura (T).

Según la razón P/T hablamos de:

* Metamorfismo de baja relación P/T (es decir, temperaturas altas, o bien temperatura bajas a muy baja presión).

* Metamorfismo de relación P/T intermedia (básicamente es el metamorfismo regional, con la acción conjunta de ambas variables, subdividido en distintas configuraciones, o facies [Smolikowski] o grados [Winkler], de P y T).

* Metamorfismo de alta relación P/T (con la presión como agente fundamental).

Intento ahora organizar la gran variedad de rocas metamórficas siguiendo como criterio principal el protolito (roca de partida) para el metamorfismo regional, junto a otras consideraciones también oportunas; la idea es cubrir de manera simplificada las diferentes posibilidades (téngase en cuenta que algunas rocas pueden tener diversos protolitos, como los gneises o las granulitas, por lo que la clasificación no es unívoca; y también que los tipos 1-6 pueden cubrir muy distintas facies o grados del metamorfismo regional):

Tipos:

[1] Metacarbonatos o mármoles: resultado del metamorfismo de rocas y sedimentos carbonatados. Son todas las variedades no metasomáticas del mármol.

[2] Metapelitas: la importante serie del metamorfismo de las arcillas y materiales asociados (grano de tamaño menor que 0'0625 mm.), que sirvió a Barrow para definir sus zonas metamórficas en los Highlands de Escocia (extrapoladas después de forma paradigmática). Subesquistos, pizarras, filitas, esquistos, gneises pelíticos...

[3] Metapsamitas y metarruditas: cuarcitas, leptitas, metaareniscas, metaconglomerados... en general, las rocas metamórficas procedentes de rocas sedimentarias detríticas de grano mayor que 0'0625 mm.

[4] Metagranitoides: metamorfitas originadas a partir de rocas ígneas ácidas (granitoides). Ortogneises, granulitas.

[5] Metabasitas: metamorfitas originadas a partir de rocas ígneas básicas o ultrabásicas. Serpentinitas, anfibolitas de epidota, anfibolitas, eclogitas...

[6] Migmatitas: rocas metamórficas con una componente de neoformación (neosoma) por fusión parcial (anatexia).

[7] Metapiroclásticas: resultado del metamorfismo (casi siempre de bajo grado) de materiales piroclásticos.

[8] Rocas del metamorfismo de alta presión y tectonitas. Incluimos aquí los esquistos azules, las eclogitas y los metagranitoides con jadeíta (exsolución de la albita). Tectonitas: rocas de falla, como las cataclasitas (no foliadas), milonitas (foliadas), blastomilonitas (neocrecimiento) y pseudotaquilitas (con vidrio). También (por extensión) las rocas de impacto (impactitas).

[9] Rocas del metamorfismo de contacto y metasomáticas. Corneanas, skarn, rocas y mármoles de silicato cálcico y magnésico, rocas del metasomatismo hidrotermal y pneumatolítico en los cortejos filonianos de las intrusiones y extrusiones magmáticas (greisen, fenita, propilita)...

[10] Metamorfitas "liminales". Este grupo acoge ciertas rocas que pueden ser clasificadas tanto como rocas metamórficas o como ígneas o sedimentarias: charnockitas (rocas ígneas actualmente metamorfizadas), pizarras arcillosas de bajo grado (condiciones cercanas a la diagénesis), algunas serpentinitas (transición a las peridotitas)...

Poco a poco intentaré aportar algunos esquemas y clasificaciones más detallados para elaborar la parte teórica de esta guía. Saludos.


IMPORTANTE: Se agradecerá la aportación de fotos de rocas metamórficas, tanto de ejemplares de mano como ampliaciones, afloramientos y otras fotos relacionadas. Con intención de que las fotos puedan consultarse fácilmente, las fotos mas representativas deberán llevar, en su casilla correspondiente, la siguiente información:
Nombre
Localidad
Tamaño o campo de vista (CdV)
Texto explicativo (opcional)

En caso de desconocer el tipo de roca, se ruega plantear la cuestión en la sección de identificación "¿Qué es?¿De dónde es?" y, una vez identificada, volver a subir la foto con los datos correspondientes al hilo adecuado.

Gracias por vuestro interés y colaboración.

_________________
Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

prcantos
Administrador



Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 22 Jun 2012 11:49    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS - Textura y estructura  

Textura y estructura de las rocas metamórficas

Los términos textura y estructura son de gran valor en el análisis y descripción de cualquier muestra de roca; sin embargo, su significado no está libre de ciertas ambigüedades o matices.

* Textura es el "aspecto que presenta la roca cuando se observa al microscopio, haciendo referencia a la configuración geométrica de sus granos o cristales y a sus relaciones mutuas (forma, tamaño y disposición)" (F. Bastida, Geología, una visión moderna de las Ciencias de la Tierra, vol. 1, Gijón 2005, p. 375).

* Estructura se refiere, en cambio, "a rasgos de las rocas observables a simple vista (escala mesoscópica) o a la escala cartográfica (escala macroscópica)". (Ibid.)

En todo caso, es frecuente emplear el término "textura" para los rasgos mesoscópicos, y estructura para los de mayor nivel (aumentación). Naturalmente, este tipo de licencias no deberían nunca dejar espacio a la ambigüedad.

En el caso de las rocas metamórficas, estas consideraciones son especialmente importantes por el alto grado de inhomogeneidad que presentan estos materiales. Como señala Winkler (Petrogenesis of Metamorphic Rocks, Nueva York 1976, p. 28), "en una roca ígnea los diversos minerales cristalizados por un magma que se enfría lentamente constituyen un ensamblaje equilibrado (equilibrium assemblage). Tal ensamblaje se llama paragénesis mineral [...] Esto es así porque un fundido magmático es una solución homogénea de los componentes que formarán parte de la roca". Pero en las rocas metamórficas no ocurre así; no todos los minerales que se observan a nivel mesoscópico o en una lámina delgada al microscopio forman parte, necesariamente, de la misma paragénesis metamórfica: "sólo los minerales en contacto se considerarán un ensamblaje de minerales coexistentes, es decir, una paragénesis metamórfica". De hecho, en una misma muestra metamórfica pueden darse varias paragénesis distintas. Una importante consecuencia de esto es que las rocas metamórficas no son susceptibles de una clasificación modal en el mismo sentido que las rocas ígneas; no obstante, en Winkler, op. cit., puede consultarse un curioso diagrama en doble triángulo para las rocas metamórficas presentado por petrógrafos austríacos en un simposium de 1962. (Volveré al tema de las paragénesis metamórficas en otro momento).

En la web el profesor Antonio García Casco (Universidad de Granada) se encuentra una presentación con una excelente colección de diagramas y fotografías sobre este tema de las texturas metamórficas:
https://www.ugr.es/~agcasco/personal/petmet/Seminario02/PetMet_seminario2.pdf
(enlace normalizado por FMF)

Aquí solamente comentaré algunos términos genéricos relativos a la "textura mesoscópica" debida a la interacción de deformación y crecimiento de grano:

* La foliación es una anisotropía de la roca debida a la orientación de ciertos minerales a consecuencia de los procesos de deformación sufridos. Se habla de "clivaje" o "pizarrosidad" cuando estos minerales orientados son filosilicatos de pequeño tamaño y/o láminas de materiales opacos (óxidos de hierro, materia orgánica, etc...); y se habla de "esquistosidad" en caso de filosilicatos grandes que producen una foliación visible a simple vista (Bastida, op. cit., p. 842). Los grados máximos de este tipo de anisotropía son el "bandeado" (foliación gruesa o muy gruesa con cristales relictos del protolito que han recrecido por blastesis: textura blastoporfírica), típico de los gneises y algunas milonitas, y las texturas de anatexia, consistentes en un "neosoma", que procede de la fusión parcial y enfriamiento de la roca, que coexiste con el "paleosoma", la parte de la roca que ha permanecido en estado sólido.

* La recristalización y el crecimiento de los granos (blastesis) son, junto a la deformación, los otros agentes fundamentales de las texturas y estructuras metamórficas (a menudo actúan conjuntamente). Se llaman "porfiroblastos" a los granos minerales crecidos durante el proceso metamórfico, con dimensión mucho mayor que el resto de componentes; si son abundantes, se habla de "textura porfiroblástica", como en los esquistos de granate. Por el contrario, si el crecimiento de grano es general en la roca y provoca una disminución de la anisotropía de la roca tenemos una "textura granoblástica", frecuente en los mármoles y en las blastomilonitas, donde el recrecimiento de los cristales puede llegar a enmascarar la foliación.

_________________
Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

prcantos
Administrador



Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 22 Jun 2012 11:49    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS  

Aporto una roca que tengo desde hace muchos años. La recogí un día que el profesor de Ciencias Naturales nos llevó de excursión a Sierra Elvira, un horst tectónico situado en el centro de la depresión de Granada, constituido principalmente por dolomías, margocalizas y calizas de crinoides de edad jurásica. En muchos monumentos y edificios de Granada se pueden ver fachadas o suelos del así llamado "mármol de Sierra Elvira".

Mi profesor del instituto la identificó como una brecha de falla, en la que pueden verse materiales de diversa procedencia y estado de deformación, todos calcáreos, incluyendo costras de precipitación continental (travertino/toba caliza). Precisando un poco más, se puede observar que junto a los indicios de la deformación dúctil (y frágil en menor medida), la roca muestra una aspecto muy homogéneo en sus capas debido a una probable recristalización posterior (hay pocos fragmentos clásticos), más el crecimiento de los carbonatos de nueva precipitación. Es decir, una roca mixta con mucha historia que podríamos denominar blastomilonita (si se asegura la recristalización), o bien toba caliza sobre roca de falla (nombre más genérico).



IMAG0336.jpg
 Descripción:
Roca de falla
Sierra Elvira, Granada, Andalucía, España
La deformación dúctil y algún fragmento anguloso se aprecian en las capas intermedias, mientras que en las exteriores se encuentra el carbonato de precipitación post-tectónica
 Visto:  75538 veces

IMAG0336.jpg



IMAG0337.jpg
 Descripción:
Roca de falla (por la otra cara)
Sierra Elvira, Granada, Andalucía, España
Más indicios de la deformación: capas dobladas e interrumpidas, más una leve foliación debida a pequeños gránulos oscuros
 Visto:  75130 veces

IMAG0337.jpg



_________________
Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

Carles Rubio




Registrado: 06 Nov 2010
Mensajes: 733
Ubicación: Barcelona


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 23 Jun 2012 09:34    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS  

Tengo la costumbre de coger una roca de la cima en cada ascensión que hago y siempre me he preguntado por la composición de la roca en cuestión ya que de Geología y rocas estoy bastante pez.

Dejo a los expertos para la reseña de la Geología de la zona o si son capaces de identificar los componentes de la roca. Creo que la mayoría es Cuarzo y parece que hay algo de Turmalina.

Adjunto también foto de la cima ya que es sabido que sin foto no hay cima :)

Saludos.



DSCF3556.JPG
 Descripción:
Gneis
Cima del Pic de Bastiments, Pic de Bastiments, Queralbs i Setcases, Ripollès, Catalunya, España. Fontpedrosa, Conflent, Francia.
7 x 4 x 5 cm
 Visto:  74962 veces

DSCF3556.JPG



DSCF3557.JPG
 Descripción:
Gneis
Cima del Pic de Bastiments, Pic de Bastiments, Queralbs i Setcases, Ripollès, Catalunya, España. Fontpedrosa, Conflent, Francia.
7 x 4 x 5 cm
 Visto:  74941 veces

DSCF3557.JPG



DSCF3558.JPG
 Descripción:
Gneis
Cima del Pic de Bastiments, Pic de Bastiments, Queralbs i Setcases, Ripollès,Catalunya, España. Fontpedrosa, Conflent, Francia.
7 x 4 x 5 cm
 Visto:  74850 veces

DSCF3558.JPG



Cim Bastimets Piolet.JPG
 Descripción:
Cima Pic de Bastiments (2881 m.) Puede verse bajo mis pies que la cima son puras rocas.
 Visto:  74901 veces

Cim Bastimets Piolet.JPG



_________________
Carles.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

prcantos
Administrador



Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 23 Jun 2012 10:20    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS  

Es un gneis, y no es raro que lleve turmalina.
_________________
Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Frederic Varela




Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5248
Ubicación: Terrassa (Barcelona)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 23 Jun 2012 11:13    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS  

Seguramente es un gneis, lo de la turmalina es posible pero según la bibliografía es muy poco frecuente como mineral accesorio en los gneis de esta zona.
Saludos.

_________________
Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Frederic Varela




Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5248
Ubicación: Terrassa (Barcelona)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 23 Jun 2012 11:42    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS  

Una roca de la misma zona geológica pero recogida a menor altitud.
Gneis ocelar, Ulldeter, Setcases, Ripollès, Girona, Catalunya, España.



Gneis.jpg
 Descripción:
Gneis ocelar
Roca metamórfica
Ulldeter, Setcases, Ripollès, Girona, Catalunya, España.
9 x 8 x 2 cm.
Formado por cuarzo, feldespato y micas (moscovita, biotita), se observa la típica estructura alternante de bandas claras y oscuras, así como los cristales nodulares de feldespatos entre las bandas, por los cuales recibe el nombre de gneis ocelar (en forma de "ojos").
 Visto:  75836 veces

Gneis.jpg



_________________
Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Carles Rubio




Registrado: 06 Nov 2010
Mensajes: 733
Ubicación: Barcelona


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 23 Jun 2012 11:52    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS  

Frederic Varela escribió:
Una roca de la misma zona geológica pero recogida a menor altitud.
Gneis ocelar, Ulldeter, Setcases, Ripollès, Girona, Catalunya, España.


Buena foto Frederic. Se ve perfectamente. Comparándola con mi pieza son exactamente iguales. Además Ulldeter está de camino a la cima del Bastiments, hay muy poca distancia entre el lugar de recogida de tu muestra y de la mía.

Muchas gracias Frederic y Pablo.

Me encanta este hilo.

Saludos.

_________________
Carles.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Josele




Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 23 Jun 2012 15:17    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS  

Sigo con los Pirineos pero en el extremo Este y a nivel del mar: el Cap de Creus.


CapCreus3.JPG
 Descripción:
Gneis granodiorítico de biotita y hornblenda.
Cerca de la Almadraba, Roses, Girona, Catalunya, España.
loncha de 8 x 4,5 x 1,2 cm
Muestra cortada y mal pulida mostrando zonas de diferente estructura y composición en la zona de contacto de las granodioritas de Roses con un filón de cuarzo, presentando síntomas de anatexia.
Ligeramente magnética.
 Visto:  75083 veces

CapCreus3.JPG



CapCreus7.JPG
 Descripción:
Gneis migmatítico de cuarzo.
Cala Prona, Cap de Creus, Cadaqués, Girona, Catalunya, España.
loncha de 20 x 12 x 1,5 cm
Intensamente deformado con pliegues paralelos, este material corresponde al mayor grado de metamorfismo alcanzado en las rocas de esta zona, casi una migmatita.
Muestra cortada y pulida.
 Visto:  75165 veces

CapCreus7.JPG



_________________
Josele
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

prcantos
Administrador



Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 23 Jun 2012 17:10    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS  

En https://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?p=78495#78495 Josele escribió:
Sigo con los Pirineos pero en el extremo Este y a nivel del mar: el Cap de Creus.

y en la ilustración CapCreus3 escribió: ...en la zona de contacto de las granodioritas de Roses con un filón de cuarzo

Se me olvidaba decir que en este gneis se aprecia una estructura milonítica muy desarrollada: foliación muy intensa y granos minerales estirados como chicles, a causa de los esfuerzos dirigidos que la roca ha soportado. Lo repito, una muestra magnífica.

_________________
Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Rafael varela olveira




Registrado: 18 Feb 2012
Mensajes: 226
Ubicación: Rianxo-A Coruña


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 25 Jun 2012 12:12    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS  

Hola, un saludo a todos los componentes del Foro.
El motivo es que quería participar en la reciente "Guía de Rocas de la Península", con unas muestras recogidas personalmente en el área arriba mencionada, pero de las que no tengo muy claro lo que son; y como últimamente en el Foro se está debatiendo mucho sobre temas de Petrografía, he creido de lo más oportuno tratar de averiguar con vuestra ayuda la identificación de las rocas en cuestión. Os dejo un poco de información recogida en la red, que espero sirva de alguna manera para la identificación de las muestras, o cuando menos, para intentarlo.
La Sierra del Careón o (Serra do Careón en gallego) es un área de un gran interés geológico dentro de los términos municipales de Toques, Melide y Santiso, en la zona sur-oriental de la provincia de A Coruña. El rango altitudinal va desde los 320 m a los 798 msnm, con una media de 550 m. Pertenece a la Dorsal Gallega, es un pequeño cordal montañoso de perfil escalonado y amesetado y relieves suaves; sus máximas alturas están en O Careón, 798 m; y Pena Armada, 760 m. La elevada singularidad del área reside en el sustrato litológico, que constituye el afloramiento de rocas ultrabásicas más extenso del noroeste ibérico, extendiéndose entre el sur de Melide y los alrededores de Sobrado. El área está atravesada por masivas pero complejas bandas de anfibolitas, rocas ultrabásicas serpentinizadas y rocas metabásicas en facies granulíticas, que son sustituidas por gneis de Biotita más al oeste del espacio natural. Parte del área ha sido incluida por el IGME en el registro de Puntos de Interés Geológico, constituyendo el PIG C-17 ("Pliegues tumbados en el complejo ultrabásico de Melide"), resaltándose la aparición de rocas ultrabásicas serpentinizadas, anfibolitas en copos y anfibolitas granatíferas, así como la existencia de los pliegues en rocas de este tipo y la singular tectónica.
Bueno, espero que esta escasa información pueda ayudar un poco, ahora os dejo unas fotos en las que se puede apreciar el color de las rocas, verde predominante y negro.
Un saludo, y gracias, cuando menos por la atención prestada.



1-Sierra del Careón, Melide, A Coruña.JPG
 Descripción:
Serpentinita
Sierra del Careón (Serra do Careón), Melide, A Coruña, Galicia, España
22 cm x 16 cm x 14 cm
Ofiolitas de Careón (Unidad ofiolítica del Careón), formadas por gabros, metagabros, anfibolitas y rocas ultramáficas (hazburgitas y dunitas) serpentinizadas.
 Visto:  74727 veces

1-Sierra del Careón, Melide, A Coruña.JPG



2-Sierra del Careón, Melide, A Coruña.JPG
 Descripción:
Serpentinita
Sierra del Careón (Serra do Careón), Melide, A Coruña, Galicia, España
13 cm x 14 cm x 4,5 cm
Ofiolitas de Careón (Unidad ofiolítica del Careón), formadas por gabros, metagabros, anfibolitas y rocas ultramáficas (hazburgitas y dunitas) serpentinizadas.
 Visto:  74628 veces

2-Sierra del Careón, Melide, A Coruña.JPG



4-Sierra del Careón, Melide, A Coruña.JPG
 Descripción:
Serpentinita
Sierra del Careón (Serra do Careón), Melide, A Coruña, Galicia, España
17 cm x 13 cm x 5 cm
Ofiolitas de Careón (Unidad ofiolítica del Careón), formadas por gabros, metagabros, anfibolitas y rocas ultramáficas (hazburgitas y dunitas) serpentinizadas.
En esta pieza, en la parte derecha, existe una especie de cristalización laminar y fibrosa.
 Visto:  74866 veces

4-Sierra del Careón, Melide, A Coruña.JPG



5-Sierra del Careón, Melide, A Coruña.JPG
 Descripción:
Serpentinita
Sierra del Careón (Serra do Careón), Melide, A Coruña, Galicia, España
17 cm x 13 cm x 5 cm
Detalle de la muestra anterior.
Ofiolitas de Careón (Unidad ofiolítica del Careón), formadas por gabros, metagabros, anfibolitas y rocas ultramáficas (hazburgitas y dunitas) serpentinizadas.
 Visto:  74606 veces

5-Sierra del Careón, Melide, A Coruña.JPG



6-Sierra del Careón, Melide, A Coruña.JPG
 Descripción:
Serpentinita
Sierra del Careón (Serra do Careón), Melide, A Coruña, Galicia, España
17 cm x 13 cm x 5 cm
Detalle de la muestra anterior.
Ofiolitas de Careón (Unidad ofiolítica del Careón), formadas por gabros, metagabros, anfibolitas y rocas ultramáficas (hazburgitas y dunitas) serpentinizadas.
 Visto:  75058 veces

6-Sierra del Careón, Melide, A Coruña.JPG



_________________
Docendo discimus
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

prcantos
Administrador



Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 25 Jun 2012 22:10    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS  

En principio parecen serpentinitas, sobre todo la primera (de aspecto más masivo) y la tercera (placas fibrosas de minerales del grupo de la serpentina, actinolita, asbestos... este tipo de cosas). La segunda probablemente también, pero me gustaría verla más de cerca si es posible.
_________________
Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Frederic Varela




Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5248
Ubicación: Terrassa (Barcelona)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 25 Jun 2012 23:19    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS  

Mi opinión:
2-4-5-6: serpentinitas, aunque la 4 podría ser una anfibolita, si se apreciaran heces en fibras o gavillas.
1-podría ser un gabro, parece tener un aspecto más bien cristalino.

El lugar tiene una gran complejidad geológica.
Si revisas este trabajo
https://www.geol.uniovi.es/TDG/Volumen21/TG21-06.PDF
y puedes localizar más concretamente el punto de recogida, quizá podamos afinar más en la clasificación.
Este otro trabajo (punto 4) también es interesante:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/5862/1/CA-7-14.pdf
(enlaces normalizados por FMF)
Saludos

_________________
Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

prcantos
Administrador



Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 26 Jun 2012 00:19    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS  

Para distinguir la anfibolita de la serpentinita se puede hacer la prueba de la dureza (con todas las precauciones que conlleva el hacerlo sobre rocas): la serpentina es mucho más blanda que el anfíbol, debería rayarse bastante bien con un clavo de acero, mientras que la anfibolita no.
_________________
Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Josele




Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 26 Jun 2012 01:20    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS  

Lo de las fotos 5 y 6 parece crisotilo.
_________________
Josele
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 1 de 19
  Ir a página 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19  Siguiente  

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2025


Powered by FMF