Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >


FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
23 Ene-23:05:11 Re: recogi estos minerales, no puedo idenfificarlos todos (Gabise)
23 Ene-17:37:14 Tucson 2025 (James Catmur)
23 Ene-15:11:20 Re: recogi estos minerales, no puedo idenfificarlos todos (James Catmur)
23 Ene-13:14:16 Colección de carles millan: galena de picher (Carles Millan)
23 Ene-12:00:20 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
23 Ene-00:11:45 Recogi estos minerales, no puedo idenfificarlos todos (Esku)
22 Ene-18:43:40 Re: jamesonita, boulangerita ? (Jose Angel Carrero)
22 Ene-14:26:37 Re: jamesonita, boulangerita ? (Antonio P. López)
22 Ene-14:05:45 3ª mesa de minerales de la zarza-perrunal (huelva) - abril 2025 (Antonio P. López)
22 Ene-13:54:24 Los vídeos de gonzalo garcía - riotinto experience (Foro Fmf)
21 Ene-23:18:57 Re: colección anand gonzález castro (Castrominerals)
21 Ene-18:56:52 Sigmadot - salida geológica por andaní (Foro Fmf)
21 Ene-09:48:58 Re: xi mesa de intercambio de minerales de alicante (Pedro Antonio)
21 Ene-00:05:04 Re: minerales de los alpes (Rodrigo Díez)
20 Ene-23:48:16 Re: minerales de los alpes (Jordi Fabre)
20 Ene-22:44:52 Re: minerales de los alpes (Rodrigo Díez)
20 Ene-21:14:52 Colección antonio lópez cabello (Antonio P. López)
20 Ene-20:29:22 Re: calcita engañosa (Ignacio)
20 Ene-17:08:24 Re: minerales de los alpes (James Catmur)
20 Ene-16:08:22 Minerales de los alpes (Rodrigo Díez)
20 Ene-15:21:39 Re: colección anand gonzález castro (Castrominerals)
19 Ene-15:47:54 Re: colección anand gonzález castro (Castrominerals)
18 Ene-17:16:18 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
18 Ene-16:01:36 Re: colección anand gonzález castro (Castrominerals)
17 Ene-23:17:35 Jamesonita, boulangerita ? (Jose Angel Carrero)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
167177


Fecha y hora actual: 24 Ene 2025 09:12

MTI Blog
17 Jan-11:20:00 Asturias minada
12 Jan-19:52:00 Mina de Almadén: Centro de visitantes
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS
  Ir a página 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10  Siguiente
  Índice -> Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS
Me gusta
160


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

Josele




Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 21 Jun 2012 17:36    Título del mensaje: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

ROCAS SEDIMENTARIAS

Son cuerpos geológicos sólidos formados por la acumulación de sedimentos generados por la actividad química y/o mecánica de agentes naturales sobre rocas preexistentes y/o organismos vivos, a temperatura y presión relativamente bajas.

Aunque solo suponen el 5% del volumen de la corteza terrestre, ocupan el 75% de su superficie.

Hay muchos tipos de rocas sedimentarias pero el 99% del volumen total lo forman solo 3 tipos: la pizarra blanda, la arenisca y la caliza.

El nº total de minerales registrados en rocas sedimentarias es muy grande, sin embargo los minerales comunes y abundantes son pocos: cuarzo, feldespatos, micas, calcita, dolomita y materiales arcillosos.

Pueden ser clásticas (formadas mayoritariamente por trozos de rocas anteriores) y/o no-clásticas, que son aquellas formadas por precipitación química (calizas, evaporitas, etc.) o bioquímica (arrecifes de coral, radiolaritas, etc.).


IMPORTANTE: Se agradecerá la aportación de fotos de rocas sedimentarias, tanto de ejemplares de mano como ampliaciones, afloramientos y otras fotos relacionadas. Con intención de que las fotos puedan consultarse fácilmente, las fotos mas representativas deberán llevar, en su casilla correspondiente, la siguiente información:
Nombre
Localidad
Tamaño o campo de vista (CdV)
Texto explicativo (opcional)

En caso de desconocer el tipo de roca, primero hay que plantear la cuestión en la sección de identificación "¿Qué es?¿De dónde es?" y, una vez identificada, volver a subir la foto con los datos correspondientes al hilo adecuado.

Gracias por vuestro interés y colaboración.



P1090721.JPG
 Descripción:
Calcarenita bioclástica conglomerática
Cantera romana de Baelo-Claudia, Tarifa, Cádiz, España.
15 x 12 x 10 cm
Edad: Pleistoceno inferior
Formada mayoritariamente por trocitos de conchas marinas tamaño arena y algunos cantos muy rodados de cuarzo reciclados de una roca anterior, con cementación caliza. Es bastante porosa y forma excelentes acuíferos.
 Visto:  80742 veces

P1090721.JPG



P1030682.JPG
 Descripción:
Calcarenita bioclástica conglomerática.
Cantera romana de Baelo-Claudia, Tarifa, Cádiz, España.
De aquí salió la pieza anterior.
El diedro que se observa a la izquierda es una corta para la fabricación de bloques cilíndricos para columnas, que eran debastados in situ, después rodados monte abajo hasta la playa (entonces no había pinos, esa ladera era un campo de dunas móviles) y transportados por mar a Baelo-Claudia, a unos 4 Km de distancia.
Muchas grietas como la que se ve en el centro están rellenas de calcita kárstica con una fuerte fluorescencia.
Al fondo a la derecha repuntan los 1.000 m del D'Jebel Musa, la columna de Hércules en la costa africana.
 Visto:  80613 veces

P1030682.JPG



P1090725.JPG
 Descripción:
Caliza numulítica
Cantera medieval, Girona, Catalunya, España.
7 x 6 x 2 cm
Edad: Eoceno
Desde siempre, esta recia caliza se ha utilizado en la construcción de los mejores edificios de la zona, incluida la catedral de Santa María de Girona.
 Visto:  80466 veces

P1090725.JPG



P1090740.JPG
 Descripción:
Caliza dolomítica bandeada
Cañizar del Olivar, Teruel, Aragón, España.
6 x 5 x 1,2 cm
Edad: Jurásico
Calizas y dolomías pueden tener muy diversos aspectos. La banda central parece provenir de una fractura posteriormente mineralizada.
 Visto:  80517 veces

P1090740.JPG



P1090735.JPG
 Descripción:
Evaporita de halita, silvinita y carnalita
Montaña de Sal, Cardona, Barcelona, Catalunya, España.
15 x 6 x 5 cm
Edad: Eoceno superior
Ejemplo de roca evaporítica casi pura, sin apenas fase detrítica.
 Visto:  80607 veces

P1090735.JPG



P1030503.JPG
 Descripción:
Margocaliza
Punta Paloma, Tarifa, Cádiz, Andalucía, España.
CdV: 6 m
Edad: Oligoceno
Mezcla de roca clástica (limos y arcillas) y química (caliza), con formas de erosión alveolar.
 Visto:  80456 veces

P1030503.JPG



testigo7.jpg
 Descripción:
Margocaliza
Polígono industrial de Campamento, San Roque, Cádiz, Andalucía, España.
18 x 9 cm
Testigo de perforación extraído de un estrato margocalizo de la Formación Algeciras (Oligoceno). Son los mismos materiales que la foto anterior, aunque a unos 25 Km de distancia.
Las marcas horizontales son de estratificación, las inclinadas son de la corona perforadora.
 Visto:  80391 veces

testigo7.jpg



_________________
Josele
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Frederic Varela




Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5248
Ubicación: Terrassa (Barcelona)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 21 Jun 2012 17:36    Título del mensaje: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

Conglomerado de Sant Llorenç del Munt, Sant Llorenç Savall, Vallès Occidental, Barcelona, Catalunya, España.


conglom.jpg
 Descripción:
Conglomerado.
Roca sedimentaria clástica.
Sant Llorenç del Munt, Sant Llorenç Savall, Vallès Occidental, Barcelona, Catalunya, España.
20 x 20 cm. aprox.
Estos conglomerados forman esta montaña y la más conocida de Montserrat. Se formaron con los materiales provinientes de la erosión de las cordilleras paleozoicas durante el Eoceno inferior-Oligoceno, y son un puzzle de muy diversos materiales (cuarcitas, pizarras, licorellas, dolomías, etc.)
 Visto:  81621 veces

conglom.jpg



_________________
Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

Rafael varela olveira




Registrado: 18 Feb 2012
Mensajes: 226
Ubicación: Rianxo-A Coruña


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 26 Jun 2012 20:13    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

Esta vez os dejo una roca ya etiquetada como Argilita silícea, compuesta esencialmente de Calcedonia con impurezas arcillosas, con o sin óxidos de hierro. En este yacimiento se la reconoce por ser más blanda y ligera que la Calcedonia. Sobra decir que se trata de una roca sedimentaria.
Un saludo.



12-Sta Cristina de Fecha, Santiago de Compostela.JPG
 Descripción:
Argilita silícea
Sta Cristina de Fecha, Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia, España
23,5 cm x 8,5 cm x 5,5 cm
 Visto:  81025 veces

12-Sta Cristina de Fecha, Santiago de Compostela.JPG



13-Sta Cristina de Fecha, Santiago de Compostela.JPG
 Descripción:
Argilita silícea
Sta Cristina de Fecha, Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia, España
23,5 cm x 8,5 cm x 5,5 cm
misma pieza de lado.
 Visto:  80978 veces

13-Sta Cristina de Fecha, Santiago de Compostela.JPG



14-Sta Cristina de Fecha, Santiago de Compostela.JPG
 Descripción:
Argilita silícea
Sta Cristina de Fecha, Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia, España
23,5 cm x 8,5 cm x 5,5 cm
Detalle de la muestra anterior.
 Visto:  80958 veces

14-Sta Cristina de Fecha, Santiago de Compostela.JPG



_________________
Docendo discimus
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Javier MC




Registrado: 09 Oct 2010
Mensajes: 151
Ubicación: Vincios - Gondomar (Pontevedra)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 27 Jun 2012 13:49    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

Aqui va una humilde aportación:

"Pisolitas" roca calcoolita?? (roca sedimentaria)

Estas pisolitas creo recordar que eran de un buen tamaño, la mas grande podria tener varios centimetros.

Fotografiadas en el suelo a un tercio de una travesia subterranea en la cueva de el soplao, mucho antes de que esta fuese turistica.

Perdonar la mala calidad de las fotos pero de aquella las hice con una sencilla camara compacta analogica y tanto las condiciones de iluminación como la pelicula ISO400 no eran nada favorables.



Pisolitas001.jpg
 Descripción:
Pisolitas
Cueva del Soplao, Sierra de Arnero, Cantabria, España.
Son formaciones sedimentarias que se forman por precipitación de calcita o aragonito en torno a un núcleo de composición variable.En torno al núcleo se desarrollan las láminas dispuestas en finas capas concéntricas de material calcáreo, a veces mezcladas con material ferruginoso.
Unos 5cm la mas grande
 Visto:  80882 veces

Pisolitas001.jpg



Pisolitas002.jpg
 Descripción:
Pisolitas
Cueva del Soplao, Sierra de Arnero, Cantabria, España.
Son formaciones sedimentarias que se forman por precipitación de calcita o aragonito en torno a un núcleo de composición variable.En torno al núcleo se desarrollan las láminas dispuestas en finas capas concéntricas de material calcáreo, a veces mezcladas con material ferruginoso.
Unos 5cm la mas grande
 Visto:  80958 veces

Pisolitas002.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Rafael varela olveira




Registrado: 18 Feb 2012
Mensajes: 226
Ubicación: Rianxo-A Coruña


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 28 Jun 2012 15:00    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

Hola, para esta ocasión he dispuesto de una pieza leonesa recogida junto con otras similares, al borde de la carretera que va de Barrios de Luna a La Magdalena (León), junto a un afloramiento de pizarras precámbicas, de la formación Narcea, sobre las cuales se apoya la sucesión carbonífera.
Se trata de una Lutita, roca sedimentaria detrítica, de grano fino, perteneciente al periodo Estefaniense, periodo en el que tanto en esta cuenca como en otras cercanas, comenzaron a gestarse los actuales sedimentos carboníferos. Esta zona, después de varios estudios geológicos y paleobotánicos, se hizo famosa por la gran cantidad de fósiles existentes (sobre todo vegetales), que pusieron a este pequeño pueblo en la lista de lugares de interés en esta materia, llegando a considerarlo como uno de los mejores de Europa.
Un saludo.



19-Los Barrios de Luna, León.JPG
 Descripción:
Lutita.
Roca sedimentaria.
Barrios de Luna, León, C. A. de Castilla y León, España
18 cm x 11 cm x 4,5 cm
 Visto:  81035 veces

19-Los Barrios de Luna, León.JPG



20-Los Barrios de Luna, León.JPG
 Descripción:
Lutita.
Roca sedimentaria.
Barrios de Luna, León, C. A. de Castilla y León, España
18 cm x 11 cm x 4,5 cm
Vista posterior, en la que se aprecian los restos de un vegetal fosilizado.
 Visto:  81265 veces

20-Los Barrios de Luna, León.JPG



_________________
Docendo discimus
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

prcantos
Administrador



Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 02 Jul 2012 23:53    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

Una roca carbonatada (caliza o dolomía).


vq.jpg
 Descripción:
Caliza veteada
Cantera abandonada próxima a Venta Quemada (Cúllar, Granada, España)
20X
Una roca carbonatada (caliza o dolomía) de edad Jurásica (aprox.) perteneciente al Complejo Maláguide, uno de los grandes mantos de corrimiento que conforman las Cordilleras Béticas. No sé qué proporción de magnesio llevará, pero reacciona bien con el HCl diluido en frío.
 Visto:  80711 veces

vq.jpg



_________________
Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Josele




Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 04 Jul 2012 21:27    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

ARENISCAS DEL ALJIBE

Aquí viene una roca muy familiar para mí. Aparte de que la tengo cerca de casa, pasé un año estudiándola, cartografiándola, perforándola y analizando sus aguas para una declaración de Agua Mineral Natural, en una finca de 1.000 hectáreas en pleno Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz). Sin duda, el trabajo mas agradable que me ha tocado hacer en mi vida.
La formación Areniscas del Aljibe es de edad Aquitaniense (Mioceno inferior) y está compuesta de grandes bancos de arenisca masiva con intercalaciones de arcillas.



aljibe0.JPG
 Descripción:
Arenisca cuarcífera
Alcalá de los Gazules, Cádiz.
25 x 12 cm
Edad: Mioceno
Se trata de una arenisca de cuarzo muy pura y sin apenas matriz ni carbonatos. Color claro, de crema a anaranjado, aunque también puede ser gris o roja. Grano grueso y muy redondeado, localmente conglomerático. Cementación irregular, en algunas zonas es muy compacta y en otra casi arena suelta. Localmente tiene cementación ferruginosa, incluso formando nódulos.
Esta arenisca contrasta con el resto de areniscas de la zona, mucho mas oscuras. No es buena para levantar muros pues al no tener laminación ni esquistosidad no suele presentar caras planas.
 Visto:  80251 veces

aljibe0.JPG



aljibe1.JPG
 Descripción:
Arenisca cuarcífera
Alcalá de los Gazules, Cádiz.
CdV: 3 cm
El porcentaje de SiO2 supera el 90%. También se observan algunos granos de otros minerales duros mas oscuros. La escasa cementación es también silícea y localmente ferruginosa. Esta arenisca no reacciona en absoluto con el HCl.
 Visto:  80149 veces

aljibe1.JPG



aljibe2.JPG
 Descripción:
_La formación Areniscas del Aljibe, perteneciente a la Serie del Aljibe del Complejo Tecto-Sedimentario del Campo de Gibraltar, está compuesta de una alternancia de bancos de arenisca y capas mas finas de arcilla, con una potencia total de hasta 1.500 m. Ocupa la mayor parte de la mitad Sur de la provincia de Cádiz. Está muy afectada tectónicamente y estructurada en una serie de cabalgamientos y escamas que se han deslizado por encima del resto de formaciones de la zona, configurando los relieves mas altos de la provincia.
En primer plano, la Laguna del Picacho en época seca. El Picacho, al fondo, y el Aljibe (que da nombre a esa formación de areniscas), superan los 1.000 m de altura y son las cimas mas altas de Cádiz. Los gruesos estratos de arenisca resisten bien la erosión.
Alcalá de los Gazules, Cádiz.
 Visto:  80187 veces

aljibe2.JPG



aljibe3.JPG
 Descripción:
_Bocadillo de arcilla en bollo de arenisca cerca de la cumbre del Picacho. Todas las sierras que se ven al fondo están formadas por estas areniscas. El muestrario de líquenes impide ver las características de la roca, estamos cerca del lugar con mayor pluviosidad de España. De hecho al poco rato nos cayó encima un buen chaparrón.
Alcalá de los Gazules, Cádiz.
 Visto:  80108 veces

aljibe3.JPG



aljibe4.JPG
 Descripción:
_Las Areniscas del Aljibe son una formación bastante monótona, sin grandes cambios litológicos. Corresponden a lóbulos deposicionales de un abanico submarino, sedimentados en situación de inestabilidad tectónica. La composición silícea y la redondez de los granos indican un transporte largo con un origen que las marcas de paleocorriente sitúan al Sur, probablemente los macizos pre-hercínicos del Sahara.
Donde está bien cementada, es una buena roca para escalar que ofrece bastantes apoyos.
Pared de escuela en Betis, Tarifa, Cádiz.
 Visto:  80275 veces

aljibe4.JPG



aljibe5.JPG
 Descripción:
_Aunque estas areniscas no contienen restos fósiles, se han podido datar indirectamente como Aquitanienses.
Muchas zonas donde la estratificación ha quedado en posición vertical conforman bellos paisajes, como este prisma tetragonal en un jardín japonés. Los planos que miran a la izquierda son paralelos a la estratificación, los que miran de frente son diaclasas.
El Cañuelo, Tarifa, Cádiz.
 Visto:  80120 veces

aljibe5.JPG



aljibe6.JPG
 Descripción:
_Una laguna formó este suelo plano rodeado de estratos verticales en una ladera de fuerte pendiente. A la dueña de este terreno le habían contado que su jardín era un cráter de meteorito. Pasé un buen rato explicándole que ese cerramiento de rocas es el resultado de un pliegue tumbado en bucle por deslizamiento gravitacional, afectado mas tarde por varias fases tectónicas que finalmente dejaron la estructura en posición vertical.
El Cañuelo, Tarifa, Cádiz.
 Visto:  80068 veces

aljibe6.JPG



aljibe7.JPG
 Descripción:
_Foto aérea del jardín anterior. La erosión diferencial de las capas duras y blandas permite distinguir claramente la estratificación vertical de la arenisca. El estrato central (arriba en la foto, cerca de las construcciones) se deslizó (de arriba abajo en la foto) sobre las arcillas subyacentes, solapándose a sí mismo y formando un bucle. La sedimentación posterior (a la derecha) fosilizó la estructura y la dinámica tectónica colocó los estratos en posición vertical.
Aunque no tan espectaculares como ésta, en las Areniscas del Aljibe se reconocen diversas estructuras resultado de deslizamientos gravitacionales contemporáneos a su sedimentación debidos a inestabilidad tectónica.
Foto: ©2012 DigitalGlobe / Google earth
 Visto:  80091 veces

aljibe7.JPG



aljibe8.JPG
 Descripción:
_La alternancia de materiales permeables e impermeables, el intenso plegamiento y la alta pluviosidad dan lugar a numerosos manantiales de excelente agua mineral, muy ligera de sales, sin apenas carbonatos y ligeramente ácida, refrescante e ideal para disolver piedras de riñón. Uno de los grandes terratenientes de la provincia se hace enviar semanalmente unas garrafas de esta agua a su domicilio en Sevilla.
La ligera acidez (pH 5,8) del agua proveniente de los acuíferos de estas areniscas es suficiente para comerse el cemento del hormigón a largo plazo, como puede verse bajo el desagüe de esta captación.
La Zorrilla, Los Barrios, Cádiz.
 Visto:  80258 veces

aljibe8.JPG



Fe_nodul1.JPG
 Descripción:
_En los niveles arcillosos aparecen frecuentemente nódulos ferruginosos lenticulares. Son ligeramente magnéticos, con el interior de color gris oscuro (probablemente hematites), una capa exterior rojiza (prob. hematites roja) o amarillenta (prob. limonita).
20 x 20 x 4 cm
 Visto:  76470 veces

Fe_nodul1.JPG



Fe_nodul2.JPG
 Descripción:
_En las zonas donde afloran se conocen popularmente como "lentejones" y son objeto de muchas especulaciones en cuanto a su origen. La génesis de estos nódulos puede resumirse así: Las Areniscas del Aljibe se formaron a partir de sedimentos ricos en hierro. Tras su deposición, el hierro tiende a concentrarse por pura afinidad química alrededor de ciertos puntos con mayor presencia de oxígeno disponible, formando óxidos e hidróxidos de hierro. Originalmente son mas o menos esféricos pero las enormes presiones durante la diagénesis los convierten en lenticulares.
20 x 20 x 4 cm
 Visto:  76473 veces

Fe_nodul2.JPG



esFerula2.JPG
 Descripción:
_En los bancos de arenisca hay frecuentes filoncillos ricos en óxidos de hierro rellenando grietas y algunas estructuras curiosas, como esta cáscara ferruginosa. Aunque los óxidos tienen menor dureza que el cuarzo de la arenisca, estas capas están mas cementadas y resisten mejor la intemperie, por lo que la erosión diferencial provoca un relieve positivo.
 Visto:  76401 veces

esFerula2.JPG



_________________
Josele
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

Antonio Alcaide




Registrado: 18 Ago 2009
Mensajes: 2683
Ubicación: Granada


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 Jul 2012 01:43    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

Qué recuerdos de paseos y senderismo por el Picacho y alrededores. Por algún lado tengo fotos de la laguna. Entonces no veía las rocas como ahora. Gracias por refrescarme la memoria.

Saludos

_________________
La vida es el cristal más breve
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

arturo




Registrado: 27 Jul 2008
Mensajes: 4184
Ubicación: Rio Grande do Norte


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 07 Jul 2012 13:04    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

Un rápido apunte, en imagen, sobre esfericidad/redondez...

Abrazo. Arturo



Redon-esfer.JPG
 Descripción:
 Visto:  79956 veces

Redon-esfer.JPG



_________________
Arturo de la Torre Carrillo
Condominio Pque. Itatiaia - Cidade Verde
Rua da Algaroba s/n - Torre Vermelha 1102
Nova Parnamirim - Parnamirim - RN (BRASIL)
CEP 59151-907
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

María Jesús M.




Registrado: 04 Feb 2012
Mensajes: 1023
Ubicación: Gran Canaria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 11 Jul 2012 22:25    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

Quiero mostraros esta preciosidad, la encontré en el mar al oeste de Gran Canaria.

Sin lugar a dudas es una roca sedimentaria, ya que muestra huecos que son moldes externos de moluscos, ya desaparecidos (foto 1).

Como podéis ver por “las florituras blancas”, parece una masa “fermentada”; aunque no puede ser un fango biológico porque no contiene materia orgánica.

Aproximadamente el 70 por 100 está constituido por carbonatos de calcio, con algo de magnesio y hierro. El 30 por 100 restante contiene cantidades decrecientes de zeolitas, sulfuros y arseniuros; es la única roca de Canarias en la que he encontrado arsénico.

La conclusión: un fango carbonatado que fue “atravesado” por los efluvios de una fuente hidrotermal submarina y que se consolidó posteriormente.



P1010056.jpg
 Descripción:
Limo calizo consolidado, alterado posiblemente por actividad hidrotermal.
Costa oeste de Gran Canaria, España.
Ancho de imagen 15 cm
Se pueden apreciar los moldes externos de moluscos.
 Visto:  79868 veces

P1010056.jpg



P1010064.jpg
 Descripción:
Limo calizo consolidado, alterado posiblemente por actividad hidrotermal.
Costa oeste de Gran Canaria, España.
Ancho de imagen 15 cm
 Visto:  79965 veces

P1010064.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

Josele




Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 13 Jul 2012 03:05    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

Precioso y muy curioso este "convolute" en la indefinida frontera que separa algunas rocas volcánicas de las sedimentarias. Es tan bonita que no vamos a discutir si es mas volcánica o mas sedimentaria, no sea que Frederic se la lleve al hilo de las ígneas.
María Jesús, ¿has probado la fluorescencia? últimamente yo le pongo la linternita UV a todas las calcitas que veo por ahí y voy de sorpresa en sorpresa.
Saludos.

_________________
Josele
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Josele




Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 13 Jul 2012 18:19    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

"PIEDRA DE TARIFA"

Ésta es la roca mas famosa de Tarifa. La pisas cuando visitas las ruinas romanas, la iglesia de San Mateo, la biblioteca pública y muchas casas del casco antiguo. También en adoquines, aceras y otros muchos elementos arquitectónicos exteriores de forma rectangular o tabular. Sale en un formato muy conveniente, tiene la dureza justa y un aspecto sobrio y elegante. Su utilización se extendió mas allá del municipio y de la comarca, en el siglo XVI fue la elegida para pavimentar la catedral de Sevilla.

La "piedra de Tarifa" sale en algunos niveles de la Formación Algeciras, del Complejo tecto-sedimentario del Campo de Gibraltar, y es de edad Oligoceno inferior.



pitar1.JPG
 Descripción:
Caliza con muchos foraminíferos, de color gris claro en diferentes tonos y textura medio gruesa. Presenta laminación paralela y estructuras de corriente en la base.
Vista de una sección perpendicular a la estratificación.
CdV: 20 cm
 Visto:  79954 veces

pitar1.JPG



pitar2.JPG
 Descripción:
Caliza. La textura se debe a los foraminíferos que la componen, a modo de minúsculos granos.
Vista de una sección perpendicular a la estratificación.
CdV: 3 cm
 Visto:  79801 veces

pitar2.JPG



pitar3.JPG
 Descripción:
Caliza. Losa pulida por el uso y mojada. Se aprecian los foraminíferos, la mayoría de tamaño minúsculo.
Las losas de “piedra de Tarifa” son famosas en la zona y se han utilizado desde la época romana en la solería de las construcciones mas emblemáticas.
Vista de una sección paralela a la estratificación.
CdV: 5 cm
 Visto:  79783 veces

pitar3.JPG



pitar4.JPG
 Descripción:
Caliza. Afloramiento al natural. Se trata de una serie turbidítica (facies fan fringe flysch) formada por una alternancia de capas centimétricas de caliza con finas intercalaciones de arcilla roja.
CdV: 5 m
 Visto:  80252 veces

pitar4.JPG



pitar5.JPG
 Descripción:
Caliza. Cantera situada 2 Km al NE de Tarifa. Tras la creación del Parque Natural del Estrecho se abandonó la explotación a gran escala. Actualmente algunos canteros siguen trabajando con métodos artesanales para cubrir la demanda local. La piedra se extrae en lajas mediante palancas introducidas en los niveles arcillosos.
 Visto:  79761 veces

pitar5.JPG



pitar6.JPG
 Descripción:
Caliza. Otras pequeñas canteras artesanales. De esta corta sale actualmente la piedra de mejor calidad: grande, lisa y uniforme. Las capas finas (1 – 2 cm) se usan para revestimientos verticales y las mas gruesas para solería. La mayor parte de la producción se vende tal cual sale, con contorno irregular, aunque por encargo las mejores losas se trabajan a cincel hasta dejarlas a medida.
 Visto:  79709 veces

pitar6.JPG



pitar7.JPG
 Descripción:
_Estas losas gemelas miden 125 x 125 x 7 cm y pesan unos 300 Kg, tal como salieron de la cantera. Hacen falta 4 personas sin problemas de espalda (quiero decir que todavía no tengan problemas de espalda) para moverlas. Se aprecian anillos de Liesegang paralelos a los bordes, de óxidos de hierro, y también dendritas de otros óxidos.
 Visto:  79784 veces

pitar7.JPG



pitar8.JPG
 Descripción:
_Con el precio actual de la mano de obra, solo una mínima parte de la piedra de las canteras se trabaja a medida, la mayoría se vende en basto para solería de exterior.
 Visto:  79754 veces

pitar8.JPG



pitar9.JPG
 Descripción:
_Losas de “piedra de Tarifa” de 42 x 42 cm. Con el uso adquieren un pulido suave y un brillo sedoso de aspecto y tacto agradables. Buena parte de la solería del interior de la catedral de Santa María de la Sede de Sevilla (siglo XVI) y su acera exterior de circunvalación es de “piedra de Tarifa”. Las losas se prepararon en la cantera y fueron transportadas por mar y por el Guadalquivir hasta el corazón de Sevilla, unos 200 Km al N.
 Visto:  79891 veces

pitar9.JPG



_________________
Josele
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

María Jesús M.




Registrado: 04 Feb 2012
Mensajes: 1023
Ubicación: Gran Canaria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 13 Jul 2012 18:50    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

Josele escribió:
Precioso y muy curioso este "convolute" en la indefinida frontera que separa algunas rocas volcánicas de las sedimentarias. Es tan bonita que no vamos a discutir si es mas volcánica o mas sedimentaria, no sea que Frederic se la lleve al hilo de las ígneas.
María Jesús, ¿has probado la fluorescencia? últimamente yo le pongo la linternita UV a todas las calcitas que veo por ahí y voy de sorpresa en sorpresa.
Saludos.


Las florituras de la roca que colgué son tan características de las fuentes hidrotermales submarinas, que dejan poco al desacuerdo. Pero… bien pensado… tienes razón… mejor que no lo vea Frederic que me la cambia ;))

Con la luz UV sólo la parte blanca presenta fluorescencia (en rosa).

La roca que colgué es bonita … y peligrosa. Como este foro es tan serio, voy a contaros una de esas anécdotas que da risa cuando se mira de lejos:

Me puse a disolver un trocito de roca para analizarla en el patio de mi cocina (como siempre), entonces empezó a oler a ajos, es el olor propio del arseniuro de hidrógeno, pero como no esperaba arsénico y nunca lo había detectado…¿? …¿de donde vendrá ese olor?... me olí las manos…nada. Entré en la cocina y arrimé la nariz a la encimera… nada. Y finalmente… pues hice lo que dicta el instinto básico… ¡SI! Esnifé del tubo de ensayo… estuve un día entero tirada con un dolor de cabeza y unas nauseas impresionantes. Eso si, ya no huelo los tubos de ensayo ;))

Que tengáis un buen fin de semana.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

María Jesús M.




Registrado: 04 Feb 2012
Mensajes: 1023
Ubicación: Gran Canaria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 17 Jul 2012 22:02    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

Las Canarias son islas volcánicas pero, habitualmente, suele pasar bastante tiempo entre dos erupciones sucesivas.

Cuando cesa una erupción, las rocas volcánicas se alteran y se forman suelos de arcillas y hierro oxidado; de modo que el material de la siguiente erupción se asienta sobre un suelo cuya composición química y estructura es totalmente distinta a la de los materiales volcánicos de los que procede. En las fotos 1 a 3 os muestro unas argilitas ricas en hierro; lamentablemente, su intenso brillo y su color rojo están enmascarados por el polvo gris del camino (transitado diariamente por vehículos). Estas argilitas son excelentes para cerámica, basta con introducir un fragmento en agua, para que se deshaga en menos de media hora.

La transición entre materiales sedimentarios y volcánicos también se observa en las costas protegidas de las corrientes, en las cuales se forman arenas blancas a partir de las conchas (de moluscos) trituradas; es decir, son playas de carbonato de calcio. Cuando llega la erupción, el calor del material volcánico funde una parte de los carbonatos, originando areniscas calizas y otras rocas sedimentarias coherentes a base de carbonato cálcico. Unas y otras suelen contener fósiles. En las fotos 4 y 5 os pongo una muestra de lo que hace el calor de una toba volcánica sobre una arena carbonatada.



estratos.jpg
 Descripción:
Colada volcánica sobre estratos de arcilla
La Isleta, Gran Canaria, España
El límite entre arcillas y material volcánico se sitúa a un metro del suelo.
 Visto:  79875 veces

estratos.jpg



bloquesdearcilla.jpg
 Descripción:
Arglita. Bloques de argilita.
La Isleta, Gran Canaria, España
Ancho de cada bloque unos 40 cm.
 Visto:  79686 veces

bloquesdearcilla.jpg



detalle.jpg
 Descripción:
Argilitas ricas en hierro
La Isleta, Gran Canaria, España
ancho de imagen 3 metros
 Visto:  79708 veces

detalle.jpg



costra caliza.jpg
 Descripción:
Caliza y toba. En el centro de la imagen, costra de caliza compactada por el calor de la toba presente en la zona superior
La Isleta, Gran Canaria, España
Ancho de imagen 1,5 metros
 Visto:  79708 veces

costra caliza.jpg



filón calizo.jpg
 Descripción:
Caliza y toba. Filón de roca caliza compactada por el calor de la toba superior.
La Isleta, Gran Canaria, España
Ancho del filón 4 cm
 Visto:  79687 veces

filón calizo.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

María Jesús M.




Registrado: 04 Feb 2012
Mensajes: 1023
Ubicación: Gran Canaria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 Ago 2012 00:06    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS  

Hola, os presento unas calizas de precipitación química, que se han formado en el río Piedra, a su paso por el Monasterio de Piedra (Zaragoza).

La caliza está presente en toda la zona del sur de Calatayud, a veces con unas tonalidades rosa anaranjadas preciosas (fotos 1 y 2). Cuando ví esos tonos me ilusioné mucho pensando que podían ser calizas ricas en cobalto y/o manganeso; desgraciadamente, al menos en Nuévalos… esos elementos sólo se encuentran a nivel de trazas.

Durante su recorrido, el agua del río Piedra disuelve parte de ese carbonato cálcico, tanto cuando se desplaza por superficie como cuando lo hace subterráneamente, por el interior de las montañas; posteriormente, parte del carbonato disuelto se deposita en las cascadas existentes en los alrededores del Monasterio de Piedra.

Los depósitos que os presento provienen de un fenómeno cárstico producido por las fluctuaciones en el caudal del río: la precipitación de la caliza se produce al disminuir el caudal, por lo que va depositándose, un año tras otro, en capas sucesivas, sobre la vegetación de la cascada. Esa es la razón de que la morfología de estas calizas sea tan similar a la de la vegetación que existe en la zona (fotos 3 y 4).

El tipo de roca que se produce no es una caliza compacta, tampoco es la típica caliza “dura” de las estalactitas y estalagmitas de las cuevas cársticas, sino una caliza muy porosa, intermedia entre el travertino y la toba caliza, frecuentemente posee restos y estructuras fosilizadas de la vegetación circundante.



P1.jpg
 Descripción:
Caliza
Monasterio de Piedra. Nuévalos. Zaragoza
Ancho de imagen 4 cm
 Visto:  79406 veces

P1.jpg



P2.jpg
 Descripción:
Caliza
Monasterio de Piedra. Nuévalos. Zaragoza
Ancho de imagen 7 cm
 Visto:  79342 veces

P2.jpg



El inicio.jpg
 Descripción:
Caliza.
A medida que cesa el flujo de agua, el carbonato se deposita sobre la vegetación, dando masas calizas como las de la parte inferior derecha.
Monasterio de Piedra. Nuévalos. Zaragoza
 Visto:  79296 veces

El inicio.jpg



P1010495.jpg
 Descripción:
Caliza.
En la cascada seca se observa el carbonato precipitado de la parte interior
Monasterio de Piedra. Nuévalos. Zaragoza
 Visto:  79290 veces

P1010495.jpg



P1010465.jpg
 Descripción:
Caliza.
El resultado del proceso: roca caliza de precipitación.
Monasterio de Piedra. Nuévalos. Zaragoza
 Visto:  79314 veces

P1010465.jpg



P1010470.jpg
 Descripción:
Travertino / toba caliza
Entre travertino y toba caliza
Monasterio de Piedra. Nuévalos. Zaragoza
 Visto:  79472 veces

P1010470.jpg



P1010473.jpg
 Descripción:
Travertino / toba caliza
Entre travertino y toba caliza
Monasterio de Piedra. Nuévalos. Zaragoza
ancho de imagen 3 metros
 Visto:  79470 veces

P1010473.jpg



P1010475.jpg
 Descripción:
Travertino / toba caliza
Entre travertino y toba caliza
Monasterio de Piedra. Nuévalos. Zaragoza
Ancho de imagen 3 metros
 Visto:  79461 veces

P1010475.jpg



Alta concentración de m.t..jpg
 Descripción:
Caliza.
Entre las masas de calizas porosas podemos encontrarnos con sorpresas, como esta masa de caliza compacta, brillante y "supercoloreada"
Monasterio de Piedra. Nuévalos. Zaragoza
Ancho de imagen 40 cm
 Visto:  79291 veces

Alta concentración de m.t..jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 1 de 10
  Ir a página 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10  Siguiente  

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2025


Powered by FMF