Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 18 Ene 2013 14:01 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Gracias.
Hoy pongo una roca plutónica de la familia del gabro: una troctolita oscura, compuesta por plagioclasa y olivino, más cierta proporción de piroxenos.
Descripción: |
Troctolita Kawishibi, Complejo de Duluth, Minnesota, Estados Unidos 16x6 cm. Aspecto general. Roca oscura de grano medio-grueso, con algunos cristales tabulares brillantes de plagioclasa. |
|
Visto: |
35045 veces |

|
Descripción: |
Troctolita (detalle de la anterior) Kawishibi, Complejo de Duluth, Minnesota, Estados Unidos 8 mm. de longitud el cristal brillante en primer plano Vista en detalle mostrando los componentes principales de la roca: olivino (verde, o pardo por alteración), plagioclasa (blanca, a veces en hábito tabular) y piroxeno (verde y oscuro). |
|
Visto: |
35076 veces |

|
Descripción: |
Troctolita (microfotografía) Kawishibi, Complejo de Duluth, Minnesota, Estados Unidos 70X Plagioclasa, olivino y piroxenos. |
|
Visto: |
34812 veces |

|
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 23 Ene 2013 17:03 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Granito del plutón de Wausau modificado por circulación hidrotermal. Lleva fluorita.
Descripción: |
Granito alterado hidrotermalmente Koss Quarry, plutón Nine Mile, Complejo Wausau, Marathon County, Wisconsin, Estados Unidos 5x3 cm. Roca de grano medio-grueso con cuarzos grisáceos, feldespatos rosados (microclina) y biotitas negras. Alrededor de algunos granos de cuarzo se aprecian las zonas de mayor alteración con minerales de neoformación. |
|
Visto: |
34885 veces |

|
Descripción: |
Granito alterado hidrotermalmente (detalle) Koss Quarry, plutón Nine Mile, Complejo Wausau, Marathon County, Wisconsin, Estados Unidos 30X Junto al cuarzo se aprecian granos de fluorita de color violeta. Se aprecia otro mineral amarillo que no tengo identificado, pero que debe de ser también de formación secundaria. |
|
Visto: |
34607 veces |

|
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 02 Feb 2013 16:57 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Las pegmatitas son rocas de grano grueso o incluso gigante, de composición fundamentalmente ácida (pegmatitas graníticas) o alcalina (pegmatitas sieníticas), formadas durante las últimas fases de solidificación de los magmas en el interior de la corteza terrestre. Los fundidos residuales juegan aquí un importante papel, formándose una gran variedad de minerales accesorios ricos en elementos raros, que a veces forman yacimientos de gran interés económico.
Pongo tres ejemplos de pegmatitas con mineralizaciones destacadas.
Descripción: |
Pegmatita con turmalina Animikie Red Ace Pegmatite, Condado Florence, Wisconsin, Estados Unidos 6 x 4'5 cm. Zona de contacto entre la roca encajante (arriba, de grano fino) y la pegmatita intruida. Ésta muestra cristales rosas de elbaíta (turmalina) junto al cuarzo de tono gris, y la mica lepidolita de color pardo a la derecha. |
|
Visto: |
34438 veces |

|
Descripción: |
Pegmatita con apatito Bennett Quarry, Buckfield, Condado Oxford, Maine, Estados Unidos 7 x 5'5 cm. Pegmatita de composición granítica con grandes cristales de cuarzo (a la izquierda, color oscuro) en la masa de feldespato de grano grueso, y un cristal de manganapatito (centro de la imagen, color verde oscuro). Otros cristales menores de apatito por toda la roca. |
|
Visto: |
34443 veces |

|
Descripción: |
Pegmatita con topacio y zinnwaldita Zinnwald, Sajonia-Bohemia, Alemania-Chequia 6 x 5 cm. Cristales verdosos de topacio y láminas pardo-oscuras brillantes de zinnwaldita junto a grandes granos de cuarzo blanco. |
|
Visto: |
34578 veces |

|
Descripción: |
Pegmatita sienítica de aegirina Dehnel's pit, Complejo plutónico de Stettin, Condado Marathon, Wisconsin, Estados Unidos 7'5 x 7 cm. Una pegmatita de composición alcalina algo alterada con rosetas de aegirina oscura. |
|
Visto: |
34422 veces |

|
Descripción: |
Pegmatita sienítica de aegirina (detalle) Dehnel's pit, Complejo plutónico de Stettin, Condado Marathon, Wisconsin, Estados Unidos Ancho de campo: 4 cm. Detalle de las rosetas de aegirina. La matriz está visiblemente alterada. |
|
Visto: |
34416 veces |

|
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 09 Feb 2013 23:37 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS: propilitas, espilitas, metabasitas... |
|
|
A partir de lo discutido aquí, pongo estas imágenes de rocas volcánicas intermedias o básicas alteradas mediante diversos procesos que involucran la circulación de fluidos.
Comienzo con algunas definiciones generales que explican el tipo de procesos que se han desarrollado en estos ejemplares.
Propilita: roca granofélsica metasomática de baja a media temperatura formada por alteración de vulcanitas básicas. Las variedades de baja temperatura están compuestas principalmente por albita, calcita y clorita; las de temperatura mayor, por epidota, actinolita y biotita. La propilitización sucede en las etapas postmagmáticas, según algunos autores; otros hablan de propilitas en la fase hidrotermal de la solidificación magmática.
Espilita: roca volcánica (o subvolcánica) de composición básica a intermedia alterada en la cual el feldespato está parcial o totalmente compuesto por albita y típicamente acompañado por clorita, calcita, cuarzo, epidota, prehnita y otros resultados de la precipitación a baja temperatura. Característica importante de las espilitas es la preservación de sus características ígneas (texturas y estructuras volcánicas, o subvolcánicas, relictas). En todo caso el término se puede reemplazar oportunamente por metabasaltos o meta-andesitas, según el caso. Originalmente se llamó espilitas a las rocas formadas por alteración de basaltos afaníticos o con pocos fenocristales; después se aplicó el término a las lavas basálticas alteradas (con frecuencia por albitización de la plagioclasa).
Como se puede observar, no hay acuerdo ni en la nomenclatura ni en la consideración (ígnea o metamórfica) de estas rocas volcánicas alteradas típicamente verdosas. El libro "Spilites and Spilitic Rocks" que cito en las referencias (y cuya lectura tengo aún pendiente) es un buen compendio, aunque ya antiguo, de las distintas tendencias: hay autores que consideran estos fenómenos como parte de los procesos de solidificación y diversificación magmática, otros que hablan de autometasomatismo, y otros que defienden un origen secundario. En definitiva, un tema muy interesante y unas rocas verdes muy bonitas y con gran importancia para la historia de la Geología y el desarrollo de la teoría de la Tectónica de Placas y la comprensión de los procesos orogénicos.
Referencias
---------------
*) G. C. Amstutz, Spilites and Spilitic Rocks, Nueva York 1974.
*) D. Fettes & J. Desmons (ed.), Metamorphic Rocks, A Classification and Glossary of Terms, Cambridge 2007.
*) W. Maresch & O. Medenbach, Rocas, Barcelona 1990.
Descripción: |
Metatraquita La Sierrecica, Cuevas del Almanzora-Los Lobos, Almería, Andalucía, España 10 x 9 cm. Roca resultado de la alteración hidrotermal de una traquita de sanidina. Se han formado estructuras vesiculares verdes con fractura angulosa, probablemente ricas en clorita o epidota (arriba a la izquierda). Debajo de esta zona de vesículas se aprecia una superficie algo más fresca que conserva la estructura fluida frecuente en estas traquitas (minerales oscuros alargados alineados). Muchas zonas aparecen teñidas de rojo, probablemente por óxidos de hierro. Arriba a la derecha se observan escamas de biotita en una zona de menor alteración. |
|
Visto: |
34372 veces |

|
Descripción: |
Metatraquita (detalle de la anterior) La Sierrecica, Cuevas del Almanzora-Los Lobos, Almería, Andalucía, España Ancho de campo: 6 cm. Detalle de las vesículas de la parte inferior de la roca anterior. Arriba a la izquierda se aprecia (mejor que antes) la estructura fluida referida. Abajo a la derecha destaca un cristal brillante de biotita con forma hexagonal. |
|
Visto: |
34378 veces |

|
Descripción: |
Metabasalto Formación Alhambra, Dílar, Granada, Andalucía, España 14 x 9 cm. Se trata de una roca basáltica de Sierra Nevada (me consta que existen pequeños afloramientos de rocas volcánicas básicas en las cumbres de Sierra Nevada). Este ejemplar lo encontré recientemente suelto en el piedemonte occidental de la sierra, en la Formación Alhambra cerca de Dílar, que contiene fragmentos detríticos de muchas de las litologías que afloran en los niveles más altos. El color pardo se debe probablemente a la epidota, pero las burbujas o alvéolos, los surcos que recuerdan a las lavas en corteza de pan y, ante todo, el aspecto de la fractura fresca (zona negra) revelan que se trata de una roca basáltica de grano fino ligeramente alterada. El resultado final de estos procesos de alteración puede conducir a rocas formadas por una gran proporción de epidota masiva (ver un ejemplo en la guía de rocas metamórficas: http://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?p=89513#89513 ). |
|
Visto: |
34344 veces |

|
Descripción: |
Metabasalto (detalle del anterior) Formación Alhambra, Dílar, Granada, Andalucía, España Ancho de campo: 6 cm. Detalle de la zona fresca, con aspecto basáltico típico. Presenta una cavidad alargada garnde, multitud de burbujas vacías y otras rellenas de carbonato cálcico (reacción con HCl). Se distinguen también algunos puntos de color marrón que corresponden a nuevos focos de alteración. |
|
Visto: |
34668 veces |

|
Descripción: |
Metabasita Alamedilla, Granada, Andalucía, España 6 x 7 cm. (cara frontal) En las pillow-lavas básicas (basálticas y basaníticas) de Alamedilla la alteración hidrotermal ha producido estas curiosas vesículas verdes del tamaño de guisantes, a menudo huecas y a veces con pequeños agujeros en el cascarón. Aparecen materiales ferruginosos de color rojo oscuro o pardo, y costras blancas de carbonato cálcico (reacción al HCl, en la cara lateral izquierda). |
|
Visto: |
34376 veces |

|
Descripción: |
Metabasita (detalle de la anterior) Alamedilla, Granada, Andalucía, España Detalle de las vesículas de la roca anterior. |
|
Visto: |
34348 veces |

|
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 10 Feb 2013 22:19 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Gracias al foro inglés he podido identificar correctamente los minerales de esta roca y saber su procedencia. La etiqueta, además de incompleta, estaba equivocada porque decía que era una peridotita de granate (piropo). En realidad se trata de una muestra de las Minas Barton del Monte Gore de Nueva York, un lugar donde crecen granates espectaculares, los más grandes del mundo por lo visto:
https://www.dec.ny.gov/permits/53858.html (enlace facilitado en el foro inglés).
(enlace normalizado por FMF)
La composición mineral del granate es almandino con presencia de piropo, y la matriz es principalmente hornblenda (pargasita) con cantidades menores de hiperstena y ciertos signos de alteración (cloritas, serpentina...). Según esto, clasificamos como hornblendita de granate, reservando el término anfibolita para las rocas metamórficas.
Descripción: |
Hornblendita de granate Barton Garnet Mines, Gore Mountain, Nueva York, Estados Unidos 12 x 8 cm. Roca con estructura ígnea de grano grueso. |
|
Visto: |
34271 veces |

|
Descripción: |
Hornblendita de granate (detalle) Barton Garnet Mines, Gore Mountain, Nueva York, Estados Unidos 30X Detalle de los cristales tabulares de hornblenda que forman la matriz de la roca. En algún caso se aprecia lo que parece el sistema típico de exfoliación del anfíbol (centro izquierda de la foto). |
|
Visto: |
34252 veces |

|
Descripción: |
Hornblendita de granate (detalle) Barton Garnet Mines, Gore Mountain, Nueva York, Estados Unidos 30X Detalle de la zona de contacto entre la matriz de anfíbol y los cristales de almandino. En los intersticios se aprecian los colores de alteración. |
|
Visto: |
35306 veces |

|
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 21 Feb 2013 23:22 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS: propilitas, espilitas, metabasitas... |
|
|
Dos ejemplos más de alteraciones "verdes" de rocas ígneas.
Descripción: |
Granito miarolítico Wimmer's Quarry, plutón Nine Mile, Complejo de Wausau, Marathon County, Wisconsin, Estados Unidos 7 x 6 cm. Un granito miarolítico, es decir, con cavidades irregulares (drusas) en las que se depositan diversos minerales o productos de alteración. Aquí parecen ser cloritas junto a los grandes granos de cuarzo y feldespato rosado. A veces se emplea la expresión "rotten granites" (granitos podridos). |
|
Visto: |
34101 veces |

|
Descripción: |
Granito miarolítico (detalle) Wimmer's Quarry, plutón Nine Mile, Complejo de Wausau, Marathon County, Wisconsin, Estados Unidos 4 cm. ancho de campo Detalle de los productos de alteración. |
|
Visto: |
34018 veces |

|
Descripción: |
Trap-rock / basalto amigdaloide Alemania 7 x 5 cm. Roca de apariencia basáltica con multitud de cavidades rellenas de productos de alteración (basalto amigdaloide). La denominación trap-rock es otra de esas expresiones de significado ambiguo: designa una amplia gama de rocas básicas y ultrabásicas oscuras de grano fino, especialmente si provienen de coladas de lava acumuladas en disposición horizontal (que por enfriamiento o erosión toman tipicas formas en escalera ["trapp"]). |
|
Visto: |
34545 veces |

|
Descripción: |
Trap-rock / basalto amigdaloide (detalle) Alemania 3 cm. ancho de campo Detalle de los productos de alteración en las cavidades. |
|
Visto: |
34231 veces |

|
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 01 Mar 2013 18:23 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Otro ejemplar de plutonita alcalina.
Descripción: |
Sienita nefelínica Cantera Zunker, Plutón Stettin, Condado Marathon, Wisconsin, Estados Unidos 10 x 7 cm. Roca de aspecto pegmatoide con feldespato alcalino rojizo, nefelina clara y piroxenos negros. |
|
Visto: |
34056 veces |

|
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
Antonio GG
Registrado: 09 Dic 2012
Mensajes: 473
Ubicación: Cáceres



|
Publicado: 07 Mar 2013 23:00 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Normalmente suelo encontrar granitos con cristales de micas relativamente grandes pero siempre son de moscovita, la mica negra suele aparecer en pequeños cristales. Pero el otro día encontré una roca granítica compuesta principalmente de cuarzo y generosos cristales de biotita. No tengo muy claro si a día de hoy los términos de moscovita y biotita para las micas se suelen seguir usando, si no es así pido que se me corrija.
Un saludo.
Descripción: |
Granito Cáceres, Extremadura, España 8 x 7 cm. |
|
Visto: |
33924 veces |

|
Descripción: |
Granito Cáceres, Extremadura, España 1,5 x 1 cm. el cristal más grande Detalle de cristales de mica biotita. |
|
Visto: |
33901 veces |

|
Descripción: |
Granito Cáceres, Extremadura, España Cristal de 1,6 cm. de altura x 1,3 cm. de ancho Detalle de uno de los cristales de mica biotita en un trozo de granito desprendido de la roca anterior. |
|
Visto: |
33809 veces |

|
_________________ El pedrusquero cacereño |
|
Volver arriba |
|
 |
Josele

Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa



|
Publicado: 07 Mar 2013 23:16 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
En la foto parece chorlo alterado mas que biotita. Quizás has comprobado la exfoliación para saber que es una mica.
_________________ Josele |
|
Volver arriba |
|
 |
Antonio GG
Registrado: 09 Dic 2012
Mensajes: 473
Ubicación: Cáceres



|
Publicado: 07 Mar 2013 23:43 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Hola Josele, da la casualidad de que en la zona, a pocos metros, hay granitos bastante degradados donde hay buenos cristales de chorlo que se deshacen al tocarlos pero no se parecen en nada a las micas negras. Quizás en las fotografías no se aprecia muy bien, pero estas micas tienen mucho brillo y no parecen alteradas, de hecho la roca granítica es bastante dura y me costó sacar trozos ya que era muy grande, con la suerte que uno de los cristales de mica salió entero que es el que muestro junto al chorlo. Dime lo que opinas Josele, por favor, quizás viendo las dos imágenes juntas se vea mejor la diferencia.
Descripción: |
Pegmatita Cáceres, Extremadura, España Varias medidas Pegmatita con chorlo y pegmatita con mica. |
|
Visto: |
33793 veces |

|
Descripción: |
Pegmatita Cáceres, Extremadura, España Varias medidas Pegmatita con chorlo y pegmatita con mica. |
|
Visto: |
33856 veces |

|
_________________ El pedrusquero cacereño |
|
Volver arriba |
|
 |
Antonio GG
Registrado: 09 Dic 2012
Mensajes: 473
Ubicación: Cáceres



|
Publicado: 08 Mar 2013 00:02 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Esto es lo más que me he podido acercar al cristal, he realizado algún pequeño corte con un cuchillo para que se pueda ver la exfoliación.
Descripción: |
Detalle de mica en roca granítica. |
|
Visto: |
39084 veces |

|
_________________ El pedrusquero cacereño |
|
Volver arriba |
|
 |
Josele

Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa



|
Publicado: 08 Mar 2013 00:09 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Antonio, sí, en las últimas fotos se ve la diferencia. Pero el que lo puede ver con seguridad eres tú con la muestra en la mano, comprobando la exfoliación.
Un saludo.
*PD: Vale, en esta última foto está clarísimo, gracias por la aclaración.
_________________ Josele |
|
Volver arriba |
|
 |
Antonio GG
Registrado: 09 Dic 2012
Mensajes: 473
Ubicación: Cáceres



|
Publicado: 08 Mar 2013 00:13 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
La exfoliación es laminar, creía que en la última imágen se podía apreciar algunos de los cortes realizados. Gracias Josele.
Perdona Josele, cuando he escrito el mensaje he visto lo que escribiste al final.
_________________ El pedrusquero cacereño |
|
Volver arriba |
|
 |
Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5271
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 08 Mar 2013 01:09 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Viendo estas fotos yo lo veo verde, parece clorita. ¿Podría ser un mineral preexistente cloritizado?
Saludos.
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
 |
Antonio GG
Registrado: 09 Dic 2012
Mensajes: 473
Ubicación: Cáceres



|
Publicado: 08 Mar 2013 10:22 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Hola Frederic, en alguna de las fotos quizás se vean destellos verdosos pero realmente el color del cristal es negro y la raya es grisácea. Un saludo.
_________________ El pedrusquero cacereño |
|
Volver arriba |
|
 |
|