Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 23 Ene 2014 12:53 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Reticulita es el nombre (no sistemático) de una variedad especialmente alveolar de la pumita: las paredes de las burbujas estallan y queda sólo un esqueleto de vidrio formado por antiguas aristas que recuerda a algunas esponjas marinas, y que, al contrario que la pumita, se hunde en el agua porque no contiene gases encerrados.
En las fotos microscópicas de este pequeñísimo ejemplar que he recibido hoy mismo se puede apreciar la preferencia espontánea de este material piroclástico por los patrones hexagonales y pentagonales, algo que tiene relación con el problema matemático clásico del empaquetamiento (enlace normalizado por FMF), cuya solución bidimensional fue encontrada de forma natural por las abejas al construir sus panales hexagonales y por Gauss de manera formal.
He aquí la "solución geológica tridimensional"... Geometría también para la materia no cristalina.
Descripción: |
Reticulita Colada de lava de 1983 cabalgante sobre Mauna Kea, Mauna Loa, Hawaii, Estados Unidos 17 x 13 mm. Vista general de este delicado fragmento de vidrio de color dorado. Dentro de la trama aparecen algunos materiales de aspecto distinto, como ese gránulo anaranjado en la zona central y otros blancos en la parte inferior; probablemente se trate de algún germen de cristal de alguno de los minerales que componen la roca, o bien cuerpos extraños (partículas de polvo, restos orgáncos...) que han quedado atrapados en la red una vez enfriada. |
|
Visto: |
39504 veces |

|
Descripción: |
Reticulita Colada de lava de 1983 cabalgante sobre Mauna Kea, Mauna Loa, Hawaii, Estados Unidos 55X Detalle que muestra el retículo de vidrio y una "gota" de vidrio que se ha salvado del colapso. |
|
Visto: |
39414 veces |

|
Descripción: |
Reticulita Colada de lava de 1983 cabalgante sobre Mauna Kea, Mauna Loa, Hawaii, Estados Unidos 150X Hexágonos y pentágonos optimizan el empaquetamiento de las antiguas burbujas. |
|
Visto: |
39555 veces |

|
Descripción: |
Reticulita Colada de lava de 1983 cabalgante sobre Mauna Kea, Mauna Loa, Hawaii, Estados Unidos 150X Otro detalle de la estructura. |
|
Visto: |
39437 veces |

|
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
srm13151

Registrado: 04 Abr 2013
Mensajes: 340
Ubicación: Valdemoro



|
Publicado: 23 Ene 2014 19:39 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Que roca más bonita, es muy extraña.
|
|
Volver arriba |
|
 |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 24 Ene 2014 16:05 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Sí, es una rareza. Y aquí va otra también muy interesante.
La limburgita es una "roca volcánica básica que contiene fenocristales de piroxeno, olivino y opacos en una matriz vidriosa compuesta por los mismos minerles. No hay feldespato". El nombre sistemático podría ser hialo-basanita nefelínica (cf. R. W. Le Maitre (ed.), Igneous Rocks, A Classification and Glossary of Terms, Cambridge 2004, p. 104).
En este ejemplar de Limberg aparecen fenocristales bastante buenos de augita, olivino alterado de color naranja o marrón y el material llamado "hialosiderita": "el olivino [en esta localidad] aparece a veces como pequeños cristales idiomorfos, fue recogido por primera vez por Walchner en 1819 y reconocido en 1823 como la nueva especie hyalosiderita, a partir de la forma cristalinoa y análisis gravimétricos. Hoy se le considera como una variedad de alteración del olivino rico en hierro" (cf. https://www.zeolite-collection.eu/occurrences/Europe/Deutschland/Kaiserstuhl/Limberg/Paragenesis.html ) (enlace normalizado por FMF)
Por ahora pongo tres vistas generales de esta roca, una de ellas con buenos cristales de augita. Pero creo que, vistas las fotos del enlace anterior, merecerá la pena darse un paseo con el microscopio por esta muestra.
Descripción: |
Limburgita (hialo-basanita nefelínica) Canteras de Limberg, Sasbach, Kaiserstuhl, Baden-Württemberg, Alemania 4'5 x 3 cm. Una roca muy rica en burbujas rellenas por zeolitas (philipsita) ± calcita. La augita es negra, el olivino alterado es marrón o naranja. El vidrio es también de color marrón oscuro. |
|
Visto: |
39541 veces |

|
Descripción: |
Limburgita (hialo-basanita nefelínica) Canteras de Limberg, Sasbach, Kaiserstuhl, Baden-Württemberg, Alemania 4'5 x 4'5 Vista de otra cara de la misma roca. |
|
Visto: |
39721 veces |

|
Descripción: |
Limburgita (hialo-basanita nefelínica) Canteras de Limberg, Sasbach, Kaiserstuhl, Baden-Württemberg, Alemania 4'5 x 3 cm. Ésta es la cara más rica en cristales idiomorfos de augita. |
|
Visto: |
39631 veces |

|
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 29 Ene 2014 20:39 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
prcantos escribió: | ...merecerá la pena darse un paseo con el microscopio por esta muestra. |
Aquí están las fotos micro de las zeolitas que tapizan las cavidades de esta limburgita.
Descripción: |
Zeolitas. Capa de zeolitas sobre la superficie de la cavidad en la limburgita Canteras de Limberg, Sasbach, Kaiserstuhl, Baden-Württemberg, Alemania 175X Se aprecian estructuras radiales formadas por cristales aciculares de philipsita. |
|
Visto: |
39189 veces |

|
Descripción: |
Philipsita. Algunas flores de philipsita Canteras de Limberg, Sasbach, Kaiserstuhl, Baden-Württemberg, Alemania 175X |
|
Visto: |
39332 veces |

|
Descripción: |
Philipsita y ... Canteras de Limberg, Sasbach, Kaiserstuhl, Baden-Württemberg, Alemania 175X Entre la philipsita aparecen algunas esferas de color amarillo claro. No sé si serán minúsculos restos orgánicos o bien el ópalo descrito en la localidad. |
|
Visto: |
39184 veces |

|
Descripción: |
Ópalo (posible) Canteras de Limberg, Sasbach, Kaiserstuhl, Baden-Württemberg, Alemania 175X |
|
Visto: |
39235 veces |

|
Descripción: |
Philipsita salpicada por otros componentes Canteras de Limberg, Sasbach, Kaiserstuhl, Baden-Württemberg, Alemania 175X |
|
Visto: |
39294 veces |

|
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
Kaszon Kovacs

Registrado: 21 Ene 2012
Mensajes: 189
Ubicación: Madrid



|
Publicado: 29 Ene 2014 23:16 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Pablo ¡este hilo se sigue superando a sí mismo cuando ya pensaba que no era posible!
Pues estoy cogiendo cada vez más interés también por las rocas; tengo el sentimiento de haber llevado muchos años sin ver el bosque por los árboles...
Excitante la Limburgita, tanto en vista macro como micro, estética como conceptualmente.
Eso de "No hay feldespato" ¿de que viene?
¿De la composición del magma? ¿de las condiciones de formación? o ¿de las dos?
|
|
Volver arriba |
|
 |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 29 Ene 2014 23:34 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Muchas gracias, Kaszon. No sé si somos muchos los que disfrutamos con las rocas, pero se hace lo que se puede.
"No hay feldespato" en la limburgita. Esas palabras forman parte de la definición que da el glosario de la obra citada de Le Maitre. La ausencia de feldespato se debe a la composición química del magma, tan insaturado en sílice que sólo puede producir feldespatoides (estamos en el campo 14 del diagrama QAPF). De todas formas, al tratarse de una roca con vidrio hay que admitir la posibilidad del feldespato normativo, pero nunca reconocible.
Otro tema es la consideración del magma que ha producido la roca: si es un magma primario con esa composición, o si es un producto secundario que procede de la diferenciación de un magma primario. Este tema de la evolución magmática se me escapa, son procesos en los que intervienen multitud de factores junto con la composición química original (forma, tamaño y posición de la cámara magmática y de las fases ya solidificadas, variaciones de densidad y viscosidad del magma, cuestiones termodinámicas...); pero, por lo que puedo consultar ahora, creo que las series de diferenciación magmática tienden siempre a producir magmas hijos relativamente más ricos en sílice. Un magma tan insaturado como para producir una roca con feldespatoides estará seguramente en una fase inicial del proceso de diferenciación.
Saludos.
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
Kaszon Kovacs

Registrado: 21 Ene 2012
Mensajes: 189
Ubicación: Madrid



|
Publicado: 31 Ene 2014 20:23 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS - Sienita nefelínica agpaítica |
|
|
Sienita nefelínica agpaítica es el término general que abarca la mayoría de las rocas alcalinas de la gran intrusión central del Complejo de Ilímaussaq (Groenlandia).
La diversidad de estas diferentes rocas entre sí es enorme, tanto de aspecto como de composición y estructura.
Además de ser insaturadas en sílice, no hay nada de cuarzo en ninguna de ellos y los feldespatos están a menudo complementados o sustituidos por feldespatoides como la nefelina o la sodalita; la abundancia de sodio es la denominador común.
Descripción: |
Sienita nefelínica agpaítica Intrusión de Ilímaussaq, Narsaq, Groenlandia CdV 6 x 6 cm Minerales en la foto: eudialita (roja), aegirina (verde oscura, negra), nefelina (gris con lustre grasiento), feldespato (también claro pero más con pinta de porcelana)
La pieza está parcialmente pulida |
|
Visto: |
38989 veces |

|
Descripción: |
Lujavrita con steenstrupina (un tipo de sienita nefelínica hiper-agpaítica) Intrusión de Ilímaussaq, Narsaq, Groenlandia CdV 4 x 4 cm Minerales en la foto: grandes cristales negros de steenstrupina en matriz de feldespato y agujas de arfvedsonita (o ¿aegirina?)
Formada de magma con concentraciones elevadísimas de sodio, para lo cual mineralogos rusos han acuñado el término "hiper-agpaítica". En las intrusiones alcalinas de la Península Kola (Rusia) parece que estas condiciones extremas solo se dieron en las pegmatitas y en las vetas hidrotermales, sin embargo en Ilímaussaq tenemos grandes masas de rocas formadas bajo tales circunstancias, como la que vemos aquí. Las Lujavritas son lo último en la seria de rocas formadas en la gran intrusión central de Ilímaussaq, es deceir entre lo último que se ha cristalizado de ese cuerpo de magma alcalino.
Además del gran interés mineralógico y geoquímico justamente las lujavritas han recibido también atención económica y geopolítica por ser una posible mena de tierras raras (REE). Una empresa australiana, que tiene un proyecto de posible extracción en estado avanzado, resume el perfil mineralógico de las lujavritas más o menos en este cuadro en una de sus presentaciones: * Fe-silicatos (anfíbol o piroxeno, aegirina o arfvedsonita respetivamente) * Feldespatos/feldespatoides (albita, microclina, sodalita, analcima) * Steenstrupina (y otros fosfo-silicatos, conteniendo U y REE en grandes cantidades) * Esfalerita (fuente de Zn)
Como última curiosidad: la steenstrupina sustituye a la eudialita cuando el magma pasa a ser hiper-agpaítico.
Para más detalles sobre la steenstrupina, véase el hilo de Ilímaussaq: http://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?t=8678&postdays=0&postorder=asc&start=40 |
|
Visto: |
39190 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
canada

Registrado: 27 Abr 2009
Mensajes: 366
Ubicación: Biarritz



|
Publicado: 09 Feb 2014 00:01 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Hola
Un estafilito de la Palma,obras de la carretera de Fuencaliente.
Saludos Miguel
Descripción: |
Estafilito, Basalto. Fuencaliente, La Palma, Canarias, España 30cm |
|
Visto: |
38960 veces |

|
Descripción: |
Estafilito, Basalto. Fuencaliente, La Palma, Canarias, España 30cm. Detalle |
|
Visto: |
38835 veces |

|
Descripción: |
Estafilito, Basalto. Fuencaliente, La Palma, Canarias, España 30cm. Detalle |
|
Visto: |
38742 veces |

|
Descripción: |
Estafilito, Basalto. Fuencaliente, La Palma, Canarias, España 30cm. Detalle |
|
Visto: |
38682 veces |

|
Descripción: |
Estafilito, Basalto. Fuencaliente, La Palma, Canarias, España 30cm. Detalle |
|
Visto: |
38738 veces |

|
Descripción: |
Estafilito, Basalto. Fuencaliente, La Palma, Canarias, España 30cm. Detalle |
|
Visto: |
38704 veces |

|
Descripción: |
Estafilito, Basalto. Fuencaliente, La Palma, Canarias, España 30cm. Detalle |
|
Visto: |
38763 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Kaszon Kovacs

Registrado: 21 Ene 2012
Mensajes: 189
Ubicación: Madrid



|
Publicado: 15 Feb 2014 23:36 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS - NAUJAITA |
|
|
Quedándonos en la categoría "sienita nefelínica agpaítica" tenemos aquí un ejemplar de NAUJAITA del complejo de Ilímaussaq (Groenlandia).
De esta roca ya ha mostrado Pablo uno arriba en el hilo (el 16 Abr 2013 19:04 - en la p6) y comentado de forma excelente. Este aquí se interpreta de forma igual, solo que falta la eudialita y los cristales de sodalita son algo más grandes.
Descripción: |
Naujaita (sobre todo de sodalita y arfvedsonita) Intrusión de Ilímaussaq, Narsaq, Groenlandia CdV - 4x4 cm |
|
Visto: |
38559 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 02 Mar 2014 00:16 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Tres rocas ígneas bastante inusuales que proceden del complejo de carbonatitas de Iron Hill, "el mejor ejemplo de asociación de carbonatitas y rocas alcalinas de los Estados Unidos, y uno de los más sobresalientes afloramientos de todo el mundo, comparable a muchas de las localidades clásicas de África o de otros continentes. Los tipos primarios de rocas son, de más antiguo a más reciente, piroxenitas, uncompahgritas, ijolitas, sienitas nefelínicas y carbonatitas [...] las carbonatitas están enriquecidas en tierras raras (REE), Nb y Th [...] las piroxenitas llevan, además, V y Ti (tomado y traducido de la página en Mindat de la cocalidad: https://www.mindat.org/loc-3632.html ).
Descripción: |
Carbonatita Iron Hill, White Earth District, Gunnison County, Colorado, Estados Unidos 8 x 5'5 cm. Una carbonatita de grano fino que muestra en primer plano un gran cristal de ilmenita. Contiene también magnetita ± perovskita como productos de alteración del piroxeno, y se reconocen algunas escamas doradas de mica. |
|
Visto: |
38242 veces |

|
Descripción: |
Uncompahgrita (melilitolita piroxénica) Iron Hill, White Earth District, Gunnison County, Colorado, Estados Unidos 7 x 5 cm. Uncompahgrita es el nombre no sistemático de la melilitolita piroxénica cuyo contenido en melilita + piroxeno excede el 65% y el piroxeno excede el 10 % (melilitolita es el nombre de las rocas plutónicas ultramáficas cuyo mineral esencial es la melilita, y los accesorios son piroxeno, olivino, perovskita, haüyina y nefelina). |
|
Visto: |
38247 veces |

|
Descripción: |
Ijolita (nefelinolita piroxénica) Iron Hill, White Earth District, Gunnison County, Colorado, Estados Unidos 6 x 4 cm. La ijolita es una foidolita nefelínica (nefelinolita) con piroxenos. En esta muestra se reconocen bien los dos componentes esenciales: nefelina parda, a veces con cierto hábito alargado, y piroxeno negro en una estructura gruesa granuda. |
|
Visto: |
38466 veces |

|
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 17 Mar 2014 23:20 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Una pegmatita madrileña con clara textura gráfica. Por la otra parte tiene dos megacristales de ortoclasa y cuarzos ahumados.
Descripción: |
Pegmatita gráfica Valdemanco, Madrid, España 9'5 x 8 cm. |
|
Visto: |
25438 veces |

|
Descripción: |
Pegmatita gráfica Valdemanco, Madrid, España 5 cm. ancho de campo Detalle de la misma roca. |
|
Visto: |
25430 veces |

|
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 20 Mar 2014 14:47 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Una brecha piroclástica cementada por aragonito con bonitas formaciones radiadas.
Descripción: |
Brecha piroclástica La Isleta, Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, Islas Canarias, España 14 x 10 cm. |
|
Visto: |
25787 veces |

|
Descripción: |
Brecha piroclástica La Isleta, Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, Islas Canarias, España 8 cm. ancho de la parte mostrada de la pieza Detalle que muestra las formaciones radiadas de aragonito, que presentan una leve fluorescencia en tono amarillo-verdoso. |
|
Visto: |
25515 veces |

|
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
Felipe Abolafia

Registrado: 29 Abr 2011
Mensajes: 455
Ubicación: Jaén



|
Publicado: 22 Mar 2014 20:32 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Unos ejemplares para esta guía.
Descripción: |
Obsidiana y pumita Teide, Tenerife, Islas Canarias, España 5 x 6 x 4 cm Esta pieza es antigua, pues tiene nada menos que 38 años |
|
Visto: |
25677 veces |

|
Descripción: |
Obsidiana y pumita Teide, Tenerife, Islas Canarias, España 5 x 6 x 4 cm. En esta vista, se observa el flujo de la obsidiana, que pasa rápidamente a pumita. |
|
Visto: |
25493 veces |

|
Descripción: |
Falsa adamelita descompuesta Bailén Jaén, Andalucía, España 8 x 6 x 2 cm. Esta roca está descrita en la página 29 de la Memoria de la Hoja 905 del Magna 50 Mediante análisis pudo verse que se trataba de vidrio antrópico (artificial) http://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?p=116092#116092 |
|
Visto: |
25861 veces |

|
Descripción: |
Falsa adamelita descompuesta, vitrificada por procesos hidrotermales Bailén Jaén, Andalucía, España 5 x 5 x 5 cm. Mediante análisis pudo verse que se trataba de vidrio antrópico (artificial) http://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?p=116092#116092 |
|
Visto: |
25546 veces |

|
Descripción: |
Falsa adamelita descompuesta, vitrificada por procesos hidrotermales, detalle Bailén Jaén, Andalucía, España 5 x 5 x 5 cm. Mediante análisis pudo verse que se trataba de vidrio antrópico (artificial) http://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?p=116092#116092 |
|
Visto: |
25447 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Green

Registrado: 10 Ago 2010
Mensajes: 209
Ubicación: Santiago de Chile



|
Publicado: 23 Mar 2014 04:27 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Saludos Pablo,
Me podrías decir en que te basas para definirla como brecha Piroclástica? ( https://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?p=106341#106341 ), veo mucha heterogeneidad de cantos, en forma, tamaño y composición (cambios de color), yo lo llamaría más una brecha volcánica, iindica otro tipo de génesis...quizás no tan áerea, más bien subvolcánica. ¿Qué opinas?.
_________________ "Si miras al abismo, el abismo te devuelve la mirada" Nietzsche |
|
Volver arriba |
|
 |
prcantos
Administrador
Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada



|
Publicado: 24 Mar 2014 00:54 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS |
|
|
Hola, Carlos. Buena pregunta.
Según la nomenclatura actual de la IUGS el término piroclástico no presupone un origen subaéreo necesariamente. De hecho, la expresión "brecha volcánica" no está contemplada en la revisión de la nomenclatura (a mí también me sorprendió). Pongo la cadena de definiciones (Le Maitre p. 7):
* Brecha piroclástica: roca piroclástica en la que los bloques suponen más del 75% del volumen de la roca (bloque = piroclasto con formas angulares o subangulares con un diámetro principal mayor que 64 mm.).
* Roca piroclástica: roca consolidada formada por piroclastos en más de un 75%.
* Piroclasto: fragmentos resultado de procesos o erupciones volcánicos explosivos.
Esta última definición revisada ("piroclasto") es deliberadamente amplia, y no presupone un origen determinado subaéreo o subacuático, lo cual hace posible nombrar la roca sin conocer o presuponer su génesis, atendiendo exclusivamente a su realidad actual. Esto es un principio fundamental que preside el consenso actual de la comunidad científica: "las rocas [ígneas] deben nombrarse según lo que son, no según lo que podrían haber sido", y cualquier intento de reflejar otros aspectos que no sean la realidad actual de la roca (como su génesis) debe estar justificado (cf. Le Maitre p. 3).
Todas las referencias son de la obra que cito habitualmente: R. W. Le Maitre (ed.), Igneous Rocks, A Classification and Glossary of Terms, Cambridge 2004.
Eso en general.
Si ahora nos vamos a esta roca particular, tengo que decirte que no entiendo bien a qué te refieres al hablar de una formación más "subvolcánica" que "subaérea"... ¿Quieres decir que se trata de una roca subvolcánica en el sentido de filoniana o hipoabisal?
_________________ Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες |
|
Volver arriba |
|
 |
|