Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >


FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
12 Jul-09:12:14 Re: difracción de rayos x (drx). Un experimento didáctico para entender cómo funciona (Mmarte)
11 Jul-19:19:43 Fechas de ferias de minerales españolas y europeas - actualizado 11/7/2025 (Foro Fmf)
11 Jul-19:09:55 Re: colección frederic varela balcells (Frederic Varela)
11 Jul-16:56:34 Re: difracción de rayos x (drx). Un experimento didáctico para entender cómo funciona (Nacho Garcia Alonso)
11 Jul-12:31:39 Re: museo de las ciencias de la tierra de alcàsser (Jose Angel Carrero)
11 Jul-10:30:47 Libro de actas del xii congreso internacional de minería y metalurgia históricas (Antonio P. López)
11 Jul-10:18:17 Xii jornada de micromount - la alquería 2025 (Antonio P. López)
11 Jul-09:58:32 Re: colección de pedro antonio lópez (Pedro Antonio)
10 Jul-21:03:38 Veszelyita de sanguozhuang, china - colección #mvm (museo virtual de minerales) (Jordi Fabre)
10 Jul-20:46:31 Difracción de rayos x (drx). Un experimento didáctico para entender cómo funciona (Cesar M. Salvan)
10 Jul-19:44:45 Re: ¿que roca podría ser esta? (Microjoanet Tio2)
10 Jul-09:40:51 Re: ¿que roca podría ser esta? (Armando Cuellar)
10 Jul-07:39:15 Re: museo de las ciencias de la tierra de alcàsser (Pedro Antonio)
10 Jul-02:34:18 Re: colección luis sánchez de méxico (Luis Edmundo Sánchez Roja)
10 Jul-00:25:55 El análisis que cambió la historia (Cesar M. Salvan)
09 Jul-23:50:53 Re: colección juan gonzález. (J. G. Alcolea)
09 Jul-23:30:42 Re: identificación química por vía húmeda de la galena (Cesar M. Salvan)
09 Jul-21:01:20 Re: museo de las ciencias de la tierra de alcàsser (Rafa Muñoz(mineralvarado))
09 Jul-19:15:21 Re: atlas ilustrado de los minerales - (65) (Borja Sainz De Baranda)
09 Jul-19:04:05 Re: ¿que roca podría ser esta? (Antonio Rodríguez)
09 Jul-18:44:48 Re: atlas ilustrado de los minerales - (65) (Borja Sainz De Baranda)
09 Jul-18:41:49 Re: qué mineral podria ser? (Armando Cuellar)
09 Jul-18:27:17 Re: museo de las ciencias de la tierra de alcàsser (Herwig)
09 Jul-16:42:59 Re: qué mineral podria ser? (Carlos Rey)
09 Jul-11:07:41 Re: qué mineral podria ser? (James Catmur)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
172217


Fecha y hora actual: 13 Jul 2025 09:14

MTI Blog
08 Jul-18:16:00 Mina El Entredicho, Almadenejos, Ciudad Real
03 Jul-16:59:00 Torbernitas de Cabra Baja, Villanueva del Fresno, Badajoz
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS
  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18  Siguiente
  Índice -> Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS
Me gusta
141


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

Miguel Calvo




Registrado: 14 Nov 2006
Mensajes: 1153


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 01 Jul 2012 09:50    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

Diques de lamprófido encajados en granodiorita a la entrada del circo glacial de Panticosa. Balneario de Panticosa, Sallent (Huesca).


Lamprofido en granodiorita.JPG
 Descripción:
 Visto:  75269 veces

Lamprofido en granodiorita.JPG


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

germanvet




Registrado: 01 Ene 2009
Mensajes: 106
Ubicación: barcelona


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 01 Jul 2012 18:25    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

Hola a todos. Dos cosas:

1- Una PROPUESTA: ¿hay alguna forma de ordenar esta sistemática de rocas? Quizás se podría hacer tres hilos: sedimentarias, ígneas y metamórficas. Si no "cap problema" (ningún problema) y continuamos igual.

2- A ver si conseguimos aclarar una cuestión que tengo pendiente sobre unas identificaciones de unas rocas. Si queréis participar y ayudarme seguir las fotos...

ZONA DE EXTRACCIÓN y fotos: zona de Palamós a Calella de Palafrugell. Diferentes sitios, siempre a nivel de playa donde las calas y los taludes corresponden al batolito que hay por debajo de la la cordillera del litoral catala, que es paralela a la costa y llega hasta Cap de Creus ( zona de unión de los pirineos y Mar Mediterráneo). Abundancia enorme de rocas plutónicas y filonianas y en determinados puntos (el más importante Cap de Creus) abundancia en rocas metamórficas de contacto. Datación del batolito: consolidación entre el Carbonñifero superior y el Pérmico inferior.

Gracias anticipadas a todos y un saludo.

Germán.



DSC05098.JPG
 Descripción:
Granodiorita con fenocristales de feldespato potásico (F- K) (Zona de muestra-1)
Cala La Fosca, Palamós, Girona
Los cristales de feldespato K tienen aprox 1- 1,5 x 2-3 cm
Zona de muestra Granodiorita con F-K
 Visto:  75081 veces

DSC05098.JPG



DSC05083.JPG
 Descripción:
Granodiorita con fenocristales de F-K (Muestra- 1)
Cala La Fosca, Palamós, Girona
Se trata de una roca que tiene una textura granular de grano mediano- grande (3-6 mm) con megacristales de feldespato potásico. En general, el color original en roca fresca es gris, sin orientación preferente y que se puede confundir fácilmente con el granito.
 Visto:  75215 veces

DSC05083.JPG



DSC05101.JPG
 Descripción:
Granodiorita con fenocristales de feldespato potásico (F- K)- Zona de la muestra problema (muestra-2)
Cala La Fosca, Palamós, Girona
De repente el color de la granodiorita cambia a rojo (los megacristales continuan siendo blancos o predominantemente blancos). Estas manchas rojizas se hallan presentes a lo largo de toda la zona explorada en mayor o menor frecuencia.
 Visto:  75120 veces

DSC05101.JPG



DSC05053.JPG
 Descripción:
Granodiorita con fenocristales de feldespato potásico (F- K) Muestra problema- 2
Cala La Fosca, Palamós, Girona
Muestra-2
Cala La Fosca, Palamós, Girona
Este color no es sólo superficial (al menos a 2 centímetros de grosor). ¿porqué el cambio de color? ¿Se trata de otra roca diferente a la granodiorita? ¿Los megacristales son de feldespato potásico?. No he encontrado nada en la zona que describa este cambio de coloración.
 Visto:  75056 veces

DSC05053.JPG



DSC05059.JPG
 Descripción:
Granodiorita (Muestra problema-3)
Cala Estreta, Palamós, Girona
Aquí el megacristal tiene unos 2 x 4 cm y es de color rosado, a diferencia del feldespato potásico anterior que es blanco. En este caso no tengo una foto de la zona de extracción. Creo que también se trata de granodiorita con megacristales de feldespato-K, que supongo que será Ortoclasa. En la zona está descritos: el granito biotítico, la granodiortita con megacristales de felespato-K, leuco granitos y diversas rocas filonianas. En este caso la muestra no procedía de un filón, si no de la masa principal.
 Visto:  75398 veces

DSC05059.JPG



DSC05067.JPG
 Descripción:
Granodiorita. Otras fotos de la muestra 2 y 3
Ver fotos anteriores
Otra cuestión (para el 10 del examen) ¿Podemos identificar el tipo de feldespato potásico? Supongo que por la exposición a la intemperie estarán algo modificados, ya que a veces se me ha roto algún cristal de uno u otro, y me encontrado "color verde" en zonas interiores. Supongo que por una seritización parcial de la muestra. Esto alterará los valores de cualquier comprobación física ¿no?
 Visto:  74997 veces

DSC05067.JPG


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

germanvet




Registrado: 01 Ene 2009
Mensajes: 106
Ubicación: barcelona


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 01 Jul 2012 18:32    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

Hola. Quería corregir el comentario de la quinta foto, correspondiente a la muestra-3 (foto 5059). Cuando digo " ...a diferencia del feldespato potásico que es blanco...", quería decir "... a diferencia del feldespato potásico anterior que es blanco..."

Gracias y perdón por el error
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Jordi Fabre
Coordinador General del Foro



Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8815
Ubicación: Barcelona


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 01 Jul 2012 19:06    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

germanvet escribió:
Hola. Quería corregir el comentario de la quinta foto, correspondiente a la muestra-3 (foto 5059). Cuando digo " ...a diferencia del feldespato potásico que es blanco...", quería decir "... a diferencia del feldespato potásico anterior que es blanco..."

Gracias y perdón por el error

Por los errores no hay ningún problema, ya lo he corregido, pero lo que sí estamos viendo los administradores es que últimamente hay bastante "apalancamiento" esperando que seamos nosotros los que lo corrijamos todo.

Recuerdo que es posible editar los propios textos hasta que el mensaje publicado recibe respuesta (Editar mensajes enviados al foro) por lo que con un pequeño esfuerzo por parte de todos para que una vez escrito y publicado el mensaje cada cual repase y corrija lo que no haya quedado bien, eso ahorraría mucho trabajo a los administradores. Gracias por adelantado.

En cuanto a:
germanvet escribió:
¿hay alguna forma de ordenar esta sistemática de rocas?

a ver que dice Frederic Varela cuando vuelva (va a estar un par de días fuera) ya que junto con Pablo, él es el "alma mater" de este hilo.

_________________
Todo suma
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Josele




Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 01 Jul 2012 19:50    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

germanvet escribió:
... Una PROPUESTA: ¿hay alguna forma de ordenar esta sistemática de rocas? Quizás se podría hacer tres hilos: sedimentarias, ígneas y metamórficas. ...

Buena idea, si el hilo estuviera ordenado sería muchísimo mas útil. Sin embargo, es complicado ya que al ser un hilo abierto suele haber desorden.

También se podría ordenar a posteriori, una vez haya suficiente material para editar.
Ya me lo estoy imaginando, en 3 tomos: ígneas, sedimentarias y metamórficas; ordenado y clasificado como un catálogo de la mayoría de clases de rocas, con fotos de muestras y afloramientos, génesis, listado de minerales que en ellas se encuentran, diagramas QAPF, etc. Un libro de petrología de la era digital.

Ay, ay, ay, la que le va a caer a Frederic el martes cuando vuelva todo relajado de sus desconectadas vacaciones...

_________________
Josele
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Ramón Jiménez




Registrado: 24 Ene 2008
Mensajes: 1851
Ubicación: Galapagar-Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 01 Jul 2012 23:44    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

Por responder a las cuestiones planteadas (las que me acuerdo):
Todos los ejemplares parecen el mismo granitoide (que si tu dices que son granodioritas es que será así, pero para saberlo hay que o bien hacer un estudio petrográfico y clasificar la roca, o bien un análisis químico). El que una tenga la matriz de color rosado y la otra no puede ser debido a distintos grados de alteración de la biotita (por tinción de la matriz por óxidos de hierro) o también a la proximidad de una cavidad miarolítica, que suele producir una aureola a su alrededor.
¿Cómo saber que feldespato potásico es?? Con la lámina delgada (mediante un estudio petrográfico), en ocasiones, se puede saber, por ejemplo si presenta macla en enrejado, en cuyo caso es microclina. En cualquier caso se puede distinguir mediante DRX, pero hay que tener en cuenta que pueden estar zonadas. En cuanto al feldespato rosa, es potásico, igual que los otros megacristales claros de la granodiorita.
Lo del color verde seguro que es por la cloritización de la biotita y también como tu dices por la seritización de feldespatos y claro que cambian las propiedades físicas de la roca: a > alteración < resistencia a flexión, < resistencia a compresión, < resistencia a la abrasión, entre otras.

_________________
Ramón Jiménez Martínez
Recursos Geológicos para la Transición Ecológica
Instituto Geológico y Minero de España-CSIC
E-mail: r.jimenez@igme.es
http://www.igme.es
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

prcantos
Administrador



Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 02 Jul 2012 00:02    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

Por lo que he visto otras veces, se puede decir que el blanco, el color crema y el color salmón son colores típicos del feldespato potásico, mientras que las plagioclasas en este tipo de rocas graníticas suelen ser blancas. El hecho de que los mapas de la zona incluyan pórfidos graníticos y granodioríticos proporciona un amplio margen para la existencia de este tipo de feldespatos y los fenómenos de zonación y pigmentación, tal y como ha explicado Ramón. Los mapas no siempre se hacen eco de este tipo de cambios, porque les interesa más la litología que el detalle de la composición química; o expresado de otro modo: una misma litología puede albergar diversas composiciones químicas cercanas.

En cuanto al orden de esta guía, supongo que por ahora lo más interesante es seguir recopilando material gráfico y buenos textos. Quizá más adelante podamos poner una entrada con un índice, que proporcione los enlaces ordenados según las clasificaciones oficiales. Por lo pronto, veo que las rocas ígneas plutónicas ganan por goleada (no sé si 4-0!!!), las metamórficas también van estando representadas, las volcánicas acaban de empezar, y las sedimentarias van a la cola. Pero me alegra mucho que este tema de las rocas esté despertando tanto interés y contribuciones tan buenas.

_________________
Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Emilio Téllez




Registrado: 07 Ene 2012
Mensajes: 1097
Ubicación: Barcelona


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 02 Jul 2012 09:38    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

Germanvet: Conozco muy bien la zona y me puedo pasar tardes enteras recorriendo por los caminos de ronda estas preciosas calas y disfrutando de su geología. Los afloramientos graníticos de esta zona de la Costa Brava, son un clásico en la docencia de la Petrología Ígnea de nuestro país. Cuando estudias Geología una de las salidas estrella es precisamente a ver todos estos granitoides en las diferentes calas (generalmente la salida se hace en invierno). Si quieres información científica de esta zona existen varios artículos publicados del Sr. Pedro Enrique Gisbert (el profesor que nos llevó a esta salida) donde se explica la génesis de toda esa cantidad de diferentes intrusiones de granitoides y rocas filonianas que aparecen por la zona, también tiene un artículo junto con otros autores de la calsificación de las rocas ígneas muy interesante. Si quieres información más llevadera puedes consultar las publicaciones Geozona 355 y 357 de la Generalitat. Toda esta información está colgada en la red.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

germanvet




Registrado: 01 Ene 2009
Mensajes: 106
Ubicación: barcelona


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 02 Jul 2012 14:44    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

Hola:

RAMÓN: Veo que a simple vista es difícil la diferenciación. En este caso, la bibliografía que consulté (texto y fotos) para la identificación de la granodiorita, está extraida de varias fuentes. La interpretación es muy fácil porque la zona descrita era muy concreta y contenía fotos con la misma identificación.

1- Geólogos de la Generalitat de Catalunya. Los puntos geológicos más interesantes los clasifican en geozonas con su descripción correspondiente.
https://www20.gencat.cat/portal/site/mediambient/menuitem.64be942b6641a1214e9cac3bb0c0e1a0/?vgnextoid=118c1a22693d7210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=118c1a22693d7210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default
(enlace normalizado por FMF)

2- El libro: "El patrimoni geoògic de les terres gironines: 300 elements singulars" de LLuís Pallí i Buxó y carles Roqué i Pau.

3- Atles geològic de catalunya 1:50000 de la generalitat de catalunya. Se trata de otro libro que contiene todos los mapas y una descripción de todas las rocas ( y fotos correspondientes)

El problema fué que no hacían referencia a cambios de color ( el rojizo) y que en la foto identificativa ( granodiorita con megacristales de feldespato-K) sólo salía la típica gris con cristales blancos grandes. Con los colores dudaba ( y como en las clasificaciones hay: granito, granito de feldespato alcalino, etc pensaba que con la granodiorita pasara algo similar con los colores rojizos). Gracias por las explicaciones.

PRCANTOS: está claro lo que dices (ahora lo veo) la litología es más importante que las variades químicas. Por eso hacen referencia a granodiorita con megacristales de feldespato-K sin parase a describir el tipo y el porqué de sus variedades; y tampoco dan importancia a identificar que tipo de feldespato-K es.

EMILIO: he intentado conseguir vía web los artículos de tu profesor, pero no he encontrado nada. ¿Los tienes "a mano"? Te lo agradecería mucho.

JOSELE: me parece buena idea lo de empezar a diferenciar algo los hilos. Seguro que Frederic estaría de acuerdo. Menos lioso.

CONCLUSIONES: las tres muestras son granodiorita con feldespato potásico. Por fín... descanso tranquilo. Jejejeje.

Gracias a todos y continuemos con la petrología. Muuuuy interesante.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

arturo shaw




Registrado: 20 Ene 2008
Mensajes: 1591


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 02 Jul 2012 17:54    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

Igual para hacerlo más "minerales" (tema del foro) y cómo guinda, podríamos añadir comentarios sobre los minerales que aparecen o pueden aparecer en cada tipo de roca...

(Lo de "podríamos" es por hacer equipo, pero yo personalmente se lo dejo a los expertos :-)

Gracias por estos hilos "geológicos"

Saludos

Arturo
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Jordi Fabre
Coordinador General del Foro



Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8815
Ubicación: Barcelona


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 03 Jul 2012 09:06    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

Esta Guía de Rocas ha cogido mucha envergadura en muy poco tiempo por lo que lo vamos a reordenarlo todo un poco.
Mientras y para no liar más la cosa cerramos temporalmente el hilo. Será por poco tiempo ;-)

_________________
Todo suma
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Jordi Fabre
Coordinador General del Foro



Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8815
Ubicación: Barcelona


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 04 Jul 2012 09:40    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

Jordi Fabre escribió:
Esta Guía de Rocas ha cogido mucha envergadura en muy poco tiempo por lo que lo vamos a reordenarlo todo un poco.
Mientras y para no liar más la cosa cerramos temporalmente el hilo. Será por poco tiempo ;-)

Los tres hilos (Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS, Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS y Guía FMF de Rocas - ROCAS SEDIMENTARIAS) ya están abiertos de nuevo.
Josele, como buen geólogo que es (y con más tiempo libre que nosotros ;-) ya explicará en qué consiste exactamente la reordenación que se ha hecho.

_________________
Todo suma
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Frederic Varela




Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5270
Ubicación: Terrassa (Barcelona)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 04 Jul 2012 12:48    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

Jordi Fabre escribió:
Esta Guía de Rocas ha cogido mucha envergadura en muy poco tiempo por lo que lo vamos a reordenarlo todo un poco...

Después de un proceso bastante laborioso ( ¡ menuda ocurrencia la mía ! ) ya tenemos ordenados los tres grupos de rocas. Es importante a partir de ahora subir cada roca en su lugar adecuado para no tener que estar moviendo hilos de un lado a otro.
Saludos.

_________________
Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

prcantos
Administrador



Registrado: 12 Feb 2012
Mensajes: 2434
Ubicación: Granada


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 04 Jul 2012 17:20    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

Andesita de Carboneras (Almería). Ver también este hilo, donde se hizo la identificación correcta: https://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?t=7725


IMAG0412.jpg
 Descripción:
Andesita de hornblenda
Playa de El algarrobico (Carboneras, Almería, España)
Roca volcánica de la familia del gabro, con textura porfídica: masa clara de grano fino compuesta principalmente por plagioclasa, y cristales prismáticos de hornblenda con secciones pseudohexagonales, y otros menores por toda la roca. Es un producto del vulcanismo calcoalcalino post-orogénico del sureste peninsular, ligado a diversos episodios de extensión relativa en el contexto de la colisión entre África e Iberia en la zona de Alborán.
 Visto:  48795 veces

IMAG0412.jpg



_________________
Pablo Rodríguez Cantos (Granada)
λίθον˛ον απεδοκίμασαν˛οι οικοδομουντες
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Josele




Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Jul 2012 18:53    Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS  

2 granitoides:


granibiel1.JPG
 Descripción:
Granito o granodiorita
Benasque, Huesca, Aragón, España.
25 x 25 x 25 cm
Canto rodado recojido en un riachuelo en los alrededores de Benasque. En esa zona hay un follón de granitoides de diversos tipos.
 Visto:  48232 veces

granibiel1.JPG



granibiel2.JPG
 Descripción:
Granito o granodiorita
Benasque, Huesca, Aragón, España.
CdV: 5 cm
Se aprecia bien la biotita y quizás algún otro mineral oscuro.
Lo amarillo / naranja son líquenes, hace años que lo tengo en el jardín.
 Visto:  48459 veces

granibiel2.JPG



granibiel3.JPG
 Descripción:
Granito o granodiorita
Benasque, Huesca, Aragón, España.
CdV: 2,5 cm
Yo veo pocos granos de cuarzo, por eso pienso que podría ser granodiorita, también común en la zona. Aparte de la biotita y otros minerales oscuros, me parece ver algunos granos verde-azulados.
 Visto:  48448 veces

granibiel3.JPG



graniros1.JPG
 Descripción:
Granito rosa
Origen desconocido
45 x 30 x 25 cm
Canto rodado de granito rosa de grano grueso encontrado en la playa de Punta Paloma, Tarifa, Cádiz. El caso es que en esta provincia no hay granito. Como esta playa fue utilizada por los romanos para cargar piedra de una cantera cercana, creo que este granito rosa pudo venir como contrapeso en algún barco que viajaba de vacío y fue lanzado al agua antes de cargar el barco. El sombrero es de caliza.
 Visto:  48234 veces

graniros1.JPG



graniros2.JPG
 Descripción:
Granito rosa
Origen desconocido
CdV: 4 cm
Se aprecia el cuarzo (gris), la ortosa (rosa) y las plagioclasas (blanco). En el campo de vista apenas se ve mica ni otros minerales oscuros. Arriba a la derecha parece que hay un granate.
 Visto:  48259 veces

graniros2.JPG



_________________
Josele
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Guía FMF de Rocas - ROCAS ÍGNEAS   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 2 de 18
  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18  Siguiente  

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2025


Powered by FMF