Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Miguel Calvo
Registrado: 14 Nov 2006
Mensajes: 1152



|
Publicado: 18 Ene 2012 20:07 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
Al mar escribió: | En Mina Josefa no creo que se encuentre, pero pudiera quedar dentro del coto
Rubio es el nombre que se le da en esta zona minera a las mezclas de oxidos de hierro compuestas por limonita, a diferencia del hematites rojo "vena" las geodas de goethita "campanil", "olla" o "pila" |
El "campanil" es un tipo de hematites que producía un sonido más intenso y metálico al golpearlo con una herramienta, no geodas de goethita.
En cuanto al tema principal, es muy probable que en todas las mineralizaciones de siderita de la zona Cantabria-Vizcaya haya "algo" GBPC, galena, esfalerita, pirIta y calcopirita (y calcita, y cuarzo, y ankerita en sentido estricto (MASIVA Y MICROSCÓPICA, NO CRISTALES ELEGANTES)... pero yo no lo pondría en ninguna localidad de no haberse encontrado fehacientemente. Si no, se pone primero lo casi seguro, luego lo muy probable... y se acaba en la pura fantasía.
|
|
Volver arriba |
|
 |
Al mar

Registrado: 09 Abr 2008
Mensajes: 1187
Ubicación: Montes de Triano, Vizcaya, cerca de Cantabria



|
Publicado: 19 Ene 2012 01:09 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
Miguel Calvo escribió: |
En cuanto al tema principal, es muy probable que en todas las mineralizaciones de siderita de la zona Cantabria-Vizcaya haya "algo" GBPC, galena, esfalerita, pirIta y calcopirita (y calcita, y cuarzo, y ankerita en sentido estricto (MASIVA Y MICROSCÓPICA, NO CRISTALES ELEGANTES)... pero yo no lo pondría en ninguna localidad de no haberse encontrado fehacientemente. Si no, se pone primero lo casi seguro, luego lo muy probable... y se acaba en la pura fantasía.
|
A ver.
Las piritas constituyen parte importante de muchas piezas "actuales"
Las calcitas y calcopiritas sin ser abundantes aparecen y bueno, para gustos los colores, pero en el enlace de arriba se pueden ver unas calcitas majas.
Y al tema de las galenas, yo las piezas que he visto solo pueden ser consideradas micros por alguien estrictamente bilbaino ya que el tamaño de cristal en un caso, pasaba de los 2 cm. Ahora, que el indicio sea fácil de poner sobre un mapa y decir es aquí y está en tal o cual concesión... ahi no me meto.
Por cierto ¿cual es el tipo de hematite que dices? me gustaría conocer los nombres de las menas y yo tenía entendido que la mena de goethita mayoritaria era el campanil , siendo las ollas o pilas las geodas, que cuando eran grandes se usaban como pilones. La vena la Hematites , roja terrosa ¿cual si no? , Rubio mezclas de limonita terrosa , chirta la goethita de acumulaciones kársticas y carbonatos la siderita.
_________________ Si tien arreglu, se arreglará,
si nun lo tien, arreglao ta.
(T.M.N Nuberu) |
|
Volver arriba |
|
 |
Miguel Calvo
Registrado: 14 Nov 2006
Mensajes: 1152



|
Publicado: 19 Ene 2012 09:25 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
Al mar escribió: |
Por cierto ¿cual es el tipo de hematite que dices? me gustaría conocer los nombres de las menas y yo tenía entendido que la mena de goethita mayoritaria era el campanil , siendo las ollas o pilas las geodas, que cuando eran grandes se usaban como pilones. La vena la Hematites , roja terrosa ¿cual si no? , Rubio mezclas de limonita terrosa , chirta la goethita de acumulaciones kársticas y carbonatos la siderita.
|
Intentar establecer correspondencias unívocas entre nombres antiguos y modernos no siempre es fácil, dado que los criterior de los mineros del XIX no son los actuales. Y no digamos si lo intentas con Plinio, Alfonso X o Bartolomeus Anglicus. Muchos minerales individuales actuales están identificados por varios nombres distintos, porque los criterios no son químicos. El que produzca sonido al golpearlo.
Las distinciones de la mena bilbaína están descritas "en primera persona", es decir, por personas que los utilizaban habitualmemnte, en montones de libros del XIX, y yo también los recopilo en el tomo de óxidos. Para mi, el campanil es hematites, pero la única forma de saberlo seguro sería que un minero del XIX nos enseñara una pieza
:-)
O que hubiera dejado una pìeza en los fondos del IGME o de la Escuela de Minas con esa etiqueta. De algunas, al menos, he visto ejemplares en la Escuela, con su etiqueta "tradicional", pero no estoy seguro de si había "campanil" en el lote.
En cuanto a lo de "ollas" y "pilas", es terminología digamos "reciente". Es decir, puede que se use hace 40 años, pero no forma parte de los nombres mineros realmente tradicionales, como los otros que mencionas.
|
|
Volver arriba |
|
 |
Antonio Alcaide

Registrado: 18 Ago 2009
Mensajes: 2683
Ubicación: Granada



|
Publicado: 19 Ene 2012 21:58 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
Gracias, Miguel, por tan didáctica explicación.
Saludos
_________________ La vida es el cristal más breve |
|
Volver arriba |
|
 |
Cosme Perez

Registrado: 04 Jun 2007
Mensajes: 286
Ubicación: Donostia



|
Publicado: 20 Ene 2012 11:18 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
Al mar escribió: |
La galena la cita Alex en su libro de minerales del País Vasco y yo no se exactamente donde la encontró. |
Jordi Fabre escribió: | yowanni escribió: |
Galenas no he visto, pero tampoco conozco bien la zona.
|
De "Covarón" si están citadas en bibliografía (Calvo, Sulfuros y sulfosales, página 219: "En la ensenada del Castillo, al N de la mina "delCovarón", en Muskiz, existe un indicio con galena y minerales secundarios") pero no sé si esto sería aplicable a Mina Josefa. |
Respecto a la cita indica Álvaro:
Título: Guía de Minerales del País Vasco
Autor: Alejandro Franco San Sebastián
Edita Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
Otros datos: 187 p. y 20 fichas.
En la pág. 46 figura una imagen con el siguiente pie de foto: Galena pseudomórfica sobre siderita. Covarón (Bizkaia). Cristales de 1-2 cm.
No sé qué mineral estará reemplazando la galena.
También, el la página 49 del mismo libro, Entre los yacimientos e indicios de galena en el País Vasco, Álex cita Covarón dentro de Bizkaia, sin dar más especificaciones.
Además, Miguel en la pág. 220 del tomo II cita "También se ha indicado la presencia de galena, asociada a esfalerita y smithsonita, en Tejo, San Julian de Musques y Abadiano (García Borreguero y Arrechea, 1934).
Entiendo que Álex haya extraído las muestras en el indicio que describe Miguel, por lo que mi opinión es:
1º esperar que Álex nos lo confirme, tal y como ha dicho antes Jordi
2º crear una entrada en mindat con el nombre de la concesión:
XXXX mining concession, Muskiz (San Julián de Musques), Vizcaya, Basque Country, Spain
3º para esa entrada describir que el indicio está a parte de las labores mineras. En caso que esté cubierto por basuras como postulaba Álvaro, también dejarlo indicado.
4º referir el libro de Miguel sobre los sulfuros, el libro de Álex que comentaba Álvaro y he colocado la cita.
5º en la mineralogía citar galena, esfalerita, siderita, smithsonita.
Un saludo,
Cosme
_________________ Cosme R. Pérez-Puig Obieta |
|
Volver arriba |
|
 |
Antonio Alcaide

Registrado: 18 Ago 2009
Mensajes: 2683
Ubicación: Granada



|
Publicado: 21 Ene 2012 00:14 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
Perfecto resumen, Cosme, gracias.
Le preguntamos directamente a Álex.
Saludos
_________________ La vida es el cristal más breve |
|
Volver arriba |
|
 |
Alex Franco

Registrado: 27 Dic 2007
Mensajes: 110
Ubicación: Bilbao


|
Publicado: 24 Ene 2012 01:09 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
Antonio Alcaide escribió: | Perfecto resumen, Cosme, gracias.
Le preguntamos directamente a Álex.
Saludos |
Hola, siento no haber participado antes en este hilo.
Me parece muy bien la decisión tomada respecto a Josefa y Amalia-Vizcaina.
Únicamente una precisión respecto al nombre de Bizkaia, que actualmente es el oficial y en este caso sería Vizcaya el que debiera ir entre paréntesis, excepto en el caso de Amalia-Vizcaina, que es el nombre propio original.
Las muestras que se recogen hoy en día están indudablemente en terrenos pertenecientes a Cantabria.
No sé si es conveniente citarlo en Mindat o no, pero una característica muy conocida de las piezas de este yacimiento son las abundantes pátinas e incluso masas de hidrocarburos sólidos (petróleo o asfalto), que aparecen en algunas zonas de la mina entre los cristales de Ankerita-Dolomita. Ver la foto adjunta.
Por último, la pieza de galena a la que se refieren Álvaro y Cosme fue recogida hace unos 20 años en una galería que partía del gran socavón a cielo abierto de la zona de Covarón, hoy en día totalmente cubierto de escombros. La zona pertenecía a Amalia-Vizcaina y esta situada en Bizkaia. Fué la única pieza de galena que encontré, y pienso que se trata de una pseudomorfosis de galena sobre la siderita por reemplazamiento, más que nada porque la única diferencia entre el aspecto de los cristales de galena y siderita es el color.
Saludos
Descripción: |
Ankerita-Dolomita Coto minero Josefa, Ontón, Castro Urdiales, Cantabria, España Pieza de 5x5 cm En el centro de la imagen se ve una zona oscura que son rellenos de hidrocarburos entre los cristales. |
|
Visto: |
18221 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Antonio Alcaide

Registrado: 18 Ago 2009
Mensajes: 2683
Ubicación: Granada



|
Publicado: 24 Ene 2012 01:40 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
Gracias, Alex, por tus aportaciones.
Cosme proponía crear una entrada en Mindat con el nombre de la posible concesión en la que se había encontrado la galena. Entiendo que no es necesario si es de Amalia-Vizcanía.
Podríamos incluir la galena -citada también en la bibliografía-, y los hidrocarburos que menciona Alex y que admite Mindat en Amalia-Vizcaína.
Habría que incluir en la descripción que actualmente el yacimiento se encuentra relleno -lo que es complementario de la explicación que colocamos sobre que las piezas se extraen ahora por el lado de Cantabria por donde se realiza el acceso-
Y también incluir el libro de Alex en la bibliografía, así como el tomo de sulfuros -el de óxidos ya está-.
Respecto al nombre oficial vasco, ya me hizo notar Jordi que estaba al revés del criterio que hemos seguido normalmente. No hay problema en cambiar este yacimiento, pero sale por defecto de la otra forma en Mindat al incluir una nueva localidad en el País Vasco porque se introdujo así en un principio para toda la Comunidad (no por nosotros, por el resto de colaboradores de Mindat). Lo que se traduce en que están todos los yacimientos así: Vizcaya (Bizkaia). Al igual que hemos comentado recientemente para Cataluña/Catalunya, no hay problema en ir cambiándolos. Máxime teniendo en cuenta que sigue "Euskadi (País Vasco)" en ese orden.
Saludos
_________________ La vida es el cristal más breve |
|
Volver arriba |
|
 |
Alex Franco

Registrado: 27 Dic 2007
Mensajes: 110
Ubicación: Bilbao


|
Publicado: 24 Ene 2012 02:22 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
Lo siento, Antonio, estaba pensando en la galena y he etiquetado mal la foto de la Ankerita-Dolomita. Tenía que haber puesto la etiqueta correspondiente a Josefa, ya que es en ésta en la que aparecen los cristales de ankerita-dolomita con petróleo.
Si es posible estaría bien cambiar la etiqueta de la foto y referenciarlo así en MIndat.
Disculpas
Alex
|
|
Volver arriba |
|
 |
Cosme Perez

Registrado: 04 Jun 2007
Mensajes: 286
Ubicación: Donostia



|
Publicado: 24 Ene 2012 08:44 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
Antonio Alcaide escribió: | Gracias, Alex, por tus aportaciones.
Cosme proponía crear una entrada en Mindat con el nombre de la posible concesión en la que se había encontrado la galena. Entiendo que no es necesario si es de Amalia-Vizcanía. |
Hola a tod@s,
Gracias Alex por las aclaraciones. Yo no crearía la entrada a no ser que quisiéramos hacer referencia al indicio que cita Miguel.
Respecto a Mina Josefa, incluir en la paragénesis los hidrocarburos.
Un saludo,
Cosme
_________________ Cosme R. Pérez-Puig Obieta |
|
Volver arriba |
|
 |
Antonio Alcaide

Registrado: 18 Ago 2009
Mensajes: 2683
Ubicación: Granada



|
Publicado: 24 Ene 2012 09:46 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
No pasa nada, Alex. Solo que ¿qué ponemos exactamente en el texto de la foto: el lado Cántabro (Ontón, Castro-Urdiales) o la pieza es antigua y habría que poner el lado vizcaíno?
Respecto a lo demás.
De acuerdo en incluir en la paragénesis del coto Josefa los hidrocarburos.
Si no me decís nada contrario, realizaremos también los cambios resumidos en mi último post. Me queda la duda de la galena (sólo se ha encontrado una pieza, pero es verdad que estaba citada en la bibliografía y tampoco parece descabellado como comentó en su momento Miguel sobre los yacimientos GBPC. Como veáis.
Saludos
_________________ La vida es el cristal más breve |
|
Volver arriba |
|
 |
Cosme Perez

Registrado: 04 Jun 2007
Mensajes: 286
Ubicación: Donostia



|
Publicado: 24 Ene 2012 09:56 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
Antonio Alcaide escribió: | Respecto a lo demás.
De acuerdo en incluir en la paragénesis del coto Josefa los hidrocarburos.
Si no me decís nada contrario, realizaremos también los cambios resumidos en mi último post. Me queda la duda de la galena (sólo se ha encontrado una pieza, pero es verdad que estaba citada en la bibliografía y tampoco parece descabellado como comentó en su momento Miguel sobre los yacimientos GBPC. Como veáis.
Saludos |
Hola Antonio,
Por mi parte conforme con la propuesta. Respecto a la galena, yo sí la citaría, ya que pueden existir más ejemplares en colecciones.
Saludos,
Cosme
_________________ Cosme R. Pérez-Puig Obieta |
|
Volver arriba |
|
 |
Alex Franco

Registrado: 27 Dic 2007
Mensajes: 110
Ubicación: Bilbao


|
Publicado: 24 Ene 2012 10:06 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
Hola de nuevo
Yo creo que para las ankeritas con hidrocarburos habría que poner la referencia del lado cántabro, ya que desde luego la situación de las mismas esta claramente en Cantabria y el acceso a la zona también, independientemente de que hace años hubiera conexión subterránea a través de las labores y de que el grueso de éstas, con mucha diferencia estuviera en Bizkaia.
Saludos
Alex
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miguel Calvo
Registrado: 14 Nov 2006
Mensajes: 1152



|
Publicado: 24 Ene 2012 11:38 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
Bueno, eso es lo que pone en el tomo V de Minerales y Minas de España
:-)
pero en dolomita, no en ankerita.
:-)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Antonio Alcaide

Registrado: 18 Ago 2009
Mensajes: 2683
Ubicación: Granada



|
Publicado: 24 Ene 2012 18:25 Título del mensaje: Re: Zona Mindat - Mina Josefa |
|
|
El primer cambio ha sido el del texto de la foto de la ankerita-dolomita que ya figura como de mina Josefa, Ontón.
En Mindat:
1) Añadir "bitumen" en ambos cotos mineros Josefa (lado de Cantabria y lado vizcaíno)
No permitía el genérico "hidrocarburos". Entre asfalto y bitumen, he preferido este último.
Aunque Alex haya comentado expresamente que las piezas de ankerita-dolomita con hidrocarburos se extraen en Cantabria, al duplicar el yacimiento, lo mejor es duplicar también la paragénesis que, obviamente, será común.
2) Añadir la galena y resto de paragénesis citada en Amalia-Vizcaína.
3) Incluir en la descripción de esta última que actualmente se encuentran las labores cubiertas por escombros.
4) Añadir en la bibliografía tanto el tomo de sulfuros de Miguel como el libro de Alex citados por Cosme.
5) Cambiar el orden en el idioma local de Bizkaia/Vizcaya (tanto en el lado vasco del coto minero Josefa como en Amalia-Vizcaína).
6) Escribir esta última mina tal y como aparece aquí, con guión y tilde.
Creo que no se me olvida nada. No he incluido en la descripción de la parte vasca de la mina Josefa lo de que esté cubierta también por escombros porque no lo he leído así exactamente en ningún post del hilo, pero si es así, no hay mayor problema en incluirlo también.
Dejo las nuevas capturas de pantalla. Comentar que así da gusto trabajar en Zona Mindat. Este hilo ha sido todo un ejemplo de colaboración.
Saludos
Descripción: |
Coto minero Josefa, Ontón en Mindat |
|
Visto: |
17826 veces |

|
Descripción: |
Coto minero Josefa, Muskiz en Mindat |
|
Visto: |
17808 veces |

|
Descripción: |
Mina Amalia-Vizcaína en Mindat |
|
Visto: |
17856 veces |

|
_________________ La vida es el cristal más breve |
|
Volver arriba |
|
 |
|