Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >


FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
12 Jul-09:12:14 Re: difracción de rayos x (drx). Un experimento didáctico para entender cómo funciona (Mmarte)
11 Jul-19:19:43 Fechas de ferias de minerales españolas y europeas - actualizado 11/7/2025 (Foro Fmf)
11 Jul-19:09:55 Re: colección frederic varela balcells (Frederic Varela)
11 Jul-16:56:34 Re: difracción de rayos x (drx). Un experimento didáctico para entender cómo funciona (Nacho Garcia Alonso)
11 Jul-12:31:39 Re: museo de las ciencias de la tierra de alcàsser (Jose Angel Carrero)
11 Jul-10:30:47 Libro de actas del xii congreso internacional de minería y metalurgia históricas (Antonio P. López)
11 Jul-10:18:17 Xii jornada de micromount - la alquería 2025 (Antonio P. López)
11 Jul-09:58:32 Re: colección de pedro antonio lópez (Pedro Antonio)
10 Jul-21:03:38 Veszelyita de sanguozhuang, china - colección #mvm (museo virtual de minerales) (Jordi Fabre)
10 Jul-20:46:31 Difracción de rayos x (drx). Un experimento didáctico para entender cómo funciona (Cesar M. Salvan)
10 Jul-19:44:45 Re: ¿que roca podría ser esta? (Microjoanet Tio2)
10 Jul-09:40:51 Re: ¿que roca podría ser esta? (Armando Cuellar)
10 Jul-07:39:15 Re: museo de las ciencias de la tierra de alcàsser (Pedro Antonio)
10 Jul-02:34:18 Re: colección luis sánchez de méxico (Luis Edmundo Sánchez Roja)
10 Jul-00:25:55 El análisis que cambió la historia (Cesar M. Salvan)
09 Jul-23:50:53 Re: colección juan gonzález. (J. G. Alcolea)
09 Jul-23:30:42 Re: identificación química por vía húmeda de la galena (Cesar M. Salvan)
09 Jul-21:01:20 Re: museo de las ciencias de la tierra de alcàsser (Rafa Muñoz(mineralvarado))
09 Jul-19:15:21 Re: atlas ilustrado de los minerales - (65) (Borja Sainz De Baranda)
09 Jul-19:04:05 Re: ¿que roca podría ser esta? (Antonio Rodríguez)
09 Jul-18:44:48 Re: atlas ilustrado de los minerales - (65) (Borja Sainz De Baranda)
09 Jul-18:41:49 Re: qué mineral podria ser? (Armando Cuellar)
09 Jul-18:27:17 Re: museo de las ciencias de la tierra de alcàsser (Herwig)
09 Jul-16:42:59 Re: qué mineral podria ser? (Carlos Rey)
09 Jul-11:07:41 Re: qué mineral podria ser? (James Catmur)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
172217


Fecha y hora actual: 13 Jul 2025 10:44

MTI Blog
08 Jul-18:16:00 Mina El Entredicho, Almadenejos, Ciudad Real
03 Jul-16:59:00 Torbernitas de Cabra Baja, Villanueva del Fresno, Badajoz
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
El plutón de Boal, Asturias - (89)
  Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
  Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)
Me gusta
12


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 505
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 12:33    Título del mensaje: El plutón de Boal, Asturias - (89)  

Colección: Yacimientos minerales en FMF. Vol. 2. Nº 89

Tal y como me había comprometido en https://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?p=100824#100824, y haciendo honor a mi palabra, expongo a continuación una breve descripción del yacimiento de Boal, situado en el concejo del mismo nombre, en el occidente de Asturias.

Comenzaré diciendo que, para mí, este yacimiento tiene un especial significado. Creo que gracias a él me involucré en el mundo de los minerales e incluso ha sido el germen de mi deriva profesional.

Corría el año 1978 cuando mi padre comenzó a trabajar, como minero, en la empresa Wolfastur, S.A. en la mina de Boal. Yo era un chiquillo de unos 12 años, al que su padre traía, muy de vez en cuando, algún mineral con unos colores, brillos y formas que me llamaban poderosamente la atención. Con el tiempo supe que eran micas, piritas, scheelitas y sobre todo cuarzos. Recuerdo que en el trastero tenía hasta cuatro tambores de detergente (“de los antiguos de 5 kg”) llenos de maclas de cristales de cuarzo ahumado de gran tamaño. Estos desaparecieron en 1983 cuando, debido al cierre de la mina, tuvimos que hacer de nuevo la mudanza. No obstante aún conservo algunos ejemplares con los que detallaré la descripción del yacimiento.

Soy consciente que esta mina ha dado piezas notables (seguro que algunas scheelitas pueden ser comparables a las que salieron en la famosa mina Conchita de Estepona –Málaga-) y animo a todos aquellos, que tengan alguna muestra representativa en sus colecciones, a que la publiquen en este hilo para una mejor descripción del yacimiento.

También debo de hacer constar que para la confección de esta descripción me he apoyado en la siguiente bibliografía:

- LLOPIS, N., 1961: Estudio geológico del plutón de Boal (Asturias) y sus yacimientos de volframio. Breviora Geológica Astúrica. Año V. N.-3-4. Oviedo. 1961.
- IGME, 1976. Investigación minera de wolframio en Boal (Asturias).
- IGME, 1985. Investigación de wolframio en Boal (Asturias) Wolfastur, S.A.
- IGME, 1985. Inventario Nacional de Recursos de Volframio.



Foto 1.jpg
 Descripción:
Vista del pueblo de Boal con el monte Penouta al fondo.

Foto: Agustín Sanz Real
 Visto:  49859 veces

Foto 1.jpg



4a.jpg
 Descripción:
Scheelita (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
4,1 X 3,9cm
 Visto:  49812 veces

4a.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 505
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 12:37    Título del mensaje: Re: El plutón de Boal (Asturias)  

1. BREVE DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA.

Geológicamente el yacimiento se encuentra ligado a uno de los intrusivos de naturaleza granítica más importantes que aparecen en Asturias, el plutón de Boal, el cual se emplaza durante la orogénesis hercínica entre las denominadas "Pizarras negras de Luarca" desarrollando una aureola de metamorfismo térmico y la formación de diaclasas y fracturas tardías.

Esta intrusión con una extensión de unos 12 Km2 presenta una forma alargada en dirección N-S tal y como se muestra en el mapa geológico siguiente:



Geo 1.jpg
 Descripción:
Mapa geológico.
Fuente: Mapa Geológico del plutón de Boal según Llopis Llado 1951-1960
 Visto:  50015 veces

Geo 1.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 505
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 12:43    Título del mensaje: Re: El plutón de Boal (Asturias)  

La caracterización de la red filoniana de la intrusión granítica de Boal fue ampliamente estudiada por el geólogo Noel LLopis LLadó, que realizó los primeros estudios en 1952, y posteriormente por el Instituto Geológico y Minero de España en 1972 y 1985, distinguiendo cuatro sistemas claramente diferentes:

- La apófisis granítica de El Pato (formación granítica encajada en las pizarras arenosas de Luarca con filones de cuarzo mineralizados principalmente de arsenopirita y wolframita que fueron explotados antiguamente).

- El área circundante al plutón consistente en filones de cuarzo con indicios de wolframita explotados en los años cuarenta (la mina de Merou, la mina “San Roque” en Prelo, la mina “Carmina” en Coba y la mina “La Fuxeira” en Villar de San Pedro).

- El área del Valle de Boal, donde se diferencian los grupos denominados Boal y Armal-Miguil-Bouza, ambos de escasa relevancia, y el grupo de La Pasada, el único que fue tímidamente explotado por interior en los años 50 del siglo pasado.

- Y el sistema realmente interesante desde el punto de vista económico y minero es el del Monte Penouta, consistente un conjunto de filones mineralizados, que cruzan el plutón con dirección predominante NE-SO, pudiendo distinguirse los grupos denominados: Grupo la Faya, Grupo Penouta, La Bastiana y Filón La Rebollosa (éstos dos últimos de escasa importancia desde el punto de vista de aprovechamiento económico)



Geo 2.jpg
 Descripción:
Sistema Monte Penouta.
Fuente: Mapa Geológico del reborde del N. del plutón de Boal (Asturias) según Llopis Llado 1953
 Visto:  49837 veces

Geo 2.jpg



Mina Carmina.JPG
 Descripción:
Mina Carmina en Coba. Boal. Asturias
Autor: Manuel Echevarría
 Visto:  49970 veces

Mina Carmina.JPG



3049.jpg
 Descripción:
Wolframita en Cuarzo (dic-2011)
Mina Carmina. Coba. Boal. Asturias
5,9 X 4,7 cm
 Visto:  49777 veces

3049.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 505
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 12:49    Título del mensaje: Re: El plutón de Boal, Asturias - (89)  

El Grupo La Faya está formado por tres filones, de los cuales uno es el más importante y el único que ha sido explotado o investigado con galerías. Tiene una potencia máxima de 4 a 5 m, y se presenta mineralizado con scheelita y casiterita.

El Grupo Penouta está formado por al menos seis filones de cuarzo con distintas potencias. De norte a sur los filones de interés económico son: el filón Principal (que ha sido el más explotado), el filón Pilastra, el filón Intermedio y el filón X. Estos filones presentan una dirección aproximada entre 55º-65º E y con un buzamiento de 80º a subvertical y están constituidos mayoritariamente por cuarzo lechoso, ahumado y semitransparente masivo que suelen presentar cristales de cuarzo de más de 40 cm de largo e incluso 50 cm de diámetro, rellenando geodas.

Los minerales asociados en estos filones son: scheelita, wolframita, pirita, molibdenita, arsenopirita, casiterita, óxidos de Fe y Mn, moscovita, clorita, feldespatos, berilo y fluorita. En este ambiente rico en flúor, sería lógico pensar en la existencia de topacios, que aunque sí se han observado en lámina delgada, nunca se han observado a nivel macroscópico.

La distribución de scheelita en los filones de cuarzo no es homogénea y suele aparecer en las salbandas de los filones de cuarzo, en la zona milonitizada de los hastiales, en grietas o fisuras del propio filón de cuarzo con espesores variables desde centimétricos hasta métricos. Cabe mencionar que muy raramente la scheelita aparece cristalizada en presencia de micas, apareciendo los mejores cristales en una masa descompuesta de sericita y caolín.



3388.jpg
 Descripción:
Fluorita con scheelita y mica (1982)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
8,2 x 4,5 cm
 Visto:  49745 veces

3388.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 505
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 12:56    Título del mensaje: Re: El plutón de Boal, Asturias - (89)  

2. HISTORIA MINERA.

La minería del wolframio en Boal comenzó entre los años 1944 y 1947 de forma totalmente rudimentaria y sin carácter industrial. Más tarde, en 1951 al subir el precio del wolframio, como consecuencia de la guerra de Corea, la empresa “Minas Penouta” inicia una nueva fase de explotación realizando galerías en la ladera sur de la sierra de Penouta. Esta actividad se mantuvo hasta febrero de 1963, fecha en la que, debido al descenso del precio del mineral, se tuvo que abandonar la explotación.

Hasta el año 1963 se explotó fundamentalmente el filón Principal (por su abundante mineralización en scheelita) en una corrida de más de 1 Km en seis niveles (pisos) por encima de la carretera Boal-Vegadeo y en tres niveles (subpisos) por debajo de dicha carretera.

Durante el período 1952-1962 se produjeron 756,5 t de mineral de scheelita y se alcanzó un máximo en 1961 con 138,9 t de mineral. Para su comercialización, se empaquetaba el polvo de wolframio en bolsas de 50 kg, siendo el principal cliente “Bruno S.A.” de Madrid que lo exportaba a Alemania. Como datos anecdóticos podemos decir que el precio de venta el mineral en 1961 era de 86,46 ptas/kg y la empresa contaba con una plantilla de unos 254 trabajadores.

En 1975 la empresa Wolfastur, S. A. inicia la construcción de una nueva planta de concentración, y reanuda la actividad lavando escombreras, al tiempo que realiza labores de preparación de la mina subterránea y accesos. Las últimas labores mineras concluyen en diciembre de 1982.

Cabe también mencionar la tentativa de explotación por parte de D. Paulino Quintana a finales de los 70 en la concesión “Esperanza” nº 29.937, realizando calicatas para valorar los filones del grupo La Faya, en el alto del monte Penouta, próximo a la carretera.



Minería 1.jpg
 Descripción:
Situación de las principales bocaminas.
Fuente: IGME, 1985. Investigación de wolframio en Boal (Asturias) Wolfastur, S.A.
 Visto:  49831 veces

Minería 1.jpg



Galería curva.jpg
 Descripción:
Galería antigua (2013). Probablemente Piso 2.
Foto: Agustín Sanz Real
 Visto:  49729 veces

Galería curva.jpg



Boal curvona.JPG
 Descripción:
La curvona de Boal (2013). Durante las labores de ampliación de la carretera se cortó un dique porfídico perteneciente al Grupo Penouta dando cuarzos ahumados de buena calidad.
Foto: Agustín Sanz Real
 Visto:  49795 veces

Boal curvona.JPG



Curvona 2.jpg
 Descripción:
Detalle del dique porfídico en la “curvona” (2012).
Foto: Manuel Echevarría
 Visto:  49761 veces

Curvona 2.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 505
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 13:01    Título del mensaje: Re: El plutón de Boal, Asturias - (89)  

3. LA ACTIVIDAD MINERA EN LA ÚLTIMA ETAPA DE EXPLOTACIÓN

Wolfastur, S.A. contaba con cuatro concesiones mineras (“Penouta” nº 25446, “Nona 1ª” nº 26175, “Coto” nº 25447 y “Nona 2ª” nº 26573) que abarcaban un área de unas 700 ha de terreno. En la figura adjunta se muestra las delimitaciones de estas concesiones.

Aunque se realizaron extracciones puntuales a cielo abierto (hacia 1980) en zonas de la montera de granito descompuesto, el método de explotación del mineral fue mediante minería subterránea con accesos transversales situados en la vertiente sur del Monte Penouta.

La explotación minera se desarrolló entre el subpiso -3 y -4 en dirección NE, con el objetivo de llegar a la zona no minada por debajo del subpiso -2, para poder explotar el filón Principal por completo entre el subpiso -4 y el subpiso -2.

Inicialmente los accesos o galerías principales se realizaban en filón, lo que provocó muchos hundimientos, debido a la mala competencia de los techos. Para minimizar este riesgo se comenzó a explotar con galería de acompañamiento, separada del filón 5 o 6 m. Cada 10 metros de galería se realizaba un recorte hacia el filón y se preparaba la explotación por medio de sobreguías y pozos. Como método de laboreo se empleó el tajeo en subniveles, avanzando el hundimiento de los macizos en la misma dirección que el avance general. El avance medio en galería era de 3 m/día. Las labores explotadas se rellenaban por hundimiento con la roca de los niveles superiores y de la superficie, lo que dio lugar a subsidencias en superficie a la largo del filón explotado.

Se llegaron a arrancar unas 100 t/día de todo-uno con una ley media de 0,7 % de WO3 que se cargaban con palas y se transportaban mediante vagonetas y locomotora eléctrica al exterior. Desde la plaza de mina, el mineral era transportado a la planta de concentración.



Minería 2.jpg
 Descripción:
Mapa de concesiones mineras en 1977.
Fuente: IGME, 1976. Investigación minera de wolframio en Boal (Asturias).
 Visto:  49731 veces

Minería 2.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 505
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 13:06    Título del mensaje: Re: El plutón de Boal, Asturias - (89)  

4. LA PLANTA DE CONCENTRACIÓN

El lavadero estaba situado en el paraje de La Pasada, próximo a las bocaminas y a una distancia de 1 km del pueblo de Boal.

En la planta de beneficio, con una capacidad de tratamiento de 200 t/día, el todo-uno procedente de mina, era triturado, molido y clasificado a menos de 4 mm, concentrándose gravimétricamente en 5 jigs, pasando a, continuación por un circuito de ciclonado y un hidroclasificador antes de pasar a cinco mesas de sacudidas en las que se obtenía un concentrado con un 50-60% WO3, que se separaba magnética y electrostáticamente, y unos mixtos y concentrados de baja ley que se volvían a tratar en mesas de afino. Las recuperaciones eran variables, alrededor del 55% aunque algún año se llegó a recuperar el 78%.

Entre 1976 y 1977, período en el que Wolfastur, S. A. se dedica a lavar escombreras, se recuperan unas 50 t de concentrados de scheelita. En 1978 se inician los trabajos de explotación por interior, y desde este año hasta 1983, se recuperan 345,26 toneladas de concentrado con unas leyes aproximadas de un 75% WO3 que eran exportadas principalmente a Inglaterra y Alemania.



Lavadero 1.JPG
 Descripción:
Aspecto actual de la planta de beneficio (2013).
Foto: Agustín Sanz Real
 Visto:  49720 veces

Lavadero 1.JPG



Lavadero 2.JPG
 Descripción:
Otra vista de la planta de beneficio (2013).
Foto: Agustín Sanz Real
 Visto:  49713 veces

Lavadero 2.JPG


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 505
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 14:10    Título del mensaje: Re: El plutón de Boal, Asturias - (89)  

5. LOS MINERALES

Y después de todo este rollo, que espero me perdonéis, voy a poner algunas fotos de la colección para terminar de representar el yacimiento.



5.jpg
 Descripción:
Scheelita (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
8,9 x 8,3cm. Cristales de 3 cm de arista
 Visto:  49654 veces

5.jpg



5a.jpg
 Descripción:
Scheelita (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
8,9 x 8,3cm. Cristales de 3 cm de arista
Otra vista
 Visto:  49681 veces

5a.jpg



6c.jpg
 Descripción:
Cuarzo (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
6,5 x 4,1cm
 Visto:  49651 veces

6c.jpg



2.jpg
 Descripción:
Cuarzo (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
14,2 x 5,2 cm
 Visto:  49681 veces

2.jpg



11.jpg
 Descripción:
Cuarzo (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
3 x 2 cm
 Visto:  49654 veces

11.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 505
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 14:16    Título del mensaje: Re: El plutón de Boal, Asturias - (89)  

Continuemos ....


11b.jpg
 Descripción:
Cuarzo (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
3,5 x 2 cm
 Visto:  49731 veces

11b.jpg



10.jpg
 Descripción:
Pirita (1980)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
3,4 x 3,4 cm
 Visto:  49685 veces

10.jpg



4.jpg
 Descripción:
Scheelita (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
4,1 X 3,9cm
 Visto:  49668 veces

4.jpg



1.jpg
 Descripción:
Cuarzo (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
4,6 x 3,3 cm
 Visto:  49677 veces

1.jpg



260.jpg
 Descripción:
Casiterita (dic-1989)
Filón Principal. Penouta de Abajo. Boal. Asturias
3,7 x 2,9 cm. Cristal de 1,5cm
 Visto:  49665 veces

260.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 505
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 14:20    Título del mensaje: Re: El plutón de Boal, Asturias - (89)  

Más...


8.jpg
 Descripción:
Fluorita (nov-1985)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
4,5 X 2,4 cm
 Visto:  49689 veces

8.jpg



261.jpg
 Descripción:
Berilo (dic-1989)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
3,9 x 2,5 cm
 Visto:  49652 veces

261.jpg



3.jpg
 Descripción:
Cuarzo (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
8,9 X 7,8 cm
 Visto:  49636 veces

3.jpg



300.jpg
 Descripción:
Molibdenita (agos-1990)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
4,5 x 3,4 cm
 Visto:  49667 veces

300.jpg



2522.jpg
 Descripción:
Scheelita (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
2 x 1,7cm
 Visto:  49648 veces

2522.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 505
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 17:14    Título del mensaje: Re: El plutón de Boal, Asturias - (89)  

Algunos ejemplares más...


2522a.jpg
 Descripción:
Scheelita (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
2 x 1,7cm
 Visto:  49558 veces

2522a.jpg



12.jpg
 Descripción:
Cuarzo biterminado (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
10,2 X 3,4 cm
 Visto:  49534 veces

12.jpg



298.jpg
 Descripción:
Berilo (ago-1990)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
4,9 x 4 cm
 Visto:  49509 veces

298.jpg



2520.jpg
 Descripción:
Pseudopentadodecaedro de pirita (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
1,7 x 1,7cm
 Visto:  49482 veces

2520.jpg



2172.jpg
 Descripción:
Berilo (abr-2002)
Filón La Pasada. La Pasada. Boal. Asturias
4,5 x 4,3cm
 Visto:  49566 veces

2172.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

yowanni
Administrador



Registrado: 24 Abr 2007
Mensajes: 1651
Ubicación: Cantabria / Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 17:14    Título del mensaje: Re: El plutón de Boal, Asturias - (89)  

Muchas gracias por compartir con nosotros este bonito yacimiento y su historia.
_________________
Jonathan
-----------------------------------
To be a rock and not to roll
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Foro FMF
Administrador



Registrado: 17 Jul 2009
Mensajes: 1858
Ubicación: España


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 17:16    Título del mensaje: Re: El plutón de Boal, Asturias - (89)  

Magnífico Manuel, muchas gracias, ya estás en los agradecimientos

En cuanto a esto que comentas:
Manuel Mesa escribió:
...animo a todos aquellos, que tengan alguna muestra representativa en sus colecciones, a que la publiquen en este hilo para una mejor descripción del yacimiento....

de momento también se pueden visitar los minerales de Boal en Galería FMF
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Adrian Pesudo




Registrado: 05 May 2010
Mensajes: 730
Ubicación: Castellón


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 18:20    Título del mensaje: Re: El plutón de Boal, Asturias - (89)  

Gracias Manuel por este interesante trabajo para un clásico español de la scheelita; intentaremos añadir alguna foto.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 505
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2013 20:35    Título del mensaje: Re: El plutón de Boal, Asturias - (89)  

Gracias a vosotros.
Adrián, me encantaría ver tus ejemplares.

Y continúo con más ...



13.jpg
 Descripción:
Scheelita (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
1,2 X 1 cm
 Visto:  49445 veces

13.jpg



262.jpg
 Descripción:
Sericita (dic-1989)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
5,0 x 3,1 cm
 Visto:  49426 veces

262.jpg



424.jpg
 Descripción:
Cuarzo (ene-1993)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
2,6 x 2,4 cm
 Visto:  49414 veces

424.jpg



9.jpg
 Descripción:
Scheelita (1981)
Subpiso-4. Filón Principal. La Pasada. Boal. Asturias
2 x 1,7cm
 Visto:  49485 veces

9.jpg



263.jpg
 Descripción:
Casiterita (dic-1989)
Filón Principal. Penouta de Abajo. Boal. Asturias
4,4 x 3,0 cm
 Visto:  49402 veces

263.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 1 de 3
  Ir a página 1, 2, 3  Siguiente  

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2025


Powered by FMF