Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Antonio Alcaide

Registrado: 18 Ago 2009
Mensajes: 2683
Ubicación: Granada



|
Publicado: 01 Dic 2011 15:06 Título del mensaje: Re: Colección de Carles Millan |
|
|
Carles, en Mindat hay una curiosa explicación de por qué la denominación del yacimiento como Lago Jaco está corregida (figura ahora entre paréntesis porque se ha usado durante muchos años).
https://www.mindat.org/loc-7766.html
La da Rock Currier.
Casi seguro que la conoces, así como muchos otros foreros. De todas formas la resumo:
George Burnham en los años cincuenta viajó a Méjico para extraer minerales de Mapimí. Un representante de Peñoles, la empresa propietaria de la mina, fue a preguntarle a aquél cuáles eran sus intenciones. Fruto de la conversación que tuvieron salió a relucir la existencia en otra propiedad de la empresa, en Sierra de Cruces, de unos granates rosas nuevos en el mercado. Burnham acudió al sitio y vio la potencialidad de los mismos. Tanto para no divulgar el yacimiento como para evitarle problemas a la compañía, se silenció el lugar exacto y se etiquetaron como Lake Jaco porque desde la Sierra se divisaba ese lago seco. Los granates efectivamente fueron muy apreciados y la "falsa" etiqueta se generalizó.
Aquí https://www.mindat.org/loc-5433.html
se da la localización más exacta y se propone
Sierra de Cruces, Mun. de Sierra Mojada, Coahuila, Mexico
además de una concesión: Sto Domingo Claim y un cerro: Cerro de Moka como posibles localizaciones exactas.
Lógicamente todo el mundo está manteniendo (Lake Jaco) por razones históricas. Posiblemente Carles todo esto lo conoces mejor que yo, pero me animo a escribirlo aquí para los que no hayan leído esas páginas de Mindat.
Saludos
_________________ La vida es el cristal más breve |
|
Volver arriba |
|
 |
Carles Millan

Registrado: 22 Dic 2007
Mensajes: 637



|
Publicado: 01 Dic 2011 15:32 Título del mensaje: Re: Colección de Carles Millan |
|
|
Antonio Alcaide escribió: | Carles, en Mindat hay una curiosa explicación de por qué la denominación del yacimiento como Lago Jaco está corregida |
Antonio, tienes toda la razón. Había leído algo de eso tiempo atrás y ya no me acordaba, entre otras razones porque apenas colecciono minerales mejicanos. Y como que intento ser muy riguroso con los nombres geográficos ya verás que lo acabo de corregir más arriba, y ahora lo haré también en el FMF inglés y en mis páginas personales.
Muchas gracias por advertírmelo.
Saludos,
|
|
Volver arriba |
|
 |
Antonio Alcaide

Registrado: 18 Ago 2009
Mensajes: 2683
Ubicación: Granada



|
Publicado: 01 Dic 2011 17:17 Título del mensaje: Re: Colección de Carles Millan |
|
|
Carles Millan escribió: | Y como que intento ser muy riguroso con los nombres geográficos ya verás que lo acabo de corregir más arriba, y ahora lo haré también en el FMF inglés y en mis páginas personales.
|
De nada, Carles. Por esa razón de tu rigor en las localidades -recuerdo tus mapas de localización de Pakistán- es por lo que he hecho el comentario. De todas formas, el cambio en Mindat creo que no es demasiado antiguo. Me da la impresión de que la historia se ha sabido mucho tiempo después.
Estas anécdotas son la salsa también del coleccionismo.
Saludos
_________________ La vida es el cristal más breve |
|
Volver arriba |
|
 |
Carles Millan

Registrado: 22 Dic 2007
Mensajes: 637



|
Publicado: 04 Dic 2011 11:45 Título del mensaje: Colección de Carles Millan |
|
|
(Ejemplar antiguo, mejores fotos)
Scheelita, berilo, moscovita
Grupo con un cristal piramidal tetragonal {111} de scheelita y varios cristales transparentes e incoloros de berilo con hábito tabular en una matriz de moscovita cristalizada. Sin daños. Medidas: 102 mm x 70 mm. Cristal de scheelita: 23 mm de arista, 47 mm de altura (estimación). Cristal principal de berilo: 24 mm de anchura. Peso: 336 g.
Los cristales de berilo son perfectos pero, al ser totalmente transparentes e incoloros, conseguir una fotografía presentable parece bastante difícil.
Otros ejemplares de scheelita similares y del mismo yacimiento se pueden ver en este mensaje y en este otro.
Xuebaoding, Huya, Pingwu, Mianyang, Sichuan, China.
Fotos copyright © Carles Millan. Se permite su reproducción a condición de que se cite el nombre del autor - Creative Commons Attribution License-Some Rights Reserved.
Mis Páginas Personales
Descripción: |
Scheelita, berilo, moscovita Xuebaoding, Huya, Pingwu, Mianyang, Sichuan, China 102 mm x 70 mm |
|
Visto: |
25055 veces |

|
Descripción: |
Scheelita, berilo, moscovita Xuebaoding, Huya, Pingwu, Mianyang, Sichuan, China 102 mm x 70 mm |
|
Visto: |
25026 veces |

|
Descripción: |
Scheelita, berilo, moscovita Xuebaoding, Huya, Pingwu, Mianyang, Sichuan, China 102 mm x 70 mm |
|
Visto: |
25037 veces |

|
Descripción: |
Scheelita, berilo, moscovita Xuebaoding, Huya, Pingwu, Mianyang, Sichuan, China 102 mm x 70 mm |
|
Visto: |
25047 veces |

|
Descripción: |
Scheelita, berilo, moscovita Xuebaoding, Huya, Pingwu, Mianyang, Sichuan, China 102 mm x 70 mm |
|
Visto: |
25050 veces |

|
Descripción: |
Scheelita, berilo, moscovita Xuebaoding, Huya, Pingwu, Mianyang, Sichuan, China 102 mm x 70 mm
Detalle de los cristales de berilo |
|
Visto: |
25064 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Carles Millan

Registrado: 22 Dic 2007
Mensajes: 637



|
Publicado: 05 Dic 2011 21:18 Título del mensaje: Colección de Carles Millan |
|
|
Aragonito
Cristales ortorrómbicos de aragonito de color marrón violáceo formando una macla cíclica según {110} con hábito prismático hexagonal. Medidas: 57 mm x 39 mm. Cristal principal: 48 mm de diámetro, 25 mm de altura. Peso: 126 g. Comprado a Francesc Coma i Molist en 1966 por 0,24€, quien lo había recogido personalmente poco tiempo atrás.
Minglanilla, Cuenca, Castilla-La Mancha.
Otro ejemplar de aragonito similar y del mismo yacimiento se puede ver aquí.
Fotos copyright © Carles Millan. Se permite su reproducción a condición de que se cite el nombre del autor - Creative Commons Attribution License-Some Rights Reserved.
Descripción: |
Aragonito Minglanilla, Cuenca, Castilla-La Mancha 57 mm x 39 mm |
|
Visto: |
24950 veces |

|
Descripción: |
Aragonito Minglanilla, Cuenca, Castilla-La Mancha 57 mm x 39 mm |
|
Visto: |
24960 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Carles Millan

Registrado: 22 Dic 2007
Mensajes: 637



|
Publicado: 06 Dic 2011 17:20 Título del mensaje: Colección de Carles Millan |
|
|
Espinela
Cristal aislado de espinela (var. pleonasta, rica en hierro) con caras {111}, {110} y, supongo, {211}. Medidas: 44 mm de altura, 39 mm de anchura. Peso: 80 g. Comprado en 1973 a Josep Closas, de Barcelona, por 2,52€.
Madagascar (podría ser de Betroka District, Anosy Region, Tuléar Province).
Este ejemplar ya no pertenece a mi colección.
Fotos copyright © Carles Millan. Se permite su reproducción sin modificaciones y a condición de que se cite el nombre del autor - Creative Commons Attribution License-Some Rights Reserved
Descripción: |
Espinela Betroka District, Anosy Region, Tuléar Province, Madagascar 44 mm de altura, 39 mm de anchura |
|
Visto: |
24883 veces |

|
Descripción: |
Espinela Betroka District, Anosy Region, Tuléar Province, Madagascar 44 mm de altura, 39 mm de anchura
Con los índices de Miller |
|
Visto: |
24859 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Carles Millan

Registrado: 22 Dic 2007
Mensajes: 637



|
Publicado: 07 Dic 2011 14:06 Título del mensaje: Colección de Carles Millan |
|
|
Aegirina, cuarzo, ortoclasa
Grupo de cristales de aegirina, cuarzo y ortoclasa estéticamente dispuestos. Medidas: 60 mm x 60 mm. Peso: 82 g.
Mount Malosa, Zomba District, Malawi (ver mapa con la posición geográfica de Mount Malosa al final de este mensaje).
Otros ejemplares de aegirina del mismo yacimiento se pueden ver aquí y en el enlace ahí disponible.
Este ejemplar ya no pertenece a mi colección.
Fotos copyright © Carles Millan. Se permite su reproducción sin modificaciones y a condición de que se cite el nombre del autor - Creative Commons Attribution License-Some Rights Reserved
Descripción: |
Aegirina, cuarzo, ortoclasa Mount Malosa, Zomba District, Malawi 60 mm x 60 mm |
|
Visto: |
26339 veces |

|
Descripción: |
Aegirina, cuarzo, ortoclasa Mount Malosa, Zomba District, Malawi 60 mm x 60 mm |
|
Visto: |
26308 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Carles Millan

Registrado: 22 Dic 2007
Mensajes: 637



|
Publicado: 18 Dic 2011 17:35 Título del mensaje: Colección de Carles Millan |
|
|
Turmalina (chorlo)
Cristal suelto de chorlo mostrando hábito prismático con sección nonagonal, visto en tres posiciones diferentes. Medidas: 71 mm x 51 mm. Peso: 256 g. Comprado en 1975 a Jaume Serrate por 4,03€.
Yinnietharra pegmatite, Yinnietharra Station, Pilbara Region, Western Australia, Australia.
Parece interesante remarcar que esta localidad no es exactamente la misma que la clásica y muy conocida Yinnietharra de donde salieron las dravitas (que no son de formación pegmatítica y venían de Soklich Open Cut, también en la zona de Yinnietharra). Para más detalles leer texto en esta página de Mindat, donde alguien ha tenido la gentileza de ponerme una foto de este mismo ejemplar.
Un ejemplar de dravita de Soklich Open Cut se puede ver en este mensaje perteneciente a este mismo tema.
Fotos copyright © Carles Millan. Se permite su reproducción a condición de que se cite el nombre del autor - Creative Commons Attribution License-Some Rights Reserved
Descripción: |
Chorlo Yinnietharra pegmatite, Yinnietharra Station, Pilbara Region, Western Australia, Australia 71 mm x 51 mm |
|
Visto: |
26884 veces |

|
Descripción: |
Chorlo Yinnietharra pegmatite, Yinnietharra Station, Pilbara Region, Western Australia, Australia 71 mm x 51 mm |
|
Visto: |
26886 veces |

|
Descripción: |
Chorlo Yinnietharra pegmatite, Yinnietharra Station, Pilbara Region, Western Australia, Australia 71 mm x 51 mm |
|
Visto: |
26909 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Carles Millan

Registrado: 22 Dic 2007
Mensajes: 637



|
Publicado: 19 Dic 2011 17:23 Título del mensaje: Colección de Carles Millan |
|
|
Turmalina (chorlo)
Y ahora un poco de cristalografía para el que esté interesado, en un intento de asignar los índices de Miller al ejemplar del mensaje anterior.
El último de los cuatro índices de cada grupo corresponde al eje vertical (o eje c). Los otros tres ejes (a1, a2, a3) se encuentran en un plano horizontal con ángulos de 2/3pi rad (120º) entre sí, cortando las seis aristas verticales de un imaginario prisma hexagonal. Por el punto de encuentro de los tres ejes horizontales pasa el vertical, formando un ángulo recto (1/2pi rad o 90º) con ellos. Creo que no es difícil de imaginar sin necesidad de dibujarlo. Las seis caras {1100} son del prisma hexagonal. Las tres caras {2110} corresponden al prisma trigonal, hábito que se observa en algunas turmalinas.
NOTA (20-12-2011 22:00): La fotografía inicial ha sido substituida por otra donde se han corregido los índices de Miller de las caras de la pirámide trigonal después de haber determinado el ángulo que forman con las caras del prisma (0,45 rad, unos 26º). También ha sido modificada la ordenación de los índices de modo que el que ocupa la cuarta posición corresponda al eje vertical, denominado c (por indicación de Félix García).
Fotos copyright © Carles Millan. Se permite su reproducción a condición de que se cite el nombre del autor - Creative Commons Attribution License-Some Rights Reserved
Descripción: |
Chorlo Yinnietharra pegmatite, Yinnietharra Station, Pilbara Region, Western Australia, Australia 71 mm x 51 mm
Con los supuestos índices de Miller. |
|
Visto: |
27234 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Jordi Fabre
Coordinador General del Foro

Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8739
Ubicación: Barcelona



|
Publicado: 19 Dic 2011 17:44 Título del mensaje: Re: Colección de Carles Millan |
|
|
Genial:
Mi Galería en FMF - Mi Galería en Mindat - Mi Galería Personal
¡Qué buena idea!
|
|
Volver arriba |
|
 |
Edelmin

Registrado: 24 Sep 2007
Mensajes: 294
Ubicación: Salamanca



|
Publicado: 19 Dic 2011 18:43 Título del mensaje: Re: Colección de Carles Millan |
|
|
Carles Millan escribió: | Turmalina (chorlo)
El primero de los cuatro índices corresponde al eje vertical. Los otros tres ejes se encuentran en un plano horizontal con ángulos de 60º entre sí, y cortan las seis aristas verticales de un imaginario prisma hexagonal. Por el punto de encuentro de los tres ejes horizontales pasa el vertical, formando un ángulo de 90º con ellos. Creo que no es difícil de imaginar sin necesidad de dibujarlo.
Admito que podría haber cometido algún error. |
Me temo, Carles, que sí hay algun error. Al eje vertical (o eje c) le corresponde siempre el último índice, ya sea el tercero en el caso de los sistemas cúbico, tetragonal, rómbico, monoclínico o triclínico o el cuarto en los sistemas trigonal o hexagonal.
Por otro lado, cuando una cara es paralela a un eje (es decir no lo corta o lo cortaría en el infinito) tiene el 0 como índice, presentando otro número cuando corta a un eje a determinadas distancias. En el caso del cristal de turmalina fotografiado, las caras del romboedro podrían ser (1011) y las del prisma (1110) por ej. Date cuenta que, incluso si el primer índice correspondiera al eje vertical, la cara del romboedro no podría tener 0 en esa posición pues sí corta a dicho eje.
Finalmente, comentar que en los sistemas trigonal y hexagonal, al tener tres ejes a 120º en un mismo plano perpendicular al eje c, cualquier cara que sea paralela a éste último ha de presentar algún índice con signo - (se suele poner sobre el índice respectivo, a veces debajo, en los ejs. anteriores yo los he colocado delante por cuestiones de teclado) pues solo puede cortar a dos de los otros tres ejes a un lado del punto de intersección de los ejes (digamos que en lado "positivo") cortando al tercero en su prolongación (correspondería a su lado "negativo"). Espero que esto se haya entendido pues no es muy fácil de explicar sin un dibujo.
Un saludo,
Félix García
_________________ Felix G. Garcia
Edelmin |
|
Volver arriba |
|
 |
Carles Millan

Registrado: 22 Dic 2007
Mensajes: 637



|
Publicado: 20 Dic 2011 11:39 Título del mensaje: Re: Colección de Carles Millan |
|
|
Edelmin escribió: | Al eje vertical (o eje c) le corresponde siempre el último índice, ya sea el tercero en el caso de los sistemas cúbico, tetragonal, rómbico, monoclínico o triclínico o el cuarto en los sistemas trigonal o hexagonal. |
Llevas razón, Félix, no tuve en cuenta esa convención y, acostumbrado a tres ejes, coloqué los índices de forma aleatoria, lo cual se presta a confusión. Cuando se trata de sistemas con tres ejes y se habla de familias de caras, creo que la cosa no tiene mayor importancia. Poner {100} o {001} no implica ambigüedad alguna. Pero cuando los ejes son cuatro, donde hay uno como el c que es diferente de los demás (a1, a2 y a3), es necesario seguir una norma. No caí en ello y tendré que corregirlo.
Edelmin escribió: | En el caso del cristal de turmalina fotografiado, las caras del romboedro podrían ser (10_11) y las del prisma (11_10) por ej. Date cuenta que, incluso si el primer índice correspondiera al eje vertical, la cara del romboedro no podría tener 0 en esa posición pues sí corta a dicho eje. (...) Finalmente, comentar que en los sistemas trigonal y hexagonal, al tener tres ejes a 120º en un mismo plano perpendicular al eje c, cualquier cara que sea paralela a éste último ha de presentar algún índice con signo - (...) |
Los índices de Miller en mi gráfico se refieren explícitamente a familias de caras, por eso los pongo entre brazos {} y no entre paréntesis (). Utilizar signos negativos con familias no tiene ningún sentido.
Existe todavía otro error, que difícilmente podría haber notado alguien a través de las fotos. Esta mañana me he entretenido en medir algunos ángulos con el ejemplar en mano. Las caras de la pirámide trigonal forman un ángulo de 0,45 rad (unos 26º) con las caras verticales del prisma, en lugar de los 0,82 rad (unos 47º) que la bibliografía da como lo más frecuente. Tienen pues una pendiente menor. Ese ángulo, según se ve mediante un simple cálculo trigonométrico (sin0,45 / cos0,45 ≈ 0,5), implica que las caras piramidales cortan al eje vertical en una posición que es aproximadamente la mitad del punto en que cortan a dos de los ejes horizontales. Con el eje restante no hay intersección. Por tanto, los cuatro puntos de corte de esas caras son 1, 1, infinito y 1/2. Sus inversos llevados al mínimo entero posible serán los índices de Miller de esa famila de caras, en este caso {1102}, en lugar del {0111} que puse en mi gráfico. Algo más que tendré que corregir. Y si todavía me equivoco, agradeceré que alguien lo diga antes de meterme en las correcciones.
Saludos cordiales y muchas gracias por tus indicaciones.
|
|
Volver arriba |
|
 |
Carles Millan

Registrado: 22 Dic 2007
Mensajes: 637



|
Publicado: 21 Dic 2011 00:59 Título del mensaje: Colección de Carles Millan |
|
|
Granate (¿almandina?)
Cristal de granate, quizás almandina, de color marrón opaco, con una cristalografía compleja, en una matriz de cuarzo y feldespato con un poquito de mica (una pegmatita). Parece mostrar caras de trapezoedro y de rombododecaedro. Medidas: 106 mm x 90 mm. Cristal de granate: 62 mm de anchura. Peso: 776 g. Comprado en 1973 en Florencia, Italia.
Probablemente Ialamitana, Sahanivotry, Antsirabé 2, Vakinankaratra Region, Antananarivo, Madagascar.
Fotos copyright © Carles Millan. Se permite su reproducción a condición de que se cite el nombre del autor - Creative Commons Attribution License-Some Rights Reserved
Localidad: | Pegmatita Ialamitana, Valle Manandona, Valle Sahatany (Mt. Ibity), Distrito Antsirabe II, Región Vakinankaratra, Madagascar |  |
|
Descripción: |
Granate
Madagascar
106 mm x 90 mm |
|
Visto: |
29254 veces |

|
Localidad: | Pegmatita Ialamitana, Valle Manandona, Valle Sahatany (Mt. Ibity), Distrito Antsirabe II, Región Vakinankaratra, Madagascar |  |
|
Descripción: |
Granate
Madagascar
106 mm x 90 mm |
|
Visto: |
29252 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Carles Curto
Administrador

Registrado: 14 Sep 2006
Mensajes: 1019
Ubicación: Barcelona



|
Publicado: 21 Dic 2011 11:23 Título del mensaje: Re: Colección de Carles Millan |
|
|
Carles, en tu post: https://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?p=67151#67151 , la bipirámide {111}, aunque aparece en las powellitas de la India, lo hace mostrando caras secundarias, pequeñas y no siempre fáciles de distinguir. Las bipirámides más acusadas y claramente dominantes son la {123} (Nashik-Yeola), la {101} (Nashik-Pandulena) y {121} (Vadala). Las de Vadala no son pseudooctaédricas como las anteriores si no claramente bipiramidales y bastante agudas.
|
|
Volver arriba |
|
 |
Carles Millan

Registrado: 22 Dic 2007
Mensajes: 637



|
Publicado: 21 Dic 2011 14:32 Título del mensaje: Re: Colección de Carles Millan |
|
|
Carles Curto escribió: | Carles, en tu post la bipirámide {111}, aunque aparece en las powellitas de la India, lo hace mostrando caras secundarias, pequeñas y no siempre fáciles de distinguir. Las bipirámides más acusadas y claramente dominantes son la {123} (Nashik-Yeola), la {101} (Nashik-Pandulena) y {121} (Vadala). Las de Vadala no son pseudooctaédricas como las anteriores si no claramente bipiramidales y bastante agudas. |
Carles,
Efectivamente, los índices {111} corresponden únicamente a un octaedro regular que es típico de los minerales pertenecientes al sistema isométrico. Eso sería siempre válido con las fluoritas, galenas y piritas octaédricas. En ciertos casos también lo podría ser con minerales del sistema tetragonal, como la powellita y la scheelita, pero en general las pirámides ahí suelen ser más agudas que las de la fluorita octaédrica, incorporan otras caras secundarias, y además varían de un yacimiento a otro e incluso entre ejemplares de la misma localidad. Ya no son realmente octaedros sino, más o menos, bipirámides tetragonales.
Por simplificación o por desconocimiento, a menudo se ve en publicaciones en papel y electrónicas que se asigna indebidamente el {111} a cristales que en realidad son octaedros irregulares. No es difícil encontrar ese error hasta en casos tan exagerados como el de los cristales de anatasa, en que la pirámide tiene una pendiente muy superior. Entonces los índices deberían ser más bien {221} o {331}, u otras combinaciones como las que tú indicas para mi ejemplar de powellita en el que, con toda seguridad, sus cristales no son octaedros regulares.
Tomo nota para corregirlo.
Muchas gracias por tu observación.
|
|
Volver arriba |
|
 |
|