José Luis Garrido R.
Registrado: 21 Dic 2017
Mensajes: 67
Ubicación: Barcelona


|
Publicado: 05 Dic 2022 13:47 Título del mensaje: Propuesta SEM de nombres de minerales en español |
|
|
Hola forer@s:
Este hilo se comienza aquí, pero podría perfectamente continuar el titulado “Nomenclatura en castellano para minerales”, iniciado (14-12-2017)
y terminado (13-02-2018) por ‘jm’, y que fue el último en el que se trato el tema, de manera bastante extendida.
¡Por fin! Tenemos propuesta oficial de nomenclatura para los nombres de las especies minerales en español, la Propuesta de la Sociedad Española de
Mineralogía (SEM).
Digo “oficial” porque la SEM es la entidad que representa oficialmente a la mineralogía española en la International Mineralogical Association (IMA).
Si bien esta propuesta puede tener ese carácter oficial, ello no significa que tenga carácter normativo (a excepción de la aplicación que en
la propuesta se hace de las normas ortográficas de la RAE), aunque sí pretende tener carácter normalizador, con la finalidad de normalizar el uso
de los criterios aplicados.
La SEM es la entidad que no solo podía acometer esta tarea, sino que es la que debía hacerlo, con el objetivo no de nombrar unos cuantos minerales,
más o menos conocidos, sino de establecer unos criterios que permitan nombrar todas las especies, tanto las ya conocidas como las que se vayan
descubriendo.
La Real Academia Española (RAE) se declaró “incompetente” para ello, por tratarse de lenguaje científico especializado, que va más allá del léxico
común, remitiéndonos a la Real Asociación de Ciencias (RAC), entidad que sí dispone de un vocabulario científico dedicado a la Geología.
Pero para terminología tan específica y para nomenclatura, la propia RAC considera oportuno que sea una asociación especializada la que se encargara de
esta tarea, poniendo como ejemplo lo que hace la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) con la nomenclatura química, por cierto, con
criterios alejados de los aplicados por la propia RAE. Y así llegamos a la SEM.
Es una propuesta de criterios de nomenclatura, para un léxico científico y especializado, con ejemplos; no es una propuesta indicando
cómo debe escribirse cada nombre, así que no hay “lista” de nombres válidos, al menos por ahora.
Por abarcar la mayoría de nombres de especies minerales, en cuanto a criterios se refiere, los tres pilares fundamentales de la Propuesta son:
- Para los nombres de raíz griega o grecolatina (o de cualquier otra lengua), se aplican las respectivas tablas normalizadas para las transcripciones
al español/castellano.
- Para los nombres de raíz antroponímica o toponímica, se aplica el mismo criterio que la IMA: respetar la grafía del original, una vez transcrito
al inglés, con un uso de los diacríticos que evite la colisión con el que nos es propio en nuestra lengua (como en el caso del muy recurrido ejemplo de la
calderonita, nunca calderónita).
- Para los nombres de raíz química, cuando incluyan todo o parte de uno o varios nombres de elementos químicos (o sus derivados), se aplican los
aceptados por la RSEQ, aunque no lo estén por la RAE o no sean su término preferente.
La Propuesta arranca, en su primera versión, por petición de un socio de la SEM bien conocido por aquí, Miguel Calvo. El 21 de enero de 2019 se constituye
la Comisión de nomenclatura mineralógica en español, con, entre otros, además de Miguel Calvo, Pedro P. Gil (Univ. País Vasco, actual
representante de la SEM en la Comisión de nomenclatura de la IMA), Nicolás Velilla (Univ. Granada, anterior representante de la SEM en la Comisión de
nomenclatura de la IMA) y Ruth Glez. Laguna (Museo Geominero). El resultado de esa propuesta inicial se presentó en la asamblea ordinaria de la SEM,
en Ronda (Málaga), el 26 de junio de 2019.
Con la pandemia de por medio, el tema quedó en punto muerto. Se reactivó de nuevo al entrar en contacto Pedro P. Gil conmigo en junio de 2021.
Yo mismo elaboré el documento inicial de la que sería la segunda versión de la Propuesta, tomando como base lo escrito en la primera. Tras un primer
borrador de diciembre de 2021, y ya como miembro de la Comisión, presenté el 9 de febrero de 2022 el documento final para iniciar el debate,
junto a unas tablas para, llegado el caso, proceder a algunas votaciones.
El proceso de debate (y votación) se alargó hasta el 30 junio, en que se dio por cerrada la Propuesta, salvo pequeños retoques realizados en
septiembre. Finalmente, en octubre el pdf se colgó en la web de la SEM, en la sección ‘Inf. de interés’ en ‘Puntos de interés’.
Al día siguiente de cerrarse la Propuesta, el 1 de julio, Miguel Calvo decidió abandonar la Comisión, al no aceptar el documento final tal y como había
quedado. Para el resto de miembros, el documento final se considera válido y un avance significativo respecto a la versión de 2019 o a la de cualquier
otra propuesta de nomenclatura anterior. Ha sido fruto del consenso, tras no poco debate y diversas votaciones.
El principal problema concreto para Miguel es que la lista de duplicidades (dos nombres válidos para una misma especie) haya quedado reducida a solo 3
casos: cabazita/chabasita (de raíz griega) y kaolinita/caolinita y strontianita/estroncianita (de raíz toponímica) [delante de la barra va el nombre
recomendado SEM, detrás, el nombre aceptable]. La idea es que estas duplicidades sean temporales.
Su lista era bastante más larga, e incluía, por ejemplo: barita/baritina, estibnita/estibina y calcocita/calcosina (de raíz griega) o vesuvianita/vesubianita
(de raíz toponímica), así como los cuatro casos con terminación -calcocita/-calcita (de raíz griega), ej. auricalcocita/auricalcita.
Yo también hubiera dado por buena alguna duplicidad más (no tantas como Miguel), pero no ha podido ser. Es lo que tiene el consenso.
Y es lo que tiene la aplicación (estricta) del principio de univocidad: un solo nombre para cada especie, cada especie con un solo nombre, que la IMA aplica
ahora a rajatabla (inicialmente también aceptaba duplicidades, en 1960 y 1971).
Encontraréis la Propuesta SEM en el siguiente enlace:
Criterios de la SEM para la nomenclatura de los minerales en español
Salud. _________________ José Luis Garrido Rufaste
Grup Mineralògic Català / Sociedad Española de Mineralogía
---
Si ignoras el nombre de las cosas, desparece también lo que sabes de ellas (Linneo) |
|