Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Josele
Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa
|
Publicado: 02 Ago 2020 19:39 Título del mensaje: Rocas "ex situ" |
|
|
ROCAS EX-SITU
También podrían llamarse piedras deslocalizadas o forasteras. Son aquellas que encontramos en lugares impropios, ajenas a las rocas de los alrededores, que han sido trasladadas y depositadas en un lugar mas o menos lejano al sitio donde aflora la unidad geológica a la que pertenecen.
Pueden clasificarse en dos tipos según sea el medio de transporte: natural (gravedad, ríos, glaciares, etc.) o antrópico.
Entre éstas últimas no son escasas las que antaño se utilizaban a modo de lastre en barcas de transporte aparejadas a vela cuando navegaban sin flete y que eran descargadas en el lugar en el que se embarcaban las mercancías a trasladar.
Aunque hace ya un siglo que las barcas a vela dejaron de utilizarse para el transporte, aún hoy en día pueden encontrarse piedras de lastre en algunas playas. Son más abundantes de lo que en principio cabría suponer, hay que buscarlas en lugares que fueron utilizados como varadero en el pasado. Descubrirlas es un emocionante placer comparable a encontrar un rollizo Lactarius deliciosus, una Amanita caesarea o un Boletus edulis cuando uno sale a buscar setas.
Conocí este tipo de piedras siendo todavía un chiquillo en la playa de La Cueta, en Cadaqués (Girona) donde encontrábamos unas piedras verdes totalmente ajenas a los esquistos del lugar y que según los marineros del pueblo provenían de Italia, arrojadas allí por los mercaderes antes de cargar el vino, las anchoas en conserva o el aceite de oliva que se producían en Cadaqués en esos tiempos remotos.
Más recientemente, en Tarifa (Cádiz) también he encontrado bastantes piedras “ex situ” utilizadas como lastre, sobre todo en la playa de La Caleta, al este de la población, que era el varadero de embarcaciones antes de la construcción del puerto. La mayoría son cantos rodados de peridotita provenientes de las playas de la Costa del Sol aunque también he encontrado pedruscos de granitoides y otras cosas de origen más lejano.
Últimamente también en la playa de Bolonia me estoy topando con una buena cantidad de pedruscos forasteros:
Descripción: |
Ladera suroeste de la Sierra de San Bartolomé, municipio de Tarifa (Cádiz), en el litoral atlántico del Estrecho de Gibraltar. El poblado que se ve abajo es Punta Paloma y el de más allá, junto a la ensenada, Bolonia. Muy al fondo se vislumbra el Cabo Trafalgar.
El bosque de pinos (en el que salen abundantes níscalos si en Diciembre llueve lo suficiente) se plantó hace 60 años sobre un campo de dunas cuaternarias (Holoceno). Los afloramientos rocosos que sobresalen los pinos aquí y allá son calcarenitas conglomeráticas bioclásticas de edad algo mas antigua (Pleistoceno) depositadas en ambiente litoral (playas fósiles) que fueron explotadas durante la época romana como material de construcción para la ciudad romana de Baelo-Claudia en la ensenada de Bolonia. Ambas, las dunas y las calcarenitas, se asientan sobre la serie sedimentaria "Unidad de Algeciras", de edad oligocena (sinorogénica), que tan solo es visible en los escarpes rocosos de la línea de costa.
La flecha indica el lugar en el que se tomaron las fotos que siguen, en el extremo sudeste de la Ensenada de Bolonia. |
|
Visto: |
29388 veces |
|
Descripción: |
En el límite entre el terreno firme y la playa afloran algunos estratos con buzamiento casi vertical de calizas, areniscas y margas pertenecientes a la "Serie Algeciras - Bujeo". Junto a ellos, entre la arena, hay numerosos bloques sueltos de estas litologías y también algunos de las calcarenitas postorogénicas mencionadas en la foto anterior.
Las rocas de la orilla son un revuelto de esos materiales. |
|
Visto: |
29396 veces |
|
Descripción: |
Entre los cantos y bloques sueltos hay uno que llama la atención... |
|
Visto: |
29418 veces |
|
Descripción: |
Los de color claro son calcarenitas; los grises, calizas; los marronáceos, areniscas. El del centro no cuadra... |
|
Visto: |
29439 veces |
|
Descripción: |
La parte visible mide unos 45 cm. Es muy dura, golpeándola con otra piedra con intención de coger una muestra no conseguí ni arañarla.
Arriba a la izquierda hay otra piedra que no da tanto el cante pero tampoco cuadra. |
|
Visto: |
29374 veces |
|
Descripción: |
Podría ser sienita. Lo blanco sería plagioclasa y tal vez algo de cuarzo y lo negro algún anfíbol, quizás ferrohornblenda.
Los granos mayores tienen unos 4 mm.
Que yo sepa, rocas de este tipo no las hay en centenares de kilómetros a la redonda.
CdV: unos 4 cm |
|
Visto: |
29401 veces |
|
Descripción: |
Roca volcánica de grano fino salpicada de fenocristales.
Las "manchas" blancas son secreciones de organismos marinos.
Mide unos 15 cm |
|
Visto: |
29421 veces |
|
Descripción: |
Se observan dos tipos de fenocristales, los oscuros y otros grises que apenas destacan.
CdV: unos 4 cm |
|
Visto: |
29386 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Josele
Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa
|
Publicado: 03 Ago 2020 16:39 Título del mensaje: Re: Rocas "ex situ" |
|
|
En tiempos recientes la actividad humana a movido de sitio incontables toneladas de rocas por muy diversos motivos. Construcción de monumentos y edificios, balastro de ferrocarriles, bloques para espigones, etc. Antiguamente, cuando mover rocas no era tan sencillo, tan solo se llevaba a cabo por razones simbólicas, religiosas o espirituales (monumentos megalíticos, etc.) o con materiales verdaderamente útiles y necesarios, como es el caso del silex empleado para flechas, cuchillos y otros utensilios o posteriormente la arenisca empleada para afilar instrumentos de hierro, entre otros.
En la Necrópolis de Los Algarbes, junto a la Ensenada de Valdevaqueros, Tarifa, Cádiz, se han realizado a lo largo de los años varias campañas de excavaciones y puesta en valor del conjunto arqueológico. En una de ellas, a finales de los ochenta, los arqueólogos evacuaron gran cantidad de sedimentos del fondo de las cavidades, arrojando lo que no era de su interés a una escombrera. Ahí encontré la pieza de mármol que viene a continuación.
La segunda pieza es un bolo de granito rosa encontrado en la playa de Punta Paloma.
Descripción: |
Canto rodado alargado de 25 cm de altura de mármol con toda la pinta de ser de Macael. Su forma y tamaño son ideales para usarlo como mano de mortero aunque no sé muy bien que hacía una herramienta de cocina en una necrópolis. Tal vez el ajuar mortuorio incluía alimentos y utensilios para prepararlos, no fuera a ser que los espíritus pasaran hambre en su viaje al más allá. |
|
Visto: |
29231 veces |
|
Descripción: |
Bolo de granito de unos 50 cm compuesto por feldespato potásico (rosa), cuarzo (gris), plagioclasa (blanca) y biotita. Estaba en una playa utilizada por los romanos como embarcadero, a juzgar por los bloques tallados que aún pueden verse en la orilla con bajamar.
Muy probablemente utilizado como lastre.
Este tipo de roca no existe en centenares de km a la redonda. Me recuerda a algunos granitos de Galicia (tipo rosa Porriño), no sé si hay granitos de este tipo en localidades menos lejanas.
Como el pedrusco pesa lo suyo y quería llevármela a casa (situada a 2 km de distancia y 50 m de desnivel), pedí prestado el burro de mi vecino, equipado con un serón de esparto con bolsas a ambos lados. Para equilibrar la carga busqué otra piedra interesante de tamaño parecido... |
|
Visto: |
29265 veces |
|
Descripción: |
...el contrapeso perfecto apareció a poca distancia, aunque fuera una roca "ex-situ" de poco recorrido ya que viene de un afloramiento cercano: un bloque de calcarenita con una cara forrada de calcita que con unos toques de carboncillo he utilizado como avatar.
Mide 45 cm de ancho. |
|
Visto: |
29263 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Josele
Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa
|
Publicado: 04 Ago 2020 16:57 Título del mensaje: Re: Rocas "ex situ" |
|
|
Más piedras fuera de lugar:
Descripción: |
Extremo oriental de la playa de La Caleta, situada al este del casco urbano de Tarifa (Cádiz) y utilizada como desembarcadero y varadero de embarcaciones antes de la construcción del puerto. Aquí afloran areniscas micáceas, calizas, margas y arcillas pertenecientes a la "Unidad de Algeciras" (Oligoceno). Se trata de sedimentos de facies "flysch" (turbiditas) estructurados en una alternancia de capas duras y blandas que se repiten periódicamente depositadas en un cono de deyección submarino. |
|
Visto: |
29126 veces |
|
Descripción: |
Los guijarros que encontramos en la playa son trozos de la mencionadas rocas retrabajados por la acción erosiva del mar. También hay bastantes cantos rodados de material cerámico de construcción, indicio de que la playa fue utilizada en el pasado como escombrera. En el centro se ve un guijarro oscuro bien diferente a los demás. |
|
Visto: |
29132 veces |
|
Descripción: |
Se trata de un canto de peridotita, muy abundantes en muchas playas de la Costa del Sol, que debió ser utilizado como lastre y arrojado aquí antes de cargar la mercancía a transportar. |
|
Visto: |
29162 veces |
|
Descripción: |
Otro canto que da el “cante”: |
|
Visto: |
29127 veces |
|
Descripción: |
Este es de granito. A diferencia de los cantos circundantes, su dureza le ha permitido conservar una forma subangulosa.
A saber de dónde procede… |
|
Visto: |
29135 veces |
|
Descripción: |
Otro canto de peridotita encontrado en la Caleta: |
|
Visto: |
28615 veces |
|
Descripción: |
|
Visto: |
28603 veces |
|
Descripción: |
Canto de peridotita recogido en una playa de Estepona (Málaga), donde son abundantísimos. |
|
Visto: |
28641 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Josele
Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa
|
Publicado: 04 Ago 2020 20:26 Título del mensaje: Re: Rocas "ex situ" |
|
|
Otro hallazgo en La Caleta:
Descripción: |
Sillar de caliza con encastre, de casi un metro de largo. La pieza es una maravilla, qué buen trabajo hizo el lapidario que la talló, sobre todo teniendo en cuenta que tiene, por lo bajo, cientos de años, tal vez miles si es romana. A poca distancia de esta playa está la cantera principal de Tarifa, que explota precisamente esos estratos calizos. En esta playa los romanos cargaban piedra de sillería para la construcción de Baelo-Claudia y en la Edad Media aquí se embarcaron las losas para la solería de la catedral de Sevilla, por citar solo dos destinos emblemáticos de la caliza de esa cantera. |
|
Visto: |
29083 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Josele
Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa
|
Publicado: 07 Ago 2020 17:44 Título del mensaje: Re: Rocas "ex situ" |
|
|
Con tal de evitar las aglomeraciones, este verano he cogido la costumbre de bajar a la playa a darme un baño por la tarde, mas o menos un par de horas antes de la puesta del sol, cuando la mayor parte de la gente ya se ha retirado. Como me resulta aburrido tumbarme al sol mientras me seco -voy en bicicleta y no llevo toalla- pues me dedico a observar los pedruscos en busca de alguno que no se corresponda con las rocas del lugar. Ya tengo la zona muy trillada pero todavía va saliendo alguno de cuando en cuando.
Descripción: |
Mismo tramo de costa que salió en la primera foto de este hilo poco después de la puesta de sol, con la flecha indicando el lugar al que voy puntualmente casi todas las tardes. |
|
Visto: |
28986 veces |
|
Descripción: |
En el límite de la playa hay un muestrario de las rocas sedimentarias de la zona.
Ampliando la foto pueden verse bastantes pájaros correteando por el suelo. Estas aves marinas no salen volando, cuando consideran que me acerco demasiado se retiran unos metros más allá dando saltitos. |
|
Visto: |
29003 veces |
|
Descripción: |
Viendo este hilo podría pensarse que esta playa está llena de pedruscos deslocalizados, pero no son tantos teniendo en cuenta que llevo dos meses buscando.
Éste apareció hace un par de días y no tengo claro lo que es pero desde luego no es sedimentario.
Mide unos 30 cm |
|
Visto: |
29015 veces |
|
Descripción: |
Diría que es algún tipo de roca ígnea, ¿quizás una ofita?
En el interior de la provincia de Cádiz hay ofitas pero si mi hipótesis de que estas piedras alóctonas fueron utilizadas como lastre de embarcaciones a vela es cierta, no tiene sentido que provengan del interior. Si de verdad es una ofita o una diabasa y ha sido transportada como lastre, es mas lógico que venga de alguna playa donde abunden este tipo de rocas como por ejemplo las de la región murciana (Puerto Lumbreras, Mazarrón o Cartagena).
CdV: unos 8 cm |
|
Visto: |
28987 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Josele
Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa
|
Publicado: 08 Ago 2020 21:27 Título del mensaje: Re: Rocas "ex situ" |
|
|
Otra más:
Descripción: |
En el mismo lugar que la anterior, bajo un pequeño búnker, ayer encontré otro piedro deslocalizado. |
|
Visto: |
28892 veces |
|
Descripción: |
Algún bañista lo ha usado en la construcción de un nido para refugiarse del viento. |
|
Visto: |
28899 veces |
|
Descripción: |
|
Visto: |
28896 veces |
|
Descripción: |
Parece que hay bastante cuarzo, supongo que lo verdoso es feldespato, quizás epidotizado, y lo negro biotita. Un granitoide, vamos. A saber de dónde vendrá...
CdV: unos 3 cm |
|
Visto: |
28885 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Josele
Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa
|
Publicado: 16 Ago 2020 12:54 Título del mensaje: Re: Rocas "ex situ" |
|
|
Estos últimos días he estado buscando piedras deslocalizadas en otro tramo de playa a unos 500 m de distancia del lugar anterior y, a pesar de que pasé un buen rato mirando, no encontré ni una. Supongo que porque no es un buen lugar para varar embarcaciones.
Ayer volví al lugar donde voy a bañarme habitualmente y en un cuarto de hora encontré media docena, ya voy afinando el ojo.
Actualmente en la ensenada de Bolonia hay un pequeño pueblo pesquero -El Lentiscal- más dedicado al turismo que a otra cosa pero en la época romana hubo una ciudad de cierta importancia (ver Baelo Claudia).
El comercio de Baelo-Claudia supuso una intensa actividad de embarcaciones a vela en este lugar y explica la presencia de tantas piedras de lastre de orígenes diversos que aún pueden encontrarse en algunos puntos de la playa.
Descripción: |
Litoral entre Punta Paloma y la ensenada de Bolonia. La flecha roja señala el lugar donde he estado buscando sin encontrar nada y la blanca donde sí aparecen en relativa abundancia. Y tiene su lógica pues en el tramo de la flecha roja el talud entre el monte y la playa es muy alto mientras que donde marca la flecha blanca el talud es mucho más bajo y suave, lo que permite llegar a la playa con un carruaje para transportar las mercancías a embarcar. |
|
Visto: |
28810 veces |
|
Descripción: |
Ruinas romanas de Baelo Claudia ubicadas junto a la playa en el fondo de la ensenada que se ve en la foto anterior. Las columnas y la esquina de la basílica están construidas con calcarenita proveniente de las canteras de las cercanías (ver “Una cantera asombrosa” https://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?t=7867 ) ya que esta roca se presenta en gruesos bancos de los que pueden tallarse grandes bloques con relativa facilidad. Algunos tramos de columna conservan parcialmente el revoco de mortero de cal obtenido a partir de la calcita kárstica que aparece en la cantera. Las losas rectangulares del muro (reconstruido) son de roca caliza del lugar, que aflora en estratos mas o menos finos con intercalaciones de arcilla.
Foto © Anual / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0) |
|
Visto: |
28760 veces |
|
Descripción: |
Factoría de salazones de Baelo Claudia. La principal actividad de esta ciudad romana eran las salazones de pescado y la producción de “garum”, una salsa elaborada con atún que era muy apreciada en la época y se distribuía desde aquí a otros puntos del Imperio Romano envasada en ánforas. En la bahía que se ve al fondo se instalaba una almadraba, un sistema muy efectivo para pescar atunes que aún se emplea en la actualidad en esta costa así como en otros lugares del Mediterráneo. Aquí también se observan bloques tallados en calcarenita (los de textura gruesa) y otros de piedra caliza.
Foto © Anual / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0) |
|
Visto: |
28793 veces |
|
Descripción: |
Límite de la playa con pedruscos variados. Las rocas calizas marcadas con una “x” están “in-situ” (en su posición geológica original), con la estratificación en posición casi vertical. El resto son pedruscos del lugar removidos por la acción de las olas. Las flechas indican piedras “extranjeras”. |
|
Visto: |
28779 veces |
|
Descripción: |
La presencia de fenocristales entre una masa de grano más fino las diferencia claramente de las rocas sedimentarias autóctonas. |
|
Visto: |
28781 veces |
|
Descripción: |
Este tipo de roca es el más abundante entre las piedras deslocalizadas de este lugar. |
|
Visto: |
28786 veces |
|
Descripción: |
|
Visto: |
28775 veces |
|
Descripción: |
Es una roca ígnea, no sé si plutónica o volcánica, que parece alterada por metamorfismo. Al principio creí que podía ser peridotita alterada pero ahora tengo mis dudas. En las playas del Cabo de Gata (Almería) he visto rocas volcánicas parecidas ¿Alguien se anima a dar su opinión, por favor?
CdV: unos 10 cm |
|
Visto: |
28824 veces |
|
Descripción: |
Los fenocristales oscuros podrían ser hornblenda y supongo que los claros son feldespato. No parece tener mucho cuarzo.
CdV: unos 5 cm |
|
Visto: |
28791 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Frederic Varela
Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5248
Ubicación: Terrassa (Barcelona)
|
Publicado: 16 Ago 2020 21:44 Título del mensaje: Re: Rocas "ex situ" |
|
|
Josele escribió: | Es una roca ígnea, (https://www.foro-minerales.com/forum/download.php?id=235990) no sé si plutónica o volcánica, que parece alterada por metamorfismo. Al principio creí que podía ser peridotita alterada pero ahora tengo mis dudas. En las playas del Cabo de Gata (Almería) he visto rocas volcánicas parecidas ¿Alguien se anima a dar su opinión, por favor?
|
Creo que son andesitas piroxénicas, como tu apuntas del Cabo de Gata. Forman allí algunos domos volcánicos y se habían explotado para fabricar adoquines.
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
|
Josele
Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa
|
Publicado: 17 Ago 2020 12:24 Título del mensaje: Re: Rocas "ex situ" |
|
|
Gracias Frederic, efectivamente se parece mucho a alguna de las andesitas del Cabo de Gata que salieron en el hilo de la Zona volcánica del Cabo de Gata.
Estudiando más a fondo las diferentes rocas deslocalizadas supongo que en bastantes casos se podría llegar a concretar con precisión la playa de la que provienen, lo que sería muy útil para saber con quién comerciaban los habitantes de Baelo Claudia en la época romana. Un ejemplo más de cómo la geología se interconecta con otras ciencias, en este caso la arqueología.
Mineral: | Andesita |
Localidad: | Cabo de Gata, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España | |
|
Dimensiones: | CdV: unos 40 cm |
Descripción: |
Una buena temporada dando tumbos en la playa y se queda igualita que la anterior. |
|
Visto: |
28718 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Josele
Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa
|
Publicado: 19 Ago 2020 11:50 Título del mensaje: Re: Rocas "ex situ" |
|
|
No todo el monte es orégano. Ayer pateé como un kilómetro de playa sin encontrar ni un solo pedrusco deslocalizado. Luego volví al sitio de siempre y no tardé mucho en dar con uno de un material que no había visto antes:
Descripción: |
Ya de lejos se ve que no es caliza ni arenisca ni marga ni calcarenita. |
|
Visto: |
28569 veces |
|
Descripción: |
Oscuro y con muchas burbujas: es basalto.
Mide unos 20 cm |
|
Visto: |
28581 veces |
|
Descripción: |
Lo marrón deben ser óxidos resultantes de la alteración de magnetita.
CdV: 4 cm |
|
Visto: |
28565 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Josele
Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa
|
Publicado: 20 Ago 2020 12:03 Título del mensaje: Re: Rocas "ex situ" |
|
|
Este lugar es una mina de piedros deslocalizados. Ayer encontré otro más, si bien me costó un poco pues tengo la zona muy trillada y ya van quedando menos que estén a la vista, en superficie.
Descripción: |
Lo que me queda por hacer es revisar a fondo el resto de playa que aún no he pateado para comprobar si hay otros tramos donde abunden piedras forasteras, lo que me llevará un tiempo pues tiene unos 4 km de largo.
La flecha indica Punta Piedra Morena, el lugar de los hallazgos.
imagen © Google Earth |
|
Visto: |
28512 veces |
|
Descripción: |
Ahora que lo pienso, el bunker o nido de ametralladoras es un buen indicio. Fue construido, a la vez que muchos otros en este litoral, al principio de la 2ª guerra mundial en previsión de una invasión de los aliados ya que Franco se había posicionado junto al eje del III Reich en el conflicto. Este tipo de defensas costeras se construyen frente a los buenos lugares para desembarcar. Y un buen varadero lo es tanto ahora como en 1940 como en la época romana. Seguramente la razón sea que frente a este tramo de playa hay unos arrecifes que, si bien pueden bordearse, actúan como rompeolas. |
|
Visto: |
28512 veces |
|
Descripción: |
|
Visto: |
28506 veces |
|
Descripción: |
Aquí posando para mostrar mejor sus encantos. Es una roca ígnea plutónica de grano bastante fino y los distintos componentes minerales ligeramente ordenados, casi un gneiss.
Mide unos 22 cm |
|
Visto: |
28502 veces |
|
Descripción: |
Hay mucho cuarzo, feldespato y biotita: un granito.
CdV: 3 cm |
|
Visto: |
28510 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Firmo Espinar
Administrador
Registrado: 02 Abr 2013
Mensajes: 581
Ubicación: Alcobendas, Madrid
|
Publicado: 23 Ago 2020 17:45 Título del mensaje: Re: Rocas "ex situ" |
|
|
Buenas.
Viendo la detallada descripción que el autor nos hace de esta costa y sus piedras y aprovechando el subforo “Rocas en general”, voy a colaborar con algunas fotos propias, tomadas el año 2011, de rocas del lugar la mayoría tratadas por la mano del hombre.
La ensenada de Bolonia tiene una playa muy completa y en cierta medida se mantiene natural. Los cercanos bosques de pinos cubiertos por la arena, la gran anchura de la playa con su gigantesca duna del extremo oeste y las ruinas de la ciudad romana de Baelo Claudia forman un conjunto magnífico.
En FMF conocemos bien la duna de la playa de Bolonia por el hilo:
Duna de Valdevaqueros
Baelo Caludia como buena ciudad romana disponía de un amplio FORO dónde sus ciudadanos se reunían y comentaban sus asuntos, con lo que Josele nos brinda una buena oportunidad para conocer un FORO de hace 2.000 años.
Baelo Claudia conserva una de las mejores muestras de urbanismo romano de la península.
Este ejemplo perfecto del urbanismo arquetípico romano, fue diseñado sobre las coordenadas esenciales del cardus maximus y el decumanus maximus (paralelo a la playa), en cuya intersección se sitúa el foro con los principales edificios administrativos, religiosos y comerciales como la basílica, los archivos, el mercado y los tres templos de la Tríada Capitolina, Júpiter, Juno y Minerva.
Las ruinas romanas de Baelo Claudia se descubren en 1917, son declaradas monumento histórico nacional en 1925, después bien de interés cultural (1985) y conjunto arqueológico (1989), y constituyen el núcleo central del patrimonio histórico y artístico del Parque Natural del Estrecho.
La ciudad adquirió su máxima prosperidad bajo el mandato del emperador Claudio (41 - 54 d.C.), del que recibe la categoría de municipio romano. En el S. III d.C. inicia una decadencia, debido seguramente a un terremoto que arrasaría la ciudad, que logra remontar durante el siglo III gracias a una revitalización del comercio.
Pero a partir de ahí comienza un nuevo declive que concluye con su total abandono en el siglo VII.
La salsa garum que se producía en esta ciudad - factoría era muy del gusto de los habitantes del mundo romano, lo que la llevó a crecer y tener todo tipo de servicios con termas, teatro y tres acueductos.
Descripción: |
La playa de Bolonia y al fondo la Duna de Bolonia, semejante a la de Valdevaqueros. |
|
Visto: |
28349 veces |
|
Descripción: |
La gigantesca duna vista desde la playa. |
|
Visto: |
28376 veces |
|
Descripción: |
El bosque de pinos que rodea parte de la playa. |
|
Visto: |
28343 veces |
|
Descripción: |
El museo de la ciudad romana. |
|
Visto: |
28335 veces |
|
Descripción: |
Representación a escala de la ciudad romana de Baelo Claudia en toda su extensión. En el centro se sitúa el foro con la basílica y los tres templos de la Tríada Capitolina, Júpiter, Juno y Minerva. |
|
Visto: |
28355 veces |
|
Descripción: |
Algunas rocas que fueron talladas hace 2.000 años. |
|
Visto: |
28336 veces |
|
Descripción: |
|
Visto: |
28339 veces |
|
Descripción: |
Canalización de plomo del siglo I d.C., hallada en el Decumanus Maximus. El agua era un aspecto fundamental en toda ciudad romana. Tres acueductos surtían de agua a esta ciudad. |
|
Visto: |
28340 veces |
|
Descripción: |
|
Visto: |
28339 veces |
|
Descripción: |
Factoría de salazón: La pesca del atún de almadraba y su posterior tratamiento de conservación en salazón constituyó una industria floreciente en toda la costa gaditana y fue la causa fundamental para el nacimiento y la prosperidad de la propia Baelo. El pescado se limpiaba, cortaba y salaba en grandes piletas. Con los intestinos y las cabezas se elaboraba el garum, salsa muy demandada en todo el mundo antiguo que se podía mezclar con vino, aceite o miel. |
|
Visto: |
28359 veces |
|
Descripción: |
La Basílica de Baelo Claudia con la réplica de la estatua de Trajano en el lugar donde debió estar la original. Se construyó a mediados del Siglo I cerrando el área del foro. Su colapso definitivo llegó en el S. III, asociado a un gran terremoto. Edificio público destinado fundamentalmente a la administración de justicia. También es lugar de culto imperial, espacio de negocios y encuentro de los ciudadanos. Ocupa todo el lado sur del Foro, al que se abre por un frente, mientras por el otro da acceso al Decumanus Maximus. |
|
Visto: |
28392 veces |
|
Descripción: |
Presidiendo la basílica podemos identificar la colosal estatua de Trajano con la toga de magistrado. La presencia de esta imagen y el hallazgo de varios pedestales de otras esculturas, nos hacen pensar en la práctica del culto imperial dentro de la Basílica. Los tambores de columnas se localizaron, en las excavaciones, pegados unos a otros, lo que ha permitido que parte de la columnata fuera restituida después de las excavaciones. Las columnas están construidas con calcarenita obtenida de las cercanas canteras. |
|
Visto: |
28339 veces |
|
Descripción: |
La Basílica era el edificio más monumental del foro, y en esencia estaba destinado a la actividad judicial. Además de la celebración de juicios tuvo múltiples usos como lugar donde se hacen transacciones comerciales, pero también servía como lugar de reuniones al refugio de los agentes meteorológicos. |
|
Visto: |
28343 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Firmo Espinar
Administrador
Registrado: 02 Abr 2013
Mensajes: 581
Ubicación: Alcobendas, Madrid
|
Publicado: 23 Ago 2020 18:34 Título del mensaje: Re: Rocas "ex situ" |
|
|
En julio de 1980 se localizó una estatua de Trajano de unos 2,70 metros de altura en el área de la basílica, al excavar la antigua carretera que cruzaba el yacimiento.
La estatua estaba situada en lugar central de la basílica. Señala la especial devoción hacia Trajano de los habitantes de una próspera ciudad que ve truncada su actividad por un movimiento sísmico en el siglo III que desploma la mayor parte de lo construido, quedando en ese mismo momento enterrada la estatua de Trajano entre los restos de la basílica.
Descripción: |
Estatua colosal de Trajano. Representa al emperador como jefe del Senado y de la Justicia. Marco Ulpio Trajano, primer emperador hispano del Imperio Romano. Originario de Itálica (sus ruinas quedan hoy en el sevillano municipio de Santiponce). Emperador de Roma desde el año 98 dC hasta su muerte en el 117 dC. |
|
Visto: |
28353 veces |
|
Descripción: |
La estatua que se contempla en la Basílica de Baelo Claudia no es la original sino una réplica exacta. La original se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Cádiz, donde ocupa un lugar prominente en el centro de uno de sus patios. |
|
Visto: |
28340 veces |
|
Descripción: |
Trajano con su característico flequillo. |
|
Visto: |
28337 veces |
|
Descripción: |
Otra roca tallada y pulida, en este caso convertida en una gran pileta que perteneció a unas termas. |
|
Visto: |
28337 veces |
|
Descripción: |
El Decumanus Maximus. Todo enlosado con grandes lajas de piedra caliza gris. Se aprecia el perfecto estado de conservación del suelo original y podemos ver los numerosos restos de capiteles y pilares que formaban los pórticos. En algunos tramos se observa que está levantado por el terremoto que sufrió la ciudad.
El trazado corresponde a la época de Augusto, siendo remodelado posteriormente en las importantes obras llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo I d.C. Su abandono tuvo lugar a lo largo de época tardorromana, pudiendo verse condicionado por el maremoto que debió asolar parte de la ciudad en el s. III d.C. Tiene 9 metros de ancho variable y su longitud total constituye la anchura máxima de la ciudad. |
|
Visto: |
28353 veces |
|
Descripción: |
El Decumanus Maximus, como calle principal de Baelo, comunicaba dos de las principales puertas de la ciudad y se encontraba flanqueada por pórticos. Desde el Decumanus se accedía a edificios importantes como las termas urbanas, el mercado (macellum) y la basílica, además conectar con el Foro. |
|
Visto: |
28321 veces |
|
Descripción: |
Blanca roca de mármol rodeada de oscuras compañeras. Ara de Quinto Pupio Urbico. Mármol. Siglo II d.C., entre los años 110 y 150 d.C. Procede del pórtico oeste del Foro. Sale a la luz durante la campaña de excavación arqueológica de 1966. El original se expone en el Museo de Cádiz desde 1985. Hay una copia a escala 1:1 en Baelo Claudia, emplazada en el Foro. El hallazgo de esta pieza contribuyó notablemente al conocimiento de la ciudad. La cara frontal presenta la siguiente inscripción: "Para Quinto Pupio Urbico, de la tribu Galeria, diunviro del municipio claudio de los Baelonenses, por decreto del Consejo Local. Quinto Pupio Genetivo, su padre, e Innia Eleuthera, su madre, para su afectuoso hijo pusieron (este monumento)". El excepcional texto nos descubre el estatuto jurídico de la ciudad y nos revela el nombre de ésta. También nos presenta a una de las familias más importantes de la aristocracia baelonense, que ofrecen el altar. |
|
Visto: |
28299 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Firmo Espinar
Administrador
Registrado: 02 Abr 2013
Mensajes: 581
Ubicación: Alcobendas, Madrid
|
Publicado: 23 Ago 2020 19:35 Título del mensaje: Re: Rocas "ex situ" |
|
|
El FORO.
El Foro es un espacio esencial de uso público, centro de la vida ciudadana en todas sus facetas: política, administrativa, judicial o religiosa.
Aunque el origen del Foro de Baelo hay que situarlo en época de Augusto, el núcleo fundamental del área forense que vemos actualmente se remodela entre los años 50 y 70 d.C (emperadores Claudio y Nerón).
Área forense: 75m x 50m.; plaza del Foro: 37m x 30m.
Se encuentra en la zona media de la ciudad, en posición central entre los lienzos de muralla este y oeste.
El área forense de Baelo Claudia es, quizás, la que ha llegado a nosotros de forma más completa y la que presenta el mejor estado de conservación de toda la Península.
A imitación de Roma, el Foro era en todas las ciudades el centro de la vida ciudadana y el lugar de encuentro y relación. Por ello se situaban en el cruce de las dos calles principales de la ciudad o muy cerca de éste.
En principio, el Foro de Baelo tenía diversas funciones, entre las que destacaba la comercial. A partir de mediados del siglo I, este papel va desapareciendo en todas las ciudades de las provincias occidentales del mundo romano. El Foro adquiere ahora un sentido más institucional, político y religioso, desplazándose la actividad mercantil a otras zonas, lo que explica la construcción del mercado o "Macellum" de Baelo Claudia.
El ambiente del foro en la antigüedad era más cerrado que el que hoy podemos apreciar. Se trataba de un espacio acotado por grandes edificaciones en todos sus lados. Los pórticos laterales resguardaban a los ciudadanos de las inclemencias del tiempo.
Bibliografía:
http://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicobaeloclaudia/elementos-muebles
http://www.tarraconensis.com/baelo%20claudia/baeloclaudia.htnl.htm
https://www.dipucadiz.es/desarrollo_sostenible/playas/Playa-de-Bolonia/
Descripción: |
|
Visto: |
28269 veces |
|
Descripción: |
El Foro. Plano del área con sus edificios. |
|
Visto: |
28279 veces |
|
Descripción: |
|
Visto: |
28274 veces |
|
Descripción: |
Templos de la Tríada Capitolina. Los templos de la Tríada contaban cada uno de ellos con acceso propio independiente a través de una escalinata. |
|
Visto: |
28321 veces |
|
Descripción: |
Más rocas para formar el teatro, calcarenita fosilífera local.
El teatro fue construido aproximadamente hacia el año 70 d.C. El espacio, situado en una pendiente para asentar el graderío fue intervenido, restaurado y consolidado en varias campañas arqueológicos, permitiendo un uso cultural limitado, destacando su especial ubicación e inigualables vistas sobre la ensenada. |
|
Visto: |
28290 veces |
|
Descripción: |
El aforo para estas representaciones, gracias a las mejoras realizadas estos años con la instalación de gradas fijas, alcanza los 500 espectadores. |
|
Visto: |
28281 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Josele
Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa
|
Publicado: 24 Ago 2020 23:11 Título del mensaje: Re: Rocas "ex situ" |
|
|
El completo reportaje de Firmo muestra los dos tipos rocas autóctonas empleados en las construcciones: calcarenita y caliza. Las excepciones son algunos pedestales de caliza (o quizás dolomía) ligeramente asalmonada, algunas columnas de mármol y las esculturas, que parecen también de caliza forastera aunque si son reproducciones tal vez sean de yeso, cemento blanco u otro material de molde. La enorme pila de caliza gris oscuro también podría ser importada.
Después de dos días sin cosecha, en el límite de la playa donde las olas solo llegan durante los grandes temporales y con marea alta, hoy ha aparecido otra piedra "rara":
Descripción: |
|
Visto: |
28132 veces |
|
Descripción: |
Canto rodado de cuarzo.
En otros lugares sería una piedra de lo más normal pero en la provincia de Cádiz, totalmente sedimentaria con la excepción de algunos afloramientos de ofitas, resulta muy exótica.
Algunos niveles de las Areniscas del Aljibe que coronan la loma tras esta playa son conglomeráticos e incluyen cantos de cuarzo pero el tamaño es mucho menor, normalmente milimétrico y como máximo de 1 cm. Este mide 12 cm. |
|
Visto: |
28421 veces |
|
Descripción: |
Es cuarzo masivo, microcristalino. Demasiado común para intentar seguirle la pista. |
|
Visto: |
28256 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
|