Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Jordi Fabre
Coordinador General del Foro

Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8739
Ubicación: Barcelona



|
Publicado: 19 Jul 2021 21:11 Título del mensaje: Re: Esto va a ser largo - A ver si lo podemos hacer más entretenido |
|
|
Y sin embargo, la vida sigue...
Descripción: |
|
Visto: |
13548 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
George Roset Roset
Registrado: 04 Abr 2021
Mensajes: 24
Ubicación: Monzon



|
Publicado: 19 Jul 2021 22:10 Título del mensaje: Re: Esto va a ser largo - A ver si lo podemos hacer más entretenido |
|
|
Pietramula Chisagüés Parzan . Ayer. Yo siempre voy solo. Sé que no es bueno. Esto es
Mineral: | Pietramula |
Descripción: |
|
Visto: |
13505 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Ángel Rodríguez Benavent

Registrado: 07 Sep 2014
Mensajes: 179
Ubicación: Alzira (Valencia)



|
Publicado: 21 Jul 2021 21:26 Título del mensaje: Re: Esto va a ser largo - A ver si lo podemos hacer más entretenido |
|
|
Cierto. Como dijo Jordi, ..La vida sigue. Amigo Antonio me has puesto los dientes largos con esas fotos del Teide y tu comentario de ese precioso atardecer en ese entrañable paraje. Es uno de mis destinos pendientes, y espero realizarlo, Dios mediante, sin tardar demasiado. Me encantaría hacer alguna fotografía nocturna en esos cielos oscuros, propicios para este tipo de foto. Como aún no he llegado "tan alto" ahí os dejo, (con el permiso de Jordi y los administradores, pues ya sé que este foro es de lo que es) unas tomas de hace un par de semanas realizadas en "mi tierra" de origen, Castilla La Mancha, (Ciudad Real) De vez en cuando creo que vale la pena levantar la vista un poco del suelo, pues nuestra apasionante afición, (los minerales) nos hacen ir casi siempre con la vista a tierra. Muy bonita también tu foto, George, precioso entorno. Saludos. A. Rodríguez
Mineral: | Vía Láctea |
Descripción: |
|
Visto: |
13274 veces |

|
Mineral: | Vía Láctea |
Descripción: |
|
Visto: |
13273 veces |

|
_________________ No importa cuántas veces caigamos, sino cuántas veces nos levantemos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Dany Mabillard

Registrado: 29 Jul 2019
Mensajes: 53


|
Publicado: 22 Jul 2021 14:40 Título del mensaje: Re: Esto va a ser largo - A ver si lo podemos hacer más entretenido |
|
|
Después dos semanas de lluvia, por fin un poquito de sol.
Descripción: |
|
Visto: |
13141 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5251
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 24 Jul 2021 00:07 Título del mensaje: Re: Esto va a ser largo - A ver si lo podemos hacer más entretenido |
|
|
Sin duda esta pandemia marcará un antes y un después en la sociedad, también en la vida de muchísimas personas en todo el planeta. Algunas cosas se normalizarán, pero muchas otras ya nunca serán igual. Esta vez nos ha tocado a nuestra generación, las generaciones pasadas sufrieron también eventos que cambiaron sus vidas, y sucederá sin duda a las generaciones futuras.
Hace una semana hubo un incendio importante en la zona del Cap de Creus (Girona). Se quemaron 400 hectáreas, la mayor parte dentro del Parc Natural. El trabajo denodado de los bomberos durante dos días con sus noches, bajo un calor infernal y soplando la inevitable Tramontana (viento del norte) evitó lo que podría haber sido un incendio de enormes proporciones. Se trata de una zona abrupta, de vegetación cerrada y casi sin caminos por encima de la población turística del Port de la Selva, donde las estribaciones montañosas caen hacia el mar. Un terreno de laderas empinadas cubiertas de arbustos y algunas manchas de pinos.
La cosa es que el incendio ha puesto al descubierto cual era la imagen de esas montañas que ahora parecen salvajes e intransitables a mitad del siglo XIX: cientos de hectáreas de terrazas construidas a mano, caminos, canalizaciones para el agua de lluvia. Terrazas soportadas por paredes de piedra seca, piedras apiladas una a una desde la falda del monte hasta casi los picos. Terrazas creadas para poder plantar vides y olivos; ambos se habían cultivado en estos montes desde tiempo inmemorial. Seguramente fueron los griegos sus introductores a través de la cercana colonia focea de Emporion (Empúries), cultivos que continuarían luego los romanos. La primera referencia escrita del cultivo de la vid es del año 902, referencia ligada al monasterio de Sant Pere de Rodes construido en la ladera de una de esas montañas. En el siglo XVII se vive una primera gran expansión del cultivo de la viña, con la fabricación de aguardiente que se exporta a las colonias americanas. Pero es en 1860 cuando se alcanza la máxima extensión. Un estudio hecho hace pocos años cifraba en el Cap de Creus una longitud total de paredes de piedra seca de ¡33000 km! En este año la filoxera (un parásito de las raíces que mata la vid) llega a Francia, arrasando sus viñas. El precio del vino se dispara y las ganancias aumentan. Pero en 1879 la plaga cruza la frontera (que está a pocos kilómetros) y acaba con las viñas. Algunas se replantaron más tarde, pero sólo en las zonas más accesibles, y poco a poco el trabajo y la historia de varias generaciones de abnegados payeses se fueron cubriendo de un manto de vegetación y de olvido.
La vida de aquellas personas cambió en muy poco tiempo y tuvieron que adaptarse. Algunos volvieron a la pesca, otros muchos emigraron a las ciudades para trabajar en la industria y otros sobrevivieron como buenamente pudieron. Luego el turismo, la construcción....pero esa historia ya es conocida por la mayoría, no hace falta contarla.
Pd- hoy en día se estan replantando algunas de estas viñas (Port de la Selva, la Selva de Mar, Colera) y se elaboran vinos de una gran calidad. El terreno es parecido a la licorella de los afamados vinos del Priorat (esa es otra historia que merece ser contada), que forma una tierra dura, áspera, muy pobre en materia orgánica y difícil de trabajar. En el Empordà ademas de la tierra, la cercanía al mar aporta un algo especial a los vinos, según dicen los entendidos.
Descripción: |
Parte de la zona ahora quemada antes del incendio. En primer término el antiguo monasterio benedictino de Sant Pere de Rodes, cuya construcción se inició en el año 878. En la otra vertiente el pequeño núcleo de origen medieval de la Vall de la Santa Creu. Por detrás de la sierra se encuentra la población costera de Llançà. Foto: Frederic Varela |
|
Visto: |
12988 veces |

|
Descripción: |
Vista de la zona quemada, justo por debajo del monasterio. El fuego casi llegó a rodear las casas de la vall de la Santa Creu. A la izquierda se observan las antiguas terrazas de cultivo. Foto: Twitter de Bombers / @bomberscat |
|
Visto: |
13010 veces |

|
Descripción: |
Esta foto da una idea de la magnitud del trabajo agrícola que se llevó a cabo en estos montes. Justo en la ensenada que se ve en la parte superior se encuentra el Port de la Selva, con el macizo del Cap de Creus al fondo. Desde Cadaqués, al sur del cap de Creus hasta Portbou en la frontera con Francia se construyeron miles de esas terrazas en las laderas de las montañas. Foto: Twitter @Lo_tractor_rosa |
|
Visto: |
12994 veces |

|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2315
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 24 Jul 2021 12:32 Título del mensaje: Re: Esto va a ser largo - A ver si lo podemos hacer más entretenido |
|
|
No hay que perder la esperanza nunca. Siempre habrá un nuevo día
Descripción: |
|
Visto: |
12740 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Echevarria
Registrado: 16 May 2007
Mensajes: 598



|
Publicado: 24 Jul 2021 18:51 Título del mensaje: Re: Esto va a ser largo - A ver si lo podemos hacer más entretenido |
|
|
Frederic, esos viñedos aterrazados recuerdan mucho a la Ribeira Sacra.
Un saludo
Manuel Echevarría
Frederic Varela escribió: | Sin duda esta pandemia marcará un antes y un después en la sociedad, también en la vida de muchísimas personas en todo el planeta. Algunas cosas se normalizarán, pero muchas otras ya nunca serán igual. Esta vez nos ha tocado a nuestra generación, las generaciones pasadas sufrieron también eventos que cambiaron sus vidas, y sucederá sin duda a las generaciones futuras.
Hace una semana hubo un incendio importante en la zona del Cap de Creus (Girona). Se quemaron 400 hectáreas, la mayor parte dentro del Parc Natural. El trabajo denodado de los bomberos durante dos días con sus noches, bajo un calor infernal y soplando la inevitable Tramontana (viento del norte) evitó lo que podría haber sido un incendio de enormes proporciones. Se trata de una zona abrupta, de vegetación cerrada y casi sin caminos por encima de la población turística del Port de la Selva, donde las estribaciones montañosas caen hacia el mar. Un terreno de laderas empinadas cubiertas de arbustos y algunas manchas de pinos.
La cosa es que el incendio ha puesto al descubierto cual era la imagen de esas montañas que ahora parecen salvajes e intransitables a mitad del siglo XIX: cientos de hectáreas de terrazas construidas a mano, caminos, canalizaciones para el agua de lluvia. Terrazas soportadas por paredes de piedra seca, piedras apiladas una a una desde la falda del monte hasta casi los picos. Terrazas creadas para poder plantar vides y olivos; ambos se habían cultivado en estos montes desde tiempo inmemorial. Seguramente fueron los griegos sus introductores a través de la cercana colonia focea de Emporion (Empúries), cultivos que continuarían luego los romanos. La primera referencia escrita del cultivo de la vid es del año 902, referencia ligada al monasterio de Sant Pere de Rodes construido en la ladera de una de esas montañas. En el siglo XVII se vive una primera gran expansión del cultivo de la viña, con la fabricación de aguardiente que se exporta a las colonias americanas. Pero es en 1860 cuando se alcanza la máxima extensión. Un estudio hecho hace pocos años cifraba en el Cap de Creus una longitud total de paredes de piedra seca de ¡33000 km! En este año la filoxera (un parásito de las raíces que mata la vid) llega a Francia, arrasando sus viñas. El precio del vino se dispara y las ganancias aumentan. Pero en 1879 la plaga cruza la frontera (que está a pocos kilómetros) y acaba con las viñas. Algunas se replantaron más tarde, pero sólo en las zonas más accesibles, y poco a poco el trabajo y la historia de varias generaciones de abnegados payeses se fueron cubriendo de un manto de vegetación y de olvido.
La vida de aquellas personas cambió en muy poco tiempo y tuvieron que adaptarse. Algunos volvieron a la pesca, otros muchos emigraron a las ciudades para trabajar en la industria y otros sobrevivieron como buenamente pudieron. Luego el turismo, la construcción....pero esa historia ya es conocida por la mayoría, no hace falta contarla.
Pd- hoy en día se estan replantando algunas de estas viñas (Port de la Selva, la Selva de Mar, Colera) y se elaboran vinos de una gran calidad. El terreno es parecido a la licorella de los afamados vinos del Priorat (esa es otra historia que merece ser contada), que forma una tierra dura, áspera, muy pobre en materia orgánica y difícil de trabajar. En el Empordà ademas de la tierra, la cercanía al mar aporta un algo especial a los vinos, según dicen los entendidos. |
|
|
Volver arriba |
|
 |
Emilio Téllez

Registrado: 07 Ene 2012
Mensajes: 1097
Ubicación: Barcelona



|
Publicado: 25 Jul 2021 10:41 Título del mensaje: Re: Esto va a ser largo - A ver si lo podemos hacer más entretenido |
|
|
Esto de los incendios es ya endémico, el Cabo de Creus está tan “pelado”, por la cantidad de incendios que se han producido desde hace un montón de años, ya para poder cultivar la vid, seguramente los agricultores que realizaron el sistema de terrazas, ya lo debieron quemar a propósito. En las últimas décadas la superficie arbolada o arbustiva se ha incrementado notablemente, por el abandono de la agricultura (da más pasta el turismo costero). Y ahora, debido al auge del turismo rural (que no ecológico), se irán produciendo periódicamente incendios. Lo importante es tener el bosque limpio (que no lo está), y accesible para poder atajar rápidamente cualquier foco que se produzca.
Como anécdota, a parte de las restricciones a la movilidad por el bicho, ayer al salir de casa me encuentro que no dejaban, ya no digo circular en coche o en moto, ni pasear por la montaña (por lo del riesgo de incendios), ¿no se están volviendo un poco locos estos políticos?.
Bueno, ahí os pongo un par de fotiquis de ayer (en dos horas sólo me crucé con una persona) con un filón de pórfido granítico con fracturas rellenas de microcristales de epidota.
Mineral: | Epidota [Epidote] |
Localidad: | Vilanova del Vallès, Comarca Vallès Oriental, Barcelona, Cataluña / Catalunya, España |  |
|
Descripción: |
|
Visto: |
12570 veces |

|
Mineral: | Lúa y Era |
Descripción: |
Mis compañeras de salidas. No se quejan, sólo piden agua de vez en cuando, |
|
Visto: |
12571 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
|