Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >

FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
18 Mar-22:20:34 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
18 Mar-20:53:21 Colección antonio lópez cabello (Antonio P. López)
18 Mar-20:40:33 Re: colección pere alonso (Pedro Antonio)
18 Mar-20:07:28 Re: blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-20:06:53 Re: blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-20:06:02 Blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-15:27:38 Cómo realizo y proceso mis fotografías y las del museo mollfulleda de mineralogía (Pere Alonso)
18 Mar-15:00:03 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
18 Mar-13:29:49 Re: funcionamiento de "charlas" (Inma)
18 Mar-12:48:08 Re: colección josé l. Zamora (José Luis Zamora)
18 Mar-11:14:07 Re: ¿alguien para intercambiar? (Jordi Fabre)
18 Mar-02:34:24 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
17 Mar-20:06:32 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
17 Mar-20:00:09 Re: colección pere alonso (Vincent)
17 Mar-19:21:17 Nueva mesa de minerales (Angel Sevilla)
17 Mar-14:26:36 Expominerales 2024 (Juan Luis Castanedo)
17 Mar-09:36:43 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
17 Mar-00:22:14 Re: ¿alguien para intercambiar? (Jordi Fabre)
17 Mar-00:05:05 Re: colección pere alonso (Vincent)
16 Mar-23:48:34 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
16 Mar-15:53:45 Re: pepita de oro y hierro (James Catmur)
16 Mar-13:13:57 Re: ¿alguien para intercambiar? (Antonio Rodríguez)
16 Mar-11:06:39 Re: pepita de oro y hierro (Herwig)
16 Mar-09:36:17 Re: pepita de oro y hierro (Al Mar)
16 Mar-07:48:08 Re: ¿alguien para intercambiar? (Alfons Bcn)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
159913


Fecha y hora actual: 19 Mar 2024 04:44

MTI Blog
15 Mar-18:27:00 Certamen de Oviedo 2024
15 Mar-11:44:00 AMALGAMA: Filatelia y loterofilia geológico-minera española, 2020-2023
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
Espeleotemas - (110)
  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27  Siguiente
  Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)
Me gusta
3429


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 May 2020 17:34    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Gracias Enrique y Cristalino. Ya sabéis que toda manifestación de agrado por parte de cualquier forero me anima a seguir “trabajando” en textos e imágenes que ofreceros en “espeleotemas”.
Y precisamente aprovechando que acabamos de recorrer brevemente la mina de Lacuerre, se me ha ocurrido incorporar a partir de ahora, y en unas diez entregas, una serie de fotos de calcitas de este sector de las minas de La Florida que plasmé entre 2002-03 pertenecientes a diversas colecciones y otras que realicé en alguna feria. Obviamente estos cristales no tienen que ver con espeleotemas aunque, como creo ya haber comentado, este hilo está vivo y ha ido creciendo sobre todo en imágenes transversales respecto al tema central pero que considero está perfectamente justificado su anexión a este hilo.
En fin, que podemos decir desde el punto de vista cristalográfico de algunas de estas maravillas. Pues yo poco; me sobrepasa esa concentración de caras en algunos ejemplares y que se deben seguramente a maclas difíciles de interpretar…la verdad que la riqueza de formas del yacimiento probablemente sea única en el mundo. En varias ocasiones las imágenes son de la misma pieza con distintas perspectivas.

…continúa… De las tres bocas de acceso al sistema del Hayal de Ponata (75.000 m, -415 m), dos se abren en Ayala (Alava), la otra lo hace en Orduña (Vizcaya). El cavernamiento en su sector terminal se desarrolla por debajo del valle de Losa (Burgos). El sistema está estructurado en dos niveles; uno superior fósil, próximo al exterior en algunas zonas, y otro inferior activo. El primero permite cortocircuitar en algunos casos al segundo, incómodo de recorrer. Arriba las galerías son, en general, grandes y caóticas debido a la abundancia de piedras desprendidas del techo. El piso de abajo es activo, engrosado por agua procedente de numerosos aportes laterales. Son habituales aquí los encañonamientos con abundantes marmitas, aunque las zonas estrechas y las paredes repletas de “cuchillas” (La Cloaca, La Alcantarilla, etc.), unido a la presencia de muchos bloques, hace que en ocasiones sea imposible el paso. Al final la cavidad está formada por una inmensa e inactiva galería, repleta de grandes cantos, situada a unos 10 kilómetros de la entrada más cercana. En este remoto conducto destaca la Sala de los Espejos de 170x70x40 metros.

Al sistema de Pozalagua (13.036 m, -201 m) se puede penetrar por dos entradas, una situada en Villalba de Losa (Burgos), cueva Perilde, y la otra en Tertanga (Alava), Goba Haundi. La integral entre una y otra boca, de 4.500 metros de recorrido, es posible realizarla en la actualidad gracias a la importante desobstrucción que llevó a cabo el GEE en septiembre de 1988. Esta consistió en abrir una gran grieta para que el agua que embalsaba y sifonaba por completo una determinada galería pudiera evacuarse y dejar el paso expedito.

La cueva de San Miguel El Viejo (4.400 m, +164 m) es una sencilla y rectilínea cavidad activa por cuya boca surge el curso de agua que circula por el interior, dando lugar al arroyo de San Miguel.

El acceso a la Sima del Puente-Sima del Humo (3.450 m, -90 m) se realiza por sendos pozos de 30 y 40 metros de vertical, que dan paso a un eje fundamentalmente fósil, en ocasiones de gigantescas dimensiones y, como casi siempre en esta sierra, de dirección oeste-este…continuará…

Saludos.



calcitas1.jpg
 Descripción:
 Visto:  11258 veces

calcitas1.jpg



calcitas2.jpg
 Descripción:
 Visto:  11258 veces

calcitas2.jpg



calcitas3.jpg
 Descripción:
 Visto:  11260 veces

calcitas3.jpg



calcitas4.jpg
 Descripción:
 Visto:  11261 veces

calcitas4.jpg



calcitas5.jpg
 Descripción:
 Visto:  11257 veces

calcitas5.jpg



calcitas6.jpg
 Descripción:
 Visto:  11259 veces

calcitas6.jpg



calcitas7.jpg
 Descripción:
 Visto:  11274 veces

calcitas7.jpg



calcitas8.jpg
 Descripción:
 Visto:  11262 veces

calcitas8.jpg



calcitas9.jpg
 Descripción:
 Visto:  11265 veces

calcitas9.jpg



calcitas10.jpg
 Descripción:
 Visto:  11260 veces

calcitas10.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
10
   

finezas




Registrado: 26 Mar 2008
Mensajes: 5
Ubicación: Valencia

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 May 2020 20:16    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Hola, Paco
He intentado comunicar contigo mediante MP, pero o no te llegan o no recibo las respuestas. Necesitaría hacerte una consulta.
Un saludo
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 May 2020 22:52    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Sí mi nuevo correo es pacomamen36arrobagmailpuntocom
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 07 May 2020 18:30    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Estamos ya terminando con este resumen del cavernamiento en España. En algún momento tendré que parar con el hilo para ordenar textos sobre las cavidades de Cantabria e iros ofreciéndolos con un cierto orden. Aproximadamente desde 1995 hasta 2006 fui recopilando información bibliográfica y también en la propia caverna, lo que derivó en unos contenidos ya publicados. Lo que sucede es que a lo largo de “espeleotemas” he ido entresacando párrafos que no me gustaría repetir. Por otro lado he de pulir lo ya escrito para no hacerme demasiado exhaustivo con el consiguiente cansancio para el lector, que sois vosotros. Tiempo tengo, pero no tanto, ya que me he impuesto una disciplina de ocupación que me ayuda mucho a sobrellevar esta falta de libertad, hoy no entro en si justificada o no…

…continúa…En el País Vasco y Navarra, formando parte de la cordillera Cantábrica, existen otros macizos del Cretácico que ofrecen una buena cantidad de formas cársticas tanto exteriores como interiores. Destacan en Álava las sierras de Arkamo y Badaia, en Vizcaya el macizo de Pagasarri, en Guipúzcoa el de Ernio y en Navarra las sierras de Urbasa y Andía.

En las proximidades del cañón que forma el río Ebro cerca de su nacimiento, es decir en territorio de Cantabria y sobre todo de Burgos, la franja de rocas pertenecientes al Cretácico Superior forma masas carbonatadas que albergan de manera aislada algunos cavernamientos dignos de ser tenidos en cuenta.
En Cantabria sobresale la cueva de El Tobazo (4.500 m), cavidad activa por cuyas galerías discurren varios ríos que provienen del drenaje hipogeo del páramo de La Lora de la Pata del Cid (Burgos). La boca de El Tobazo, por la que sale una cierta cantidad de agua, se encuentra colgada sobre el río Ebro, lo que propició la construcción en el fondo del valle de una mini central eléctrica, que al igual que en otros casos, se abandonó debido a la falta de uniformidad en el caudal.
Cerca de Orbaneja del Castillo se abre la cueva del Níspero, con un sencillo y entretenido recorrido, a veces activo, de unos 3.600 metros. Más al sur se localiza la cueva de Basconcillos (3.390 m), con dos entradas, por una de las cuales se sume, en un valle ciego, el arroyo de Mundilla, que transporta en épocas de crecidas hasta el interior no sólo una importante masa de restos vegetales, sino todo un conjunto de porquerías con origen antrópico que adornan a diversas alturas algunos de los conductos. Es posible, tras abandonar el cauce activo, acceder al exterior por la otra boca, completando una sencillísima travesía, cuyo único riesgo supone la crecida del agua por una fuerte precipitación local. La surgencia de este sistema da lugar al río Rudrón, que más adelante recibirá a su afluente, el Covanera, que tiene por nacimiento el Pozo Azul. Esta cavidad está formada por dos sifonamientos, el primero de 690 metros y el segundo, aún en exploración, de casi dos kilómetros. Ambos están unidos por un tramo aéreo de 250 metros. Varias han sido en los últimos años las víctimas mortales al tratar de superar estas galerías inundadas.

Próximo a Aguilar de Campoo se encuentra, inmediatamente sobre el río Pisuerga, el paraje denominado Las Tuerces. Al igual que en la Ciudad Encantada, la morfología ruiniforme se debe al arrasamiento casi total de calizas del Cretácico Superior.

No lejos de Burgos capital, dentro de la sierra de Atapuerca, se localiza la cueva de Atapuerca (3.700 m). La importancia del yacimiento de “hombre primitivo” que contiene es extraordinaria. Este hecho ha propiciado que desde 1976 las excavaciones se prodiguen, tanto en el interior de la cavidad (Sima de los Huesos), como en el entorno de la misma (Trinchera del Ferrocarril), lo que está dando lugar a hallazgos únicos en Europa, como es el reconocimiento de restos humanos próximos al millón de años de antigüedad…continuará…

Saludos.



calcitas11.jpg
 Descripción:
 Visto:  11126 veces

calcitas11.jpg



calcitas12.jpg
 Descripción:
 Visto:  11143 veces

calcitas12.jpg



calcitas13.jpg
 Descripción:
 Visto:  11124 veces

calcitas13.jpg



calcitas14.jpg
 Descripción:
 Visto:  11124 veces

calcitas14.jpg



calcitas15.jpg
 Descripción:
 Visto:  11139 veces

calcitas15.jpg



calcitas16.jpg
 Descripción:
 Visto:  11125 veces

calcitas16.jpg



calcitas17.jpg
 Descripción:
 Visto:  11126 veces

calcitas17.jpg



calcitas18.jpg
 Descripción:
 Visto:  11126 veces

calcitas18.jpg



calcitas19.jpg
 Descripción:
 Visto:  11130 veces

calcitas19.jpg



calcitas20.jpg
 Descripción:
 Visto:  11125 veces

calcitas20.jpg



calcitas21.jpg
 Descripción:
 Visto:  11143 veces

calcitas21.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 01 Ago 2020 18:36    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Retornamos el tema que no debería haber dejado tanto, pero las anormales circunstancias que vivimos ha desordenado mi vida hasta el punto de abandonaros por demasiado tiempo…pero así volvemos todos, yo incluido, con más ganas. Hoy finalizo con el cavernamiento en España y continúo poniendo imágenes de las calcitas de las minas de La Florida que duraran aproximadamente otras siete entregas más.
Aunque os comenté que me daría un tiempo para ordenar textos sobre las cavernas de Cantabria, pues no he hecho nada, así que me va a tocar trabajar bastante…

…continúa… Por un volcán sale al exterior material magmático compuesto por una mezcla de silicatos fundidos, vale, también piroclastos que, al enfriarse, darán lugar a una colada. En las rocas basálticas con este origen se puede formar una costra de solidificación superficial que preservará al interior de las bajas temperaturas atmosféricas, corriendo la lava por un tubo o por varios, superpuestos y entrelazados. Estos conductos podrán quedar vacíos al final de la erupción, originándose un sistema subterráneo con unas características peculiares: posibles importantes desarrollos en la horizontal, ausencia de pozos, suelos y techos erizados por un auténtico vidrio, parecido al utilizado industrialmente, gateras laberínticas, en estas circunstancias muy incómodas de recorrer, etc..
La inestabilidad interna que dio origen al vulcanismo, consecuencia del cual se formaron las islas Canarias, y que hoy sigue vivo, hay que buscarlo no en una zona de contacto entre placas, sino en anomalías térmicas puntuales (Hot Spots), dentro de las teóricamente estables, zonas de intraplaca. No obstante, en los últimos tiempos, los estudiosos del tema se pronuncian por la existencia de grietas relacionadas con la dorsal Centro-Atlántica, para explicar este tipo de procesos efusivos. Muchas son las cavidades, siempre con el origen referido, que alberga el subsuelo en estas islas, aunque localizadas preferentemente en Tenerife, El Hierro y Lanzarote. Entre todas ellas destaca por su desarrollo la cueva del Viento (17.180, -490 m) en Tenerife y la cueva de Los Verdes en Lanzarote, mucho más modesta, pero acondicionada en parte al público y que, como en otros casos, reporta excelentes beneficios a la población del entorno. La entrada a estas cavidades se realiza a través de jameos, que tienen su origen en el hundimiento, en puntos concretos, del techo del tubo volcánico.
Además en Lanzarote se localizan las simas más profundas del mundo abiertas en terrenos volcánicos. En el conjunto denominado como simas de Tinguatón se ha descendido hasta la cota de –99 metros. Parece ser que el origen de estos abismos tiene que ver con la existencia de grietas internas por las que penetró el agua del mar, calentándose al contacto con el material efusivo y surgiendo al exterior en forma de extraordinarios geiseres.

Y hasta aquí el resumen somero del cavernamiento en España, salvo Cantabria, cuyo subsuelo es un auténtico paraíso subterráneo, con seguridad “el mejor” en nuestro degradado planeta Tierra.

Saludos



calcitas22.jpg
 Descripción:
 Visto:  10875 veces

calcitas22.jpg



calcitas23.jpg
 Descripción:
 Visto:  10871 veces

calcitas23.jpg



calcitas24.jpg
 Descripción:
 Visto:  10871 veces

calcitas24.jpg



calcitas25.jpg
 Descripción:
 Visto:  10872 veces

calcitas25.jpg



calcitas26.jpg
 Descripción:
 Visto:  10874 veces

calcitas26.jpg



calcitas27.jpg
 Descripción:
 Visto:  10874 veces

calcitas27.jpg



calcitas28.jpg
 Descripción:
 Visto:  10871 veces

calcitas28.jpg



calcitas29.jpg
 Descripción:
 Visto:  10872 veces

calcitas29.jpg



calcitas30.jpg
 Descripción:
 Visto:  10889 veces

calcitas30.jpg



calcitas31.jpg
 Descripción:
 Visto:  10869 veces

calcitas31.jpg



calcitas32.jpg
 Descripción:
 Visto:  10896 veces

calcitas32.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
9
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 02 Ago 2020 18:25    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Comenzamos con el prometido repaso al cavernamiento en Cantabria.

A partir de ahora los textos van en ser en general algo más largos que en las anteriores intervenciones y es posible que al profano o no entusiasta de los temas geológicos les resulte un poco aburrido. Es difícil escribir satisfaciendo a la vez a la gran variedad de visitantes de este foro, sobre todo en temas transversales como el que nos ocupa. En cualquier caso si os perdéis o aburrís siempre podéis quedaros con las estampas, con las que desde luego acompañaré los textos. Que quede claro que en la mayoría de las ocasiones no van a tener que ver unos con otras. Como ya comenté ayer aún nos quedan unas cuantas entregas de calcitas de La Florida y desde luego que cuando se acaben todavía me quedan recursos suficientes en forma de imágenes para manteneros a la expectativa, o eso espero…

Según voy escribiendo me noto un poco espeso, no me fluye la inspiración-escritura como en otras ocasiones, seguramente tantos meses de aislamiento-aburrimiento han deteriorado unas cuantas de mis neuronas, a las que noto les cuesta volver a fabricar las debidas conexiones…espero que las disculpéis, yo no tengo la culpa…también es posible que el uso de mascarilla me provoque la inhalación de monóxido de carbono y mi lenta muerte cerebral. Bueno eso es lo que me ha comentado más de una persona, con carrera universitaria incluso. No sé, no sé, lo consultaré en google…

Los continentes están formados por una variedad de terrenos que no han existido allí desde siempre. Es decir, desde el nacimiento de nuestro planeta, hace aproximadamente 4.500 millones años, han ido acaeciendo sobre su superficie una serie de procesos geológicos que podemos sintetizar globalmente en la formación de rocas, levantamiento de cordilleras y modelado del relieve.
Vamos a saltarnos las dos primeras fases, sería demasiado exhaustivo, y centrémonos en la actuación de los procesos geológicos externos que van a esculpir el relieve creado hasta la configuración actual. Naturalmente siempre tocando procesos que van a dar lugar a la formación de cavernas

El agente modelador principal en Cantabria es el agua, actuando de diversas maneras: humedad atmosférica, aguas salvajes o de arrollada, torrentes, ríos y circulaciones subterráneas. El hielo jugó un importante papel en los periodos fríos del Cuaternario, creando formas que hoy podemos catalogar de heredadas y adulteradas en gran parte por la acción reciente del agua de escorrentía superficial.
En el territorio que nos ocupa hubo dos épocas importantes de generación de rocas en que se formaron enormes cantidades de materiales carbonatados, y por tanto carstificables, que dieron lugar a una buena parte del relieve. Estas etapas corresponden al Carbonífero y al Cretácico Inferior. A continuación iremos recorriendo Cantabria, ocupándonos del cavernamiento en cada uno de estos terrenos y siguiendo la secuencia cronológica de antiguo a moderno. Estos materiales aparecen frecuentemente mineralizados por especies de zinc, plomo y hierro. Como consecuencia de la explotación de los yacimientos, el hombre ha modificado decisivamente el paisaje, así sucede en Cabárceno (hierro) y Picos de Europa, Reocín, Udias, Valdáliga y Rionansa (zinc-plomo). El primer caso es el más popular, debido a la transformación reciente de aquellos terrenos en Parque de la Naturaleza. Además los humanos labraron en el interior de la montaña una gran cantidad de galerías y enormes salas, muchas de las cuales se conservan actualmente en excelente estado; algunas de las labores están íntimamente relacionadas con cavidades naturales…continuará…

Yo creo que los defensores de la exhalación y posterior inhalación de monóxido de carbono van a llevar razón…no termino de hilar bien. No os toméis a broma la peligrosidad de la unión del C con el O, yo he llegado a leer en un libro de texto de la ESO que el dióxido de carbono es un gas venenoso…pobres plantas y ellas todo el día usándolo para hacer la fotosíntesis…construyendo su organismo y formando la base de la pirámide alimenticia. Bendito dióxido de carbono.

Se me olvidaba, saludos.



calcitas33.jpg
 Descripción:
 Visto:  10820 veces

calcitas33.jpg



calcitas34.jpg
 Descripción:
 Visto:  10813 veces

calcitas34.jpg



calcitas35.jpg
 Descripción:
 Visto:  10813 veces

calcitas35.jpg



calcitas36.jpg
 Descripción:
 Visto:  10805 veces

calcitas36.jpg



calcitas37.jpg
 Descripción:
 Visto:  10806 veces

calcitas37.jpg



calcitas38.jpg
 Descripción:
 Visto:  10809 veces

calcitas38.jpg



calcitas39.jpg
 Descripción:
 Visto:  10810 veces

calcitas39.jpg



calcitas40.jpg
 Descripción:
 Visto:  10819 veces

calcitas40.jpg



calcitas41.jpg
 Descripción:
 Visto:  10807 veces

calcitas41.jpg



calcitas42.jpg
 Descripción:
 Visto:  10823 veces

calcitas42.jpg



calcitas43.jpg
 Descripción:
 Visto:  10809 veces

calcitas43.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
10
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 03 Ago 2020 20:07    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Las calizas de Picos de Europa en su totalidad son de edad Carbonífero, incluyendo lógicamente la parte que políticamente corresponde a Cantabria.

Las fases fundamentales de generación de cavidades en Picos de Europa comienzan tras el último levantamiento de este relieve, al final de la era Terciaria, es decir durante el Plioceno-Pleistoceno. Al principio del Cuaternario, en el exterior, se labraron las grandes depresiones conocidas como hoyos, abundantes en esta cordillera, al tiempo que la red subterránea y el drenaje de superficie se iban encajando, iniciándose, por tanto, el encañonamiento de los ríos que delimitan los distintos macizos.

Las calizas de Picos de Europa son en general muy puras y monótonas, falta casi siempre la estratificación en los macizos Central y Oriental, están afectadas por fracturas muy verticalizadas y tienen espesores de hasta 2.000 metros. Por tanto, no existen capas horizontales importantes que corten el fluir del agua por gravedad y dirijan el drenaje de ésta siguiendo pendientes pequeñas que, tras un largo período de tiempo, darían lugar a grandes conductos que, aquí, generalizando, se puede decir que no existen. De manera que es el desarrollo vertical el que marca la morfología de las cavidades. Sin embargo, hacia el oeste, macizo Occidental, la estratificación comienza de forma progresiva e incipiente a aparecer; en el sector límite, comprendido entre los ríos Dobra y Sella se hace evidente. Aquí, existe un sistema subterráneo, la red de Toneyo (18.970 m, -614 m), con grandes túneles que son los verdaderos protagonistas del cavernamiento. También, en la zona más próxima al río Cares del macizo Occidental, se encuentra una gran caverna que presenta, en profundidad, galerías extraordinariamente voluminosas y antiguas, me refiero al Pozo del Jultayu o Pozo Ojo de la Bruja (9.215 m, -811 m), que se abre al exterior en el entorno de la Vega de Ario.
El rápido encajamiento de la red hidrográfica exterior en Picos de Europa viene también influido por la inexistencia de niveles impermeables, de manera que no han habido largas etapas de estancamiento en la evolución de los ríos y, por tanto, la gravedad ha contribuido decisivamente en la erosión del agua en la vertical.

Las épocas frías, en especial el Wurm, en que se detectan dos fases glaciares, contribuyeron decisivamente a generar formas de modelado tanto externas como internas que, posteriormente, han sido retocadas con el régimen cárstico actual. En estas etapas, el hielo, acumulado en zonas altas, rellenó los antiguos hoyos, los cuales se comportaban como circos. Pero el agua de fusión se introducía de forma inmediata por grietas superficiales o antiguas cavidades, dando lugar, por disolución de la caliza, a inmensos pozos interiores, que se sitúan en cotas muy altas, como sucede con el de entrada a la 56, de 128 metros de profundidad, o el de Los Culebrones, de 281 metros, en Sara, siempre refiriéndome al macizo Oriental. La morfología de estos pozos es variada, alternando las verticales limpias con otras meandriformes, estrechas en ocasiones y repletas de aristas; incluso la roca puede aparecer muy descompuesta, con el consiguiente peligro de desprendimientos. Tras fuertes precipitaciones en el exterior, por algunos de estos abismos se encauzan grandes cascadas que pueden convertir la progresión de los espeleólogos en muy peligrosa. Recordemos que la capacidad de retención del dióxido de carbono por el agua aumenta con las bajas temperaturas de ésta y, por tanto, aquí, el caudal que proviene del deshielo ataca de manera extraordinaria a la roca caliza. Este deshielo es más notable donde la masa glaciar se agrieta al salvar el borde de la depresión, tipo hoyo, para comenzar a descender en forma de lengua.
En épocas recientes, el agua ha retocado las formas externas, lapiaces y hoyos, y, sobre todo, ha profundizado en el espesor de la caliza, buscando nuevos drenajes y abandonando aquellas grandes verticales que hoy, en bastantes ocasiones, se han convertido en pozos fósiles. Ya en la actualidad, lo incipiente de la carstificación en zonas muy profundas da lugar a espacios freáticos en la propia caliza (poros, microgrietas, etc.) que el agua tarda en atravesar, y que son responsables de la no existencia de integral alguna en esta parte de la geografía de Cantabria.

Las coloraciones en el agua que discurre por diferentes cavidades de esta cordillera, en general, siempre han tardado un buen número de días en salir al exterior. Un caso excepcional de surgencia en Picos de Europa es precisamente el de la cueva del Nacimiento, que aporta una buena cantidad de agua al río Urdón, y que drena la mayor parte del macizo Oriental. Pues bien, en contra de lo que sucede en las otras zonas, surgencias del Farfao, Molinos, Culiembro, Güeyos de la Texa, Güeyos de Junjumia, etc., puede seguirse el río hacia el interior durante unos cuantos kilómetros, con el único inconveniente de tener que salvar una bóveda sifonante de tan sólo un metro, que no necesita equipo de espeleobuceo. En esta cavidad ascendente, en la que en la actualidad la exploración está detenida en la cota +584 metros, se ha llegado a niveles muy por encima de los más profundos de la sima 56, que drena sus aguas en ella, aunque separados los conductos de una y otra por 4 kilómetros de distancia en la horizontal.

En cuanto a imágenes seguimos con calcitas de La Florida. No quiero interrumpir el hilo con otro tipo de fotos que seguramente encajarían mejor con el texto, para que así queden todas reunidas y no se pierdan entre los varios miles de ilustraciones que llevo ya publicadas…y las que quedan.

Saludos.



calcitas44.jpg
 Descripción:
 Visto:  10717 veces

calcitas44.jpg



calcitas45.jpg
 Descripción:
 Visto:  10711 veces

calcitas45.jpg



calcitas46.jpg
 Descripción:
 Visto:  10716 veces

calcitas46.jpg



calcitas47.jpg
 Descripción:
 Visto:  10711 veces

calcitas47.jpg



calcitas48.jpg
 Descripción:
 Visto:  10717 veces

calcitas48.jpg



calcitas49.jpg
 Descripción:
 Visto:  10713 veces

calcitas49.jpg



calcitas50.jpg
 Descripción:
 Visto:  10704 veces

calcitas50.jpg



calcitas51.jpg
 Descripción:
 Visto:  10712 veces

calcitas51.jpg



calcitas52.jpg
 Descripción:
 Visto:  10715 veces

calcitas52.jpg



calcitas53.jpg
 Descripción:
 Visto:  10720 veces

calcitas53.jpg



calcitas54.jpg
 Descripción:
 Visto:  10713 veces

calcitas54.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 04 Ago 2020 16:12    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

…Continúa...El sencillo acceso a la parte cántabra del macizo Central de los Picos de Europa mediante el Teleférico de Fuente Dé ha posibilitado una exploración del subsuelo algo más cómoda que en otros lugares de Picos, sobre todo en cuanto al abastecimiento de material se refiere.
Desde la década de los 70 del siglo XX los franceses de la Association Spéléologique Charentaise vienen investigando este territorio; a ellos se han agregado, desde principios de los 90, el CES Alfa de Móstoles y la AD KAMI de Alcobendas, ambos de Madrid. Las simas, como sucede en toda la zona, son aquí abundantísimas, destacando tres: la Torca de la Torre de Altaiz (1.950 m, -608 m), la Sima de La Padiorna (1.590 m, -836 m) y la Torca de la Nieve (-670 m). La morfología de estas cavidades no se desvía nada de la habitual en Picos de Europa: meandros desfondados y pozos, a veces abundantemente regados, que finalizan bien en un sifón o en estrechamientos imposibles de superar. El drenaje hipogeo de esta zona se encamina hacia el río Cares, concretamente, aunque no se haya comprobado por coloración, a la surgencia de Los Molinos en Caín.
En el año 2000 espeleólogos del KAMI descubrieron algunas cavidades que albergan importantes masas de hielo perennes. Estas cuevas congeladas se localizan en la zona más umbría del Hoyo Sin Tierra, a 2.200 metros de altura, algo por debajo de otras similares existentes en Pirineos (Cueva Helada de Fénez, Gruta de Casteret, etc). En concreto, la bautizada como Cueva Helada de Verónica presenta una espectacular sala en que suelo y techo están recubiertos de hielo, lo que la confiere una singular belleza.

En el entorno de Aliva, en buena parte del macizo Oriental de Picos de Europa y en una amplia zona costera del occidente de Cantabria, Reocín-Udias-La Florida hubo una importante minería desde mediados del siglo XIX hasta finales del XX, con el objetivo de beneficiar minerales de zinc y plomo. Como consecuencia el hombre labró en el subsuelo de estas zonas una enorme cantidad de volúmenes, mucho de los cuales se conservan en la actualidad y constituyen un importante patrimonio subterráneo. Un yacimiento de minerales metálicos es, en realidad, una anomalía, una excepción dentro de la monotonía de las rocas que forman cualquier relieve. Sin embargo, en Cantabria, separadas por unos pocos kilómetros, se han formado dos grandes masas mineralizadas, cuya génesis es bastante parecida, aunque su ubicación en el tiempo implica una diferencia de más de 100 millones de años.
En ambos casos, tenemos que distinguir minerales primarios, es decir aquellos que formaron inicialmente el yacimiento, y secundarios, los generados como consecuencia de alteraciones químicas posteriores. Estos últimos han ocupado la zona más superficial de los criaderos, habiendo sido los primeros en explotarse y por tanto en la actualidad han quedado prácticamente arrasados.
La sencilla mineralogía primaria de estos yacimientos viene encabezada por cuatro sulfuros: esfalerita, antes blenda, galena y pirita - marcasita. No obstante, se han recogido otras especies minoritarias y desde luego, dada su escasez, sin interés económico - industrial como son: cinabrio, tetraedrita, baritina, etc. Mención especial merecen calcita y dolomita ya que en ellas arman los otros. Entre los de origen secundario destacan smithsonita, hidrozincita, auricalcita, hemimorfita (principales componentes de las llamadas calaminas) y cerusita…
Es curioso el hecho de que la concentración de minerales que contienen Zn-Pb en Picos de Europa se localice exclusivamente en terrenos pertenecientes políticamente a Cantabria…continuará…

Saludos



calcitas55.jpg
 Descripción:
 Visto:  10664 veces

calcitas55.jpg



calcitas56.jpg
 Descripción:
 Visto:  10642 veces

calcitas56.jpg



calcitas57.jpg
 Descripción:
 Visto:  10648 veces

calcitas57.jpg



calcitas58.jpg
 Descripción:
 Visto:  10644 veces

calcitas58.jpg



calcitas59.jpg
 Descripción:
 Visto:  10649 veces

calcitas59.jpg



calcitas60.jpg
 Descripción:
 Visto:  10641 veces

calcitas60.jpg



calcitas61.jpg
 Descripción:
 Visto:  10648 veces

calcitas61.jpg



calcitas62.jpg
 Descripción:
 Visto:  10641 veces

calcitas62.jpg



calcitas63.jpg
 Descripción:
 Visto:  10641 veces

calcitas63.jpg



calcitas64.jpg
 Descripción:
 Visto:  10655 veces

calcitas64.jpg



calcitas65.jpg
 Descripción:
 Visto:  10640 veces

calcitas65.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
6
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 Ago 2020 17:58    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Desde luego que este hilo “espeleotemas” ha ido evolucionando, de manera informal, a otros temas que creo debo abordar en un foro como este, riguroso, pero que a la vez es visitado por multitud de personas de todo el mundo que buscan, entre otras cosas, pasar un buen rato con todo lo relacionado con los minerales. Por esa razón me permito hacer este inciso, tanto en cuanto a texto como a imágenes (vamos a dedicar hoy estas a la mina de Las Mánforas). Como en la mayoría de las ocasiones se trata de fotos inéditas.
Las Mánforas como la generalidad de las minas no da mucho juego en cuanto a variedad de situaciones fotogénicas se refiere, nada que ver con muchas de las cavernas de Cantabria. Pero con estas ilustraciones pretendo hacer llegar, al que jamás ha visitado esta explotación, una idea de lo que se iba a encontrar.
La morfología de lo allí labrado por los humanos consiste en rampas que van uniendo hasta seis modestos niveles de explotación. La quinta y sexta planta se ha dicho que permanecen inundadas siempre, yo dudo que este verano de 2020 sea así. La sequía en Cantabria es brutal.
El paso más delicado para el visitante es la unión entre el segundo y tercer nivel, con una travesía muy estrecha seguida por una vertical equipada con un más que dudoso cable metálico. No entiendo como no pasan más sucesos lamentables en las minas abandonadas…

La historia de las minas de zinc en Picos de Europa viene marcada por las extraordinarias dificultades orográficas que presentan estos terrenos, además de la adversa climatología en forma, sobre todo, de intensas nevadas. Estas inclemencias meteorológicas impedían las labores durante una buena parte del año. Concretamente, se trabajaba desde junio hasta octubre. No obstante, algunos mineros pactaban con la compañía concesionaria del yacimiento la venta del mineral que obtenían durante el invierno, ya que se encerraban allí pertrechados con víveres, carburo para la iluminación, etc.
En general, tanto en Aliva como en Andara, la distribución de la mena en la roca de caja es irregular, de manera que las labores iban adentrándose en la montaña siguiendo las vetas, filones o bolsadas que en bastantes ocasiones se perdían en profundidad, imposibilitando, con los medios de la época, la recuperación del mineral. Tan solo en Aliva, mina de Las Mánforas, se excavó un pozo de 130 metros que unía los seis niveles de explotación. Los trabajos podemos considerarlos, en todas estas labores, de artesanales, lo que ha permitido recuperar excelentes cristalizaciones de blenda acaramelada.

Marcial de Olavarría califica estos ejemplares en los siguientes términos:

“las blendas resinoides de Picos de Europa, transparentes, de preciosos colores de ámbar, con irisaciones variadísimas y que tan estimadas son el extranjero, pues en su clase no se conocen en punto alguno”.

Felipe Bauzá, a finales del siglo XIX, refiriéndose a los trabajos en Andara escribe:

“En las minas Esmeralda é Inagotable, sobre todo en la última, el filón es blendoso y existen cristales monstruosos de esta sustancia, amarillos tirando á rojos y completamente transparentes”

La Real Compañía Asturiana de Minas fue premiada en la Exposición de Minería de 1862, que se celebró en Londres, gracias sobre todo a la presentación de bellas cristalizaciones de blenda acaramelada de Aliva.

La RCAM descubrió el yacimiento de Aliva en 1854, incluso antes que el de Reocín, y comenzó la explotación en 1856. La Sociedad La Providencia tuvo también concesiones, a partir de 1860 en este sector, pero sus trabajos fueron mínimos. La mina de Las Mánforas ha sido la única en ese entorno que ha proporcionado mineral en cantidades tan importantes como para mantener su explotación hasta 1989, aunque de manera peculiar en los últimos años. No obstante, desde 1929 hasta 1950 las labores quedaron paralizadas. En este mismo año, la RCAM reanudó la explotación a través de dos de sus empresas filiales: Sociedad Carbones de La Nueva y Sociedad Minera Picos de Europa. También en 1950 otra de las empresas que trabajaban en la zona, la Compañía Minero-Metalúrgica Montañesa, realizó una gigantesca voladura al pie de la canal del Vidrio, explosión Kachinski, en la que se utilizaron 2.000 kilos de explosivos. La deflagración produjo una enorme cicatriz en la montaña y un importante cono de derrubios en su base. Como inciso oportuno dado el día en que vivimos, 5 de agosto de 2020, me permito recordaros el lamentable suceso acaecido ayer en Líbano, solo que aquí la explosión fue de 2.500 toneladas de nitrato amónico.
El término geográfico de canal del Vidrio en Peña Vieja, proviene de la abundancia de galena que existía en aquella zona y que los pastores recolectaban y vendían a los ceramistas palentinos. Hans Friedrich Gadow, zoólogo de origen alemán y profesor en la Universidad de Cambridge, recorrió el norte de España entre 1892 y 1895. En su relato Por la España septentrional se puede leer:

“A la mañana siguiente nos encaminamos a la alta montaña, escalando el Canal del Vidrio, así llamado por el óxido de zinc cristalizado que allí hay en abundancia. Este rico mineral, que contiene alrededor de un 60% de metal, durante muchos años había sido arrojado por las pendientes escabrosas, eliminando la mayoría de los huecos donde poner un pie (...) Aún más arriba se veía bajar a los mineros con su carga de mineral a cuestas canturreando alegremente.”

Rotundamente se ve que Gadow confunde la blenda con la galena. Bueno era zoólogo no geólogo.

En 1985, Asturiana de Zinc S.A., que absorbió a la RCAM en 1981, vendió la concesión de Aliva a Agustín Fernández Balmorí, quien mantuvo la explotación hasta 1989, pero dedicándose tan sólo a la recuperación de cristalizaciones de blenda acaramelada, encaminada a su comercialización en el mundo del coleccionismo.

Otro protagonista de la historia de las explotaciones de blenda en Picos de Europa fue D. Marcial Olavarría, ingeniero de minas, quien hizo construir el camino que va desde Fuente Dé, por la canal del Embudo, hasta los Tornos de Liordes, donde existen algunas labores.

Saludos y continuará…



aliva1.jpg
 Descripción:
 Visto:  10590 veces

aliva1.jpg



aliva2.jpg
 Descripción:
 Visto:  10589 veces

aliva2.jpg



aliva3.jpg
 Descripción:
 Visto:  10585 veces

aliva3.jpg



aliva4.jpg
 Descripción:
 Visto:  10593 veces

aliva4.jpg



aliva5.jpg
 Descripción:
 Visto:  10590 veces

aliva5.jpg



aliva6.jpg
 Descripción:
 Visto:  10588 veces

aliva6.jpg



aliva7.jpg
 Descripción:
 Visto:  10582 veces

aliva7.jpg



aliva42.jpg
 Descripción:
 Visto:  10588 veces

aliva42.jpg



aliva43.jpg
 Descripción:
 Visto:  10597 veces

aliva43.jpg



aliva44.jpg
 Descripción:
 Visto:  10582 veces

aliva44.jpg



aliva45.jpg
 Descripción:
 Visto:  10566 veces

aliva45.jpg



aliva47.jpg
 Descripción:
 Visto:  10582 veces

aliva47.jpg



aliva48.jpg
 Descripción:
 Visto:  10565 veces

aliva48.jpg



aliva50.jpg
 Descripción:
 Visto:  10587 veces

aliva50.jpg



aliva144.jpg
 Descripción:
 Visto:  10569 veces

aliva144.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
9
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Ago 2020 12:59    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Volvemos con imágenes de calcitas de La Florida, aunque os advierto que en la próxima entrega volveré a ilustrar el texto con fotos del interior de minas de Andara. En este hilo, un poco anárquico últimamente, a lo único que he renunciado es a poner una sola imagen de exteriores. Ya habrá tiempo de generar un nuevo tema con paisajes geológicos en los que no haya que iluminar nada, ya se encarga el sol de ello.

El macizo Oriental o de Andara pertenece íntegramente a Cantabria. Se trata de un espacio inhóspito como pocos, olvidado por el excursionista tradicional aunque, según mi punto de vista, con un extraordinario poder de atracción.
Dos son las peculiaridades dignas de tener en cuenta en los temas que tratamos. Por un lado, el caso de la cueva del Nacimiento y, por otro, la intensa minería que ha modificado de manera generalizada la zona, siendo la protagonista, incluso, del modelado del relieve en algunos espacios concretos. Lógicamente existen varios sistemas subterráneos, pero uno destaca sobre los demás, me refiero al que tiene como única entrada conocida a la sima 56, que además constituye la mayor profundidad, -1.169 metros, en un territorio tan inmensamente rico en cavidades como es Cantabria.

Como sucede en casi todas las montañas cársticas y desde luego que en los otros dos macizos de Picos de Europa, el drenaje es del todo subterráneo. La cueva del Nacimiento (12.000 m, +584 m) recoge el agua que se filtra en Andara, transportándola bajo el suelo de la sierra de la Corta hasta el exterior a través de un complejo recorrido que, incluso, está adornado por bello concrecionamiento, no sólo con origen gravitacional, sino también por excéntricas (El Paraíso de los Ilusos). La boca de la cueva del Nacimiento está represada artificialmente para embalsar el agua y dirigirla, a través del complicado Canal de Urdón, hasta la Central Eléctrica de La Hermida. Las obras de encauzamiento finalizaron en 1912 y debieron de constituir un extraordinario esfuerzo para los trabajadores de aquella época. Existe la posibilidad de realizar un circuito a pié, de unas siete horas, partiendo de dicha central, ganar el canal, llegar hasta la cueva del Nacimiento, subir a Tresviso y bajar de nuevo a La Hermida. Para mí, este es, con seguridad, el recorrido de media montaña más bello de España.

Saludos y continuará…



calcitas66.jpg
 Descripción:
 Visto:  10519 veces

calcitas66.jpg



calcitas67.jpg
 Descripción:
 Visto:  10516 veces

calcitas67.jpg



calcitas68.jpg
 Descripción:
 Visto:  10535 veces

calcitas68.jpg



calcitas69.jpg
 Descripción:
 Visto:  10524 veces

calcitas69.jpg



calcitas70.jpg
 Descripción:
 Visto:  10519 veces

calcitas70.jpg



calcitas71.jpg
 Descripción:
 Visto:  10516 veces

calcitas71.jpg



calcitas72.jpg
 Descripción:
 Visto:  10517 veces

calcitas72.jpg



calcitas73.jpg
 Descripción:
 Visto:  10518 veces

calcitas73.jpg



calcitas74.jpg
 Descripción:
 Visto:  10520 veces

calcitas74.jpg



calcitas75.jpg
 Descripción:
 Visto:  10520 veces

calcitas75.jpg



calcitas76.jpg
 Descripción:
 Visto:  10527 veces

calcitas76.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   

Josele




Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2695
Ubicación: Tarifa


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Ago 2020 14:06    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Fantásticas estas calcitas de La Florida, muchas de ellas macladas por rotación de 60º en [001].
Quizás me equivoque pero la de la foto "calcitas75.jpg" parece presentar grandes caras del prisma trigonal y la cara (001) (pinacoide basal) a la derecha, cosa que no había visto antes en ningún otro ejemplar. ¿Es así o estoy confundido?
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 07 Ago 2020 13:01    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Josele, me alegro de que te gusten estas calcitas, realmente son magníficas. Aunque ninguna me pertenece; fatalmente llegué tarde a la zona donde salían y me enteré como todos vosotros cuando empezaron a verse en el mercado. Además mi capacidad económica no me permite adquirir los ejemplares que de verdad me gustan…mientras yo fotografiaba excéntricas a unos pocos cientos de metros otros recuperaron para la mineralogía española estas preciosas calcitas. Yo no puedo disfrutar en mis vitrinas de estas maravillas, pero sé que otros que las poseen las van a cuidar…con eso me basta. Si no se hubieran rescatado seguramente se habrían perdido para siempre…o no… como está, está bien. Además os aseguro que si yo hubiera intervenido en la recolección de estas piezas muchas seguirían allí. Jamás hubiera arriesgado como, lo que imagino que se arriesgó, a la vista de la posición de algunas geodas…

Josele, nadie contesta a tu pregunta, es una pena. Yo de cristalografía se lo básico y he de reconocer que este foro me ha enseñado a admitir que menos de lo que me creía.

Aunque estudié Geológicas, precisamente esta asignatura que cursaba en 2º, se vio afectada por la muerte repentina del docente: Vivaldi, en las navidades de ¿1973? A la vuelta de vacaciones costó que nos pusieran un sustituto, Galán, tanto para cristalografía como para mineralogía. El sistema de enfoque de la asignatura cambió, no digo ni para bien ni para mal, pero nos descolocó a la mayoría. Solo tuvimos un examen final en junio. Como bastantes otros compañeros que no teníamos ni idea, opté por tomarme la primera centramina de mi vida. Recuerdo que por la tarde se iniciaba un mundial de fútbol, tal vez en México…a las 22 horas me tomé el dopante y a eso de las 12 entendía todos los apuntes, a las 2 de la madrugada me gustaba mucho la cristalografía y a las 4 me acosté. A las 10 horas del día siguiente tuve el examen y saqué un 7; al mediodía se me había olvidado todo…

Con posterioridad en 4º escogí como optativa Cristalofísica, que daba el recién vuelto a la universidad complutense, procedente de Estados Unidos, el profesor Amorós. No recuerdo que pasó exactamente ese curso pero se perdieron muchas clases y a falta de unos meses el docente nos aseguró un 5 general, aprobado, que podíamos remontar con trabajos…yo ya por entonces me empezaba a ganar la vida vendiendo piedras y prioricé el maldito dinero por mi currículum universitario…vamos que un poco vendí mi alma al diablo…

…continúa…El macizo Oriental quedó profundamente afectado por la intensa minería del zinc, lo que aconteció entre 1856 y 1929. Las intensas labores transformaron el paisaje, convirtiéndolo en un espacio caótico, repleto de casetones, escombreras, muros, pistas, incluso, un lavadero subterráneo de mineral vació uno de los pocos embalses naturales de Picos de Europa, el lago de Andara.

Los ingleses de la LUSS (Sociedad Espeleológica de la Universidad de Lancaster) han sido, desde 1977, los principales prospectores de las cavernas de esta zona, a la mayoría de las cuales y, debido a lo desagradable de la exploración, no se ha vuelto jamás. Los británicos, en una de sus memorias de las varias campañas en Andara, escribieron el siguiente texto

“La región montañosa entre Pico Samelar y la Tabla de Lechugales es fácilmente accesible gracias a los caminos construidos por la Real Compañía Asturiana de Minas para el transporte de blenda. Cientos de entradas de minas y escombreras han alterado profundamente el paisaje dándole un aspecto totalmente trágico y desolador. Estas minas están hoy abandonadas y su visita es muy peligrosa; sin embargo, no pueden ser ignoradas en un estudio de las cavidades de la zona, pues a menudo están asociadas con galerías de cavidades naturales. Los mineros seguían y trabajaban las cuevas y simas. Entradas naturales conducen a minas, y éstas, frecuentemente, comunican con sistemas naturales”

Estos espeleólogos utilizaban el único casetón habitable de la zona, que llamaban Casa Blanca, como campamento base, cedido por la RCAM. Esta construcción en realidad es moderna, de mediados del siglo XX, ya que entre 1956 y 1976 se realizaron exhaustivos trabajos de prospección minera que no dieron resultados positivos. La Casa Blanca se utiliza en la actualidad como refugio de montaña. Precisamente, a unos pocos metros del casetón se abren dos minas que intersectan sendos sistemas subterráneos importantes: Mazarrasa (-318 m) y Ramazosa (-313 m). Un poco más al suroeste, en las Vegas de Andara, varias entradas a las minas Nosotros, grupo de La Providencia, concretamente a las explotaciones conocidas como Tere y Sara, nos llevan a otras tantas cavidades de desarrollo predominantemente vertical, como casi siempre en Picos. Tere (1.000 m, -792 m) es un sistema subterráneo especialmente duro e incómodo de explorar, con numerosos meandros desfondados, estrecheces y barro que convierten el recorrido en un autentico suplicio. De hecho, en la expedición de 1979 los ingleses, que consiguen ese año descender hasta -487 metros, deseaban, tras cada jornada de exploración, que la cavidad finalizara.
Las bocaminas de Sara nos trasladan a un complejo laberinto de galerías artificiales, desarrolladas a varios niveles, que han intersectado en diversos puntos a un inmenso abismo, pozo de los Culebrones, de 281 metros de caída y de esta manera a la cavidad natural, de 4.000 metros de desarrollo horizontal y 591 de profundidad.
A las desagradables características morfológicas de estas cavernas hay que añadir el peligro de las grandes cantidades de piedras sueltas situadas en las irregularidades de las verticales (cornisas, repisas, etc) y que fueron arrojadas a estos pozos naturales por los mineros, para así deshacerse del material estéril.

Las imágenes corresponden a la mina Mazarrasa, inmediata al Casetón de Andara, cerrada en la actualidad con puerta y candado ya que el guarda del refugio almacena allí diverso material refrescante…sobre todo latas de cerveza…y otras bebidas menos espirituosas. Que sería del explorador actual de estas minas sin el merecido relax en este peculiar resguardo…

En varias fotos aparecen los peldaños de madera de una escalera que los mineros utilizaban para descender al fondo de la explotación, donde se localiza una vagoneta que no me explico como ha podido llegar hasta allí…Pues bien la bajada es espectacular, y menos peligrosa de lo que parece cuando estás arriba…si vais por allí y conseguís que el guarda os facilite el acceso no dejéis de vivir esta experiencia, de verdad, memorable.

Saludos…y continuará…



andara1.jpg
 Descripción:
 Visto:  10428 veces

andara1.jpg



andara2.jpg
 Descripción:
 Visto:  10430 veces

andara2.jpg



andara3.jpg
 Descripción:
 Visto:  10432 veces

andara3.jpg



andara4.jpg
 Descripción:
 Visto:  10431 veces

andara4.jpg



andara5.jpg
 Descripción:
 Visto:  10438 veces

andara5.jpg



andara6.jpg
 Descripción:
 Visto:  10424 veces

andara6.jpg



andara7.jpg
 Descripción:
 Visto:  10430 veces

andara7.jpg



andara8.jpg
 Descripción:
 Visto:  10424 veces

andara8.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
8
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 08 Ago 2020 13:10    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

La exploración espeleológica en el macizo Oriental es durísima, incluso más que en las otras zonas de Picos.
Las publicaciones en que se recogen las campañas de los ingleses, que en ocasiones fueron ayudados por los madrileños de la SEII (Sociedad Espeleológica de Ingenieros Industriales), están llenas de términos como: gateras inundadas o enfangadas, estrecheces repletas de cuchillas, bloques inestables, pozos de paredes corroídas, etc. Pero el límite del sufrimiento debió ser la exploración en la célebre 56, Torca del Cueto de los Senderos (5.700 m, -1.169 m). Esta cavidad, situada en la zona de Valdominguero, no tiene relación con la intensa minería de la zona, aunque en la base del pozo de entrada, de 112 metros de vertical, existe una sala cuyas paredes están recubiertas de blenda. A partir de este punto podemos calificar de auténtico calvario la progresión, aunque desde la cota -700 aproximadamente, la exploración es más humana. Para hacernos idea, y siempre tomando datos de la publicación titulada Sima 56, diré que los resistentes buzos de espeleólogo no aguantaban más allá de dos incursiones en la cavidad.
La mala fama de la sima provocó que muy pocos aventureros se atrevieran a participar en las expediciones, propiciadas por la que podemos calificar de auténtica “Selección Inglesa de Espeleología” de la época. En todas las exploraciones estuvo presente el temor al accidente, un simple esguince de tobillo hubiera supuesto un rescate imposible, hecho que los británicos tenían asumido. A -1.169 metros un sifón de aguas profundas puso punto final a la cavidad, aunque las incógnitas en multitud de galerías laterales es enorme, pero desde 1987, año en que los ingleses abandonan definitivamente el sistema, las tímidas incursiones de algunos grupos de espeleólogos no han pasado de la base del pozo de entrada. Coloraciones, tanto en Sara como en la Torca del Cueto de los Senderos, dieron positivo en la cueva del Nacimiento, cuya boca se localiza 400 metros por debajo de la zona más profunda de la 56, aunque la zona terminal de la primera se desarrolla por encima de la cota más profunda de la segunda, pero a una distancia de cuatro kilómetros.

Continuamos con imágenes de calcitas de La Florida, concretamente del sector de Lacuerre. Desgraciadamente ya me van quedando menos piezas que mostraros, tendremos que aprender a vivir sin nuevas contribuciones de estos increíbles poliedros naturales, al menos por mi parte…aunque nos va costar, seguro que lo conseguiremos. Animo.

Me estoy planteando si contaros a continuación la historia de la minería en Andara. Bueno, si pulpo se admite como animal de compañía, yo creo que esta crónica es válida en un hilo titulado “espeleotemas”, seguro que esas exploraciones descubrieron alguna que otra concreción natural, digo yo.

Voy a “descansar” unos días, que creo me merezco unas vacaciones lo más estresadas posibles antes de que nos vuelvan a confinar y poder volver a la apacible vida de contemplación de que disfrutamos hace tan solo unos meses.
Todos los españoles está claro que no llevamos un torero dentro, sin embargo seguramente muchos de nosotros si que cargamos con un poquito de Fray Luis de León:
Despiertenmé las aves con su cantar sabroso no aprendido, no los cuidados graves a que siempre es seguido el que al ajeno arbitrio es atenido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigos, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo.
Perdonad que lo escriba como prosa, en realidad son versos, liras, que por cierto me salieron en el examen de Literatura Española de la reválida de 4º. Y eso que era? Solo los más viejos del lugar nos acordamos…que tiempos.



Saludos, hasta pronto y continuará…



calcitas77.jpg
 Descripción:
 Visto:  10362 veces

calcitas77.jpg



calcitas78.jpg
 Descripción:
 Visto:  10363 veces

calcitas78.jpg



calcitas79.jpg
 Descripción:
 Visto:  10356 veces

calcitas79.jpg



calcitas80.jpg
 Descripción:
 Visto:  10358 veces

calcitas80.jpg



calcitas81.jpg
 Descripción:
 Visto:  10395 veces

calcitas81.jpg



calcitas82.jpg
 Descripción:
 Visto:  10360 veces

calcitas82.jpg



calcitas83.jpg
 Descripción:
 Visto:  10363 veces

calcitas83.jpg



calcitas84.jpg
 Descripción:
 Visto:  10382 veces

calcitas84.jpg



calcitas85.jpg
 Descripción:
 Visto:  10368 veces

calcitas85.jpg



calcitas86.jpg
 Descripción:
 Visto:  10368 veces

calcitas86.jpg



calcitas87.jpg
 Descripción:
 Visto:  10365 veces

calcitas87.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
16
   

yowanni
Administrador



Registrado: 24 Abr 2007
Mensajes: 1647
Ubicación: Cantabria / Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 11 Ago 2020 09:40    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Fantásticas fotos de calcitas Paco.
Gracias por compartirlas con nosotros.
Un abrazote

_________________
Jonathan
-----------------------------------
To be a rock and not to roll
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 23 Ago 2020 18:51    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Bueno, pues después de estas vacaciones, efectivamente bastante estresadas por diversos motivos, todos agradables, vuelvo al ordenador para continuar con “espeleotemas”. Tras muchas meditaciones acerca de la conveniencia o no de incorporar en este hilo una breve historia de la minería en Andara he sentenciado al final que sí, de manera que ahí va…

La primera referencia escrita sobre la minería de Andara está recogida en los archivos de Simancas, en los que se hace referencia a una licencia concedida en 1582 a un tal Gerónimo León para beneficiar una mina de

“plomo pobre y alcohol que había descubierto en término de la villa de Liébana, á do dicen el Andra”.

D. Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico (Madrid 1848-50) hace referencia a

“minas de hierro, jaspe encarnado y almagre” en la zona de Cabrales y Liébana y además cita una “mina de alcohol en Andara”.

Las calaminas fueron la base de la explotación de estos yacimientos, ya que la obtención del zinc a partir de ellas requería tan solo de procesos industriales sencillos.

En Andara y entorno (Bejes, Tresviso, etc), entre 1851 y 1903, se concedieron unos 100 permisos de explotación de diferentes yacimientos, tanto a sociedades mineras como a particulares. En 1855 la Sociedad Minera Rivas y Zárate tenía explotaciones en el Canto La Ardina, cerca de Prias y, además, construyó el camino que por la canal de La Cerrosa une Urdón con Tresviso. No obstante, la primera compañía que trabajó en Andara fue la Sociedad La Providencia, dirigida por el ingeniero de minas D. Benigno Arce Villegas. Bajo el mando de este ilustre personaje se abrieron, entre 1857 y 1866, 54 kilómetros de pistas labradas, en algunos casos, en la roca viva, que ponen en comunicación la zona superior de explotaciones y su correspondiente poblado (Vegas de Andara) con Bejes y La Hermida, salvándose casi 2.000 metros de desnivel. Además se construyó un horno de tostación en El Dobrillo, próximo a Bejes, donde se calcinaban, enriqueciéndolas, las calaminas propias de la montera del yacimiento. El material obtenido tras este proceso, era transportado mediante carros de bueyes, que descargaban el producto en barcas de fondo plano en Estragüeña. Las chalanas, siguiendo el río Deva, llegaban al mar hasta 1860, en que se comenzó a construir el tramo de carretera hacia Unquera. El mineral era embarcado en Bustio con rumbo a Amberes (Bélgica). Hoy en día sería impensable la navegación por el río Deva, pero recordemos que la gran cantidad de bloques de piedra que existen en el cauce tiene su origen en las voladuras que se hicieron para construir la actual carretera. El transporte hasta el océano costaba, desde bocamina, aproximadamente la misma cantidad de dinero que la extracción del mineral.
Desde 1856, D. Julián Peña, farmacéutico y empleado de la RCAM, prospectó estos yacimientos para dicha empresa, pero esta nunca llegó a trabajar en la zona. A partir de 1889, D. Agustín Mazarrasa Quintanilla explotó una serie de yacimientos situados entre el Casetón de Andara y el lago de Andara (minas de Mazarrasa). Además, este ingeniero diseñó un teleférico que, desde El Dobrillo, debería llevar el mineral hasta Bejes, proyecto que no llegó a realizarse. Sin embargo, sí que se instaló un hilo telefónico que comunicaba la zona de explotación minera con La Hermida. Actualmente quedan bastantes postes de aquella línea, concretamente en las proximidades de otra gran obra, aunque en este caso hidráulica: el Canal de Urdón.

D. Agustín Mazarrasa, a principios del siglo XX, proyectó un lavadero de mineral en el interior de la montaña, mina Superior, pretendiendo abastecerlo con agua del lago de Andara, pero una voladura abrió una grieta por la que se vació casi todo aquel bonito estanque natural, haciendo fracasar además el lavadero.

Contemporánea de la explotación de Mazarrasa es aquella de D. Juan Evangelista, ubicada en la vertiente lebaniega de la cabecera de la Canal de las Arredondas, desde donde se construyó un vertiginoso camino hasta Lon.
Finalmente, en Andara se cierran todas las explotaciones en el año 1929, coincidiendo con el desplome del zinc en los mercados de metales y la gran crisis económica mundial.
La historia exhaustiva de la minería en Cantabria se perdió tras el gran incendio de febrero de 1941 acaecido en Santander, ya que ardió la Jefatura Provincial de Minas y con ella los archivos que recogían pormenorizadamente aquellos acontecimientos.

Continuamos con imágenes de calcitas, lo siento Jonathan y foreros en general, esta es la penúltima entrega y desgraciadamente no va a pasar como cuando te vas (te ibas) de copas…ahí lo dejo…

Saludos.



calcitas88.jpg
 Descripción:
 Visto:  10092 veces

calcitas88.jpg



calcitas89.jpg
 Descripción:
 Visto:  10101 veces

calcitas89.jpg



calcitas90.jpg
 Descripción:
 Visto:  10105 veces

calcitas90.jpg



calcitas91.jpg
 Descripción:
 Visto:  10110 veces

calcitas91.jpg



calcitas92.jpg
 Descripción:
 Visto:  10097 veces

calcitas92.jpg



calcitas93.jpg
 Descripción:
 Visto:  10097 veces

calcitas93.jpg



calcitas94.jpg
 Descripción:
 Visto:  10106 veces

calcitas94.jpg



calcitas95.jpg
 Descripción:
 Visto:  10096 veces

calcitas95.jpg



calcitas96.jpg
 Descripción:
 Visto:  10096 veces

calcitas96.jpg



calcitas97.jpg
 Descripción:
 Visto:  10104 veces

calcitas97.jpg



calcitas98.jpg
 Descripción:
 Visto:  10101 veces

calcitas98.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 24 Ago 2020 19:52    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

…continúa..La sierra de La Collada, a caballo entre Asturias y Cantabria, constituye, al igual que otros relieves próximos a la costa cantábrica, un lugar bellísimo, dotado de una naturaleza inmaculada, donde la dañosa influencia humana es mínima.
Geograficamente podemos delimitar este relieve entre los ríos Deva y Lamasón. El drenaje en este territorio, al menos en la vertiente orientada hacia el Lamasón, es peculiar. El agua entra y sale de la montaña en varias ocasiones, hasta que tributa definitivamente al río anterior. La cabecera de este recorrido hay que buscarla en la Torca del Hoyu Las Muñecas (4.085 m, -230 m). Se accede a esta cavidad desde Merodio (Asturias), siguiendo una pista forestal que se dirige hacia el collado Mallín. El sistema subterráneo es activo del todo, con un importante curso hipogeo de agua (Río de Matalacuerre). La exploración viene influida por la cantidad de las precipitaciones en el exterior, así como la morfología, con numerosas cascadas, algunos pasos sifonados, amplios gours, etc.
A partir de 1981, el STD de Madrid exploró esta cavidad, investigación que en 1987 fue retomada por el BAT, producto de la escisión de aquél, y cuyas actividades en esta zona astur-cántabra llegan a finales del siglo XX. La salida del agua de la Torca del Hoyu las Muñecas es el principal aporte al río Latarmá que entra rápidamente en Cantabria por el lugar conocido como Arria, circulando, a veces por el exterior, a veces por el interior, hasta que, definitivamente, penetra en la cueva del Toyo, cuya surgencia tributa de forma inmediata al río Lamasón. Además, en este territorio existe una gran cantidad de pequeñas cavidades, unas 400 censadas, en cuya exploración han participado, aparte del grupo anterior, los valencianos de La Senyera. Son de destacar las catalogadas como Fuente del Carnero (2.400 m), B-80 (-106 m) y sistema de la mina Lobeto (1.000 m). Los dos últimos cavernamientos están ligados a antiguas prospecciones mineras, ya que en la zona son frecuentes los indicios de pequeñas concentraciones de compuestos de cobre (calcopirita), plomo (galena) y zinc (esfalerita), acompañados a veces por bellas cristalizaciones de baritina, calcita y cuarzo.
Las calizas del Carbonífero, concretamente del Namuriense, aparecen, en ocasiones, mineralizadas por las especies que acabo de nombrar (metalotecto del Namuriense) pero, en ningún caso, han dado lugar a grandes explotaciones.

La zona del Desfiladero de La Hermida, en la derecha orográfica del río Deva, es un territorio tan agreste que la exploración en búsqueda de nuevas cavidades es muy complicada. No obstante existe un magnífico cavernamiento, el Pozo del Infierno (2.157 m). Esta espectacular cavidad está profusamente decorada por formaciones convencionales y alberga, además, grandes cantidades de barro. La cueva de Candúa, con 400 metros de recorrido, forma parte del sistema subterráneo y, aunque la unión física con el Pozo del Infierno existe prefiero nombrarla como una cavidad independiente, dado lo retorcido de la unión que se consiguió tras forzar varios pasos estrechísimos.

No sé cómo ha sido pero justo ahora que se acaban las imágenes de calcitas de La Florida toca, en nuestro recorrido por Cantabria, abordar la zona de El Dobra, de cuyos sótanos no he incorporado hasta el momento una sola foto.
Pues bien a lo largo de las próximas entregas los textos seguirán avanzando hacia el Este para describir el numeroso, espectacular y sublime cavernamiento de esta zona, pero las imágenes durante muchas entregas las dedicaré al subsuelo de El Dobra, incluyendo no solo la parte que la naturaleza ha creado sino también la obra humana en forma de representaciones parietales fantásticas: pinturas y grabados.
Volvemos a salirnos un poquito del tema, pero claro a veces los artistas del Paleolítico tomaban como lienzo no solo la pared pura y dura de caliza sino que también dibujaban y coloreaban sobre espeleotemas…y naturalmente que aquí estoy yo para mostraros a vosotros y al mundo este trabajo prácticamente inédito.
Durante un año entero estuve haciendo esta labor fotográfica, evidentemente con el permiso correspondiente de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria. Ciertamente esta actividad la realizaba algunas tardes y prácticamente todos los fines de semanas. Las mañanas las ocupaba en mis labores de docencia, que en los últimos años degeneraron en conseguir mantener entretenidos a mis alumnos con diversas actividades con las que pretendía motivarlos o al menos que el alboroto no se escuchara más allá del aula…que voy a contaros a los que fuisteis docentes en esa época…lo que pasa en la actualidad creo que ha variado poco…y en todo caso a peor según me cuentan algunos compañeros que todavía no han llegado a la mágica edad de los 60 años…

Saludos



calcitas99.jpg
 Descripción:
 Visto:  10040 veces

calcitas99.jpg



calcitas100.jpg
 Descripción:
 Visto:  10012 veces

calcitas100.jpg



calcitas101.jpg
 Descripción:
 Visto:  10029 veces

calcitas101.jpg



calcitas102.jpg
 Descripción:
 Visto:  10026 veces

calcitas102.jpg



calcitas103.jpg
 Descripción:
 Visto:  10007 veces

calcitas103.jpg



calcitas104.jpg
 Descripción:
 Visto:  10011 veces

calcitas104.jpg



calcitas105.jpg
 Descripción:
 Visto:  10025 veces

calcitas105.jpg



calcitas106.jpg
 Descripción:
 Visto:  10010 veces

calcitas106.jpg



calcitas107.jpg
 Descripción:
 Visto:  10017 veces

calcitas107.jpg



calcitas108.jpg
 Descripción:
 Visto:  10019 veces

calcitas108.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
9
   

Enrique Llorens




Registrado: 25 Mar 2019
Mensajes: 29

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 25 Ago 2020 12:22    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Muchas gracias Paco, por tu magnifico trabajo y por compartirlo con todos nosotros.

Fantásticas fotos de las Calcitas.

Un saludo. Enrique.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 25 Ago 2020 18:20    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Gracias Enrique. Como voy a sentir no verte este año a finales de octubre, pero ayer arrojé definitivamente la toalla, quité el hotel de Munich. Ahora a esperar que Lufhansa anule el vuelo desde Bilbao y a tratar de recuperar el dinero, cosa que dudo…pero al menos imagino que me dará un vale, bucher o como lo quieran llamar. Espero utilizarlo el año que viene. Hay que ser optimistas. Sinceramente creo que la feria no se va a hacer, pero…Tucson imagino que menos.

Bueno vamos al tema que nos ocupa, comenzamos con El Dobra.

Esta singular alineación montañosa, los terrenos Carboníferos más orientales de la cordillera Cantábrica, se localiza al sur de Torrelavega. Para acceder a las zonas elevadas es necesario transitar por pistas o carreteras secundarias de una fuerte pendiente. En El Dobra son dos las peculiaridades en el tema que tratamos, una, la habitual, la circulación del agua, la otra, la riqueza arqueológica, magníficas pinturas del Paleolítico incluidas, que esconden las cuevas del Monte Castillo en las inmediaciones de Puente Viesgo. Desgraciadamente podríamos añadir una tercera: las canteras que, de manera generalizada, van mordiendo este relieve, produciéndole cicatrices irreversibles.
Los barceloneses del Espeleo Club de Gracia fueron los principales prospectores, entre 1978 y 1984, de las zonas elevadas de El Dobra, aunque la investigación en las cuevas del Monte Castillo es muy anterior.
Los catalanes diferenciaron dos drenajes hipogeos en este territorio, que vierten en los ríos Besaya y Pas, delimitando otros tantos sectores: el Occidental y el Oriental.
Las cavidades más significativas del sector Occidental son morfológicamente muy diferentes: La Cuevona (-293 m) y el Sumidero de las Palomas (1.064 m). La primera es de exclusivo desarrollo vertical, descendiendo hasta una cota extraordinaria, teniendo en cuenta la proximidad del mar. En ella se produjo, en 1977, un desgraciado accidente que costó la vida por ahorcamiento al tarraconense Jaume Vidal, lo que provocó que el Espeleo Club de Salou abandonara la exploración en esta zona.
El Sumidero de las Palomas, de progresión más sencilla, transporta el agua desde las zonas altas del macizo hacia la impenetrable surgencia de Fuente Turbia, que vierte al Besaya. La exploración es muy atractiva, destacando varios resaltes con cascada en que se hace necesaria la cuerda, multitud de marmitas y bonito concrecionamiento. Al final, un sifón de sección estrecha cierra cualquier posibilidad de continuación.

La primera referencia escrita sobre una caverna en El Dobra data del año 1896, en que Gabriel Puig y Larraz, en su Cavernas y Simas de España, cita la cueva del Castillo (759 m). Pero el descubrimiento en esta cavidad del magnífico yacimiento prehistórico hay que atribuirlo, en 1903, a Hermilio Alcalde del Río, quien en 1906, dio a conocer su enorme importancia arqueológica en la obra Las pinturas y grabados de las cavernas prehistóricas de la provincia de Santander. No obstante, Alcalde del Río reconoce haber encontrado en esta cavidad huellas indudables del paso de los prospectores de calaminas, conjunto de minerales que proporcionó en aquella época una gran riqueza en el entorno (Reocín, Mercadal, Udías, etc). Los descubrimientos del fundador de la Escuela de Artes y Oficios de Torrelavega propiciaron una serie de trabajos y excavaciones bajo el patrocinio del Institute de Paléontologie Humaine, fundado en 1910 por el príncipe Alberto I de Mónaco. En el año 1911 Hugo Obermaier (director de las excavaciones) su ayudante Paul Wernert y el propio Alcalde del Río descubrieron la cueva de La Pasiega (415 m). Hubo que esperar hasta 1952 para que el ingeniero Alfredo García Lorenzo, informado por el guarda forestal Isidoro Blanco y el guía de las cuevas Felipe Puente, penetrara por primera vez en la cueva de las Monedas (805 m) y, al año siguiente, en la cueva de las Chimeneas (798 m), en la que el descubridor del arte parietal fue Juan Saiz Alácano, primo de Flora Alácano, segunda esposa de Hermilio Alcalde del Río. De esta manera se finalizaba el hallazgo del conjunto de las cuevas del Monte Castillo…continuará…

Las imágenes de hoy corresponden a El Sumidero de las Palomas, principal cavidad del sector occidental de El Dobra.

Saludos.



spalomas 001.jpg
 Descripción:
 Visto:  9923 veces

spalomas 001.jpg



spalomas 003.jpg
 Descripción:
 Visto:  9921 veces

spalomas 003.jpg



spalomas 004.jpg
 Descripción:
 Visto:  9915 veces

spalomas 004.jpg



spalomas 005.jpg
 Descripción:
 Visto:  9920 veces

spalomas 005.jpg



spalomas 006.jpg
 Descripción:
 Visto:  9931 veces

spalomas 006.jpg



spalomas 007.jpg
 Descripción:
 Visto:  9917 veces

spalomas 007.jpg



spalomas 008.jpg
 Descripción:
 Visto:  9919 veces

spalomas 008.jpg



spalomas 009.jpg
 Descripción:
 Visto:  9912 veces

spalomas 009.jpg



spalomas 010.jpg
 Descripción:
 Visto:  9917 veces

spalomas 010.jpg



spalomas 011.jpg
 Descripción:
 Visto:  9925 veces

spalomas 011.jpg



spalomas 012.jpg
 Descripción:
 Visto:  9919 veces

spalomas 012.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
9
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 26 Ago 2020 20:00    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

La cabecera del drenaje en el sector Oriental de El Dobra hay que buscarlo en las numerosas dolinas-sumideros situados en las zonas altas del macizo, habiendo sido posible penetrar en el interior y seguir el río hipogeo, a través de las bocas de Búho-Sumidero (4.400 m, -246 m). Progresar por la zona activa de este sistema subterráneo, como en tantos otros casos, implicaba la superación de bóvedas sifonantes, descenso de cascadas, etc, con un final en que el río ocupa por completo un estrecho conducto impenetrable. Desde el año 2000 las labores en una de tantas horribles canteras, que van comiéndose progresivamente estas preciosas montañas, han incidido de pleno en las bocas de acceso al cavernamiento, haciendo imposible la visita a este sistema subterráneo. El agua de Búho-Sumidero surge en Puente Viesgo, al lado de un antiguo almacén de vinos, actualmente mesón: cueva del Almacén (553 m).

No obstante, en este sector, existe otro drenaje paralelo, situado algo más hacia el sur, y del que tenemos noticias a partir precisamente de las cuevas del Monte Castillo. Estas debieron de funcionar, en otras épocas del Cuaternario, cuando el Pas circulaba a su altura, como surgencias. Pero el ahondamiento por erosión del río provocó un paralelo socavamiento por parte de las aguas subterráneas, que ahora tributan al Pas por la cueva de Los Chorros (845 m), situada exactamente debajo de la del Castillo, y mediante una serie de vertidos difusos, que pasan desapercibidos, sobre el propio cauce del río. Desde que el agua abandonó las cuevas del Monte Castillo, estas se han ido concrecionando de manera espectacular, destacando preciosas coladas multicolores en Monedas y magníficas excéntricas y cristalizaciones en Monedas y Chimeneas. La denominada actualmente cueva del Oso, cueva de La Castañera para Alcalde del Río, es una prolongación de la cueva del Castillo, pero una gran formación estalagmítica, de las muchas que abundan en ambas cavidades, impide la conexión entre ellas.

No obstante, en las zonas del altiplano de este sector de El Dobra es posible localizar modestas cavidades de progresión muy sencilla y a veces bien concrecionadas. Destaca la cueva de Los Soldados, de la que presento unas pocas imágenes. Completo la parte fotográfica con dos tomas de Búho. Fui de los últimos que pude visitar este sistema. Al forero no le costará diferenciar cuales corresponden a cada cavidad.

Saludos.



buho 001.jpg
 Descripción:
 Visto:  9817 veces

buho 001.jpg



buho 002.jpg
 Descripción:
 Visto:  9814 veces

buho 002.jpg



soldados 001.jpg
 Descripción:
 Visto:  9816 veces

soldados 001.jpg



soldados 002.jpg
 Descripción:
 Visto:  9817 veces

soldados 002.jpg



soldados 003.jpg
 Descripción:
 Visto:  9819 veces

soldados 003.jpg



soldados 004.jpg
 Descripción:
 Visto:  9822 veces

soldados 004.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
12
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 27 Ago 2020 19:58    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Las imágenes de hoy corresponden a la cueva de Los Chorros, salida de una parte del agua que discurre por el interior de la zona Oriental de El Dobra. Es muy fácil de localizar, sobre todo después de abundantes lluvias, cosa que en Cantabria cada vez se produce con menos frecuencia. La cavidad se abre al exterior a la salida de Puente Viesgo en dirección a Burgos, siendo necesario pedir permiso a los dueños de una casa, ya que la boca queda ubicada en uno de los extremos de la finca.
El recorrido, de aproximadamente un kilómetro, es activo, pero no es necesario el uso de neopreno ya que la amplitud de las galerías y el pequeño caudal en ningún momento te supone problema y el agua nunca sube por encima de la rodilla. Al final, como sucede con todas las surgencias el conducto inundado se hace impenetrable.

En la próxima entrega pasaremos a terrenos del Cretácico Inferior y comenzaremos con el sistema cavernario localizado más hacia el Oeste de Cantabria, es decir con El Soplao.

Soy consciente que a lo largo de todas estas intervenciones mías he colgado textos, de manera un poco anárquica, que es difícil ahora diferenciar de mis nuevas aportaciones literarias. Es decir seguramente voy a repetir algunos de aquellos. Me resulta imposible buscar en este hilo todo lo escrito y a la vez colgar contenidos inéditos. Creo que me comprendéis y me disculpáis.

He de recordaros que las imágenes, durante muchas entregas, van a seguir siendo de situaciones localizadas en las cuevas del Monte Castillo.

Saludos.



chorros 001.jpg
 Descripción:
 Visto:  9753 veces

chorros 001.jpg



chorros 002.jpg
 Descripción:
 Visto:  9760 veces

chorros 002.jpg



chorros 003.jpg
 Descripción:
 Visto:  9747 veces

chorros 003.jpg



chorros 004.jpg
 Descripción:
 Visto:  9749 veces

chorros 004.jpg



chorros 005.jpg
 Descripción:
 Visto:  9753 veces

chorros 005.jpg



chorros 006.jpg
 Descripción:
 Visto:  9759 veces

chorros 006.jpg



chorros 007.jpg
 Descripción:
 Visto:  9756 veces

chorros 007.jpg



chorros 008.jpg
 Descripción:
 Visto:  9759 veces

chorros 008.jpg



chorros 009.jpg
 Descripción:
 Visto:  9754 veces

chorros 009.jpg



chorros 010.jpg
 Descripción:
 Visto:  9780 veces

chorros 010.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
8
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 19 de 27
  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27  Siguiente  

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2024


Powered by FMF