Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >


FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
10 Jul-21:03:38 Veszelyita de sanguozhuang, china - colección #mvm (museo virtual de minerales) (Jordi Fabre)
10 Jul-20:46:31 Difracción de rayos x (drx). Un experimento didáctico para entender cómo funciona (Cesar M. Salvan)
10 Jul-19:44:45 Re: ¿que roca podría ser esta? (Microjoanet Tio2)
10 Jul-09:40:51 Re: ¿que roca podría ser esta? (Armando Cuellar)
10 Jul-07:39:15 Re: museo de las ciencias de la tierra de alcàsser (Pedro Antonio)
10 Jul-02:34:18 Re: colección luis sánchez de méxico (Luis Edmundo Sánchez Roja)
10 Jul-00:25:55 El análisis que cambió la historia (Cesar M. Salvan)
09 Jul-23:50:53 Re: colección juan gonzález. (J. G. Alcolea)
09 Jul-23:30:42 Re: identificación química por vía húmeda de la galena (Cesar M. Salvan)
09 Jul-21:01:20 Re: museo de las ciencias de la tierra de alcàsser (Rafa Muñoz(mineralvarado))
09 Jul-19:15:21 Re: atlas ilustrado de los minerales - (65) (Borja Sainz De Baranda)
09 Jul-19:04:05 Re: ¿que roca podría ser esta? (Antonio Rodríguez)
09 Jul-18:44:48 Re: atlas ilustrado de los minerales - (65) (Borja Sainz De Baranda)
09 Jul-18:41:49 Re: qué mineral podria ser? (Armando Cuellar)
09 Jul-18:27:17 Re: museo de las ciencias de la tierra de alcàsser (Herwig)
09 Jul-16:42:59 Re: qué mineral podria ser? (Carlos Rey)
09 Jul-11:07:41 Re: qué mineral podria ser? (James Catmur)
08 Jul-22:37:50 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
08 Jul-16:05:23 Qué mineral podria ser? (Armando Cuellar)
08 Jul-12:05:35 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
08 Jul-11:14:00 Re: ¿que roca podría ser esta? (Armando Cuellar)
08 Jul-02:03:15 Re: colección luis sánchez de méxico (Luis Edmundo Sánchez Roja)
07 Jul-23:09:39 Re: ¿que roca podría ser esta? (Mae)
07 Jul-22:44:14 Qué mineral es? (Akiki55)
07 Jul-19:59:37 Re: ¿es sal? (Armando Cuellar)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
172176


Fecha y hora actual: 11 Jul 2025 07:39

MTI Blog
08 Jul-18:16:00 Mina El Entredicho, Almadenejos, Ciudad Real
03 Jul-16:59:00 Torbernitas de Cabra Baja, Villanueva del Fresno, Badajoz
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
Colección Frederic Varela Balcells
  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26
  Índice -> Imágenes de Colecciones con más de 100.000 lecturas
Me gusta
876


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

Frederic Varela




Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5269
Ubicación: Terrassa (Barcelona)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 13 Jun 2025 01:00    Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells  

Seguimos con el cobre nativo.
La mina "San Agustín" está situada en el municipio de Corocoro a unos 82 km de La Paz, capital de Bolivia y a una altitud de 4020 metros sobre el nivel del mar.
Esta mina de cobre se ha hecho famosa por las abundantes pseudomorfosis de cobre nativo después de maclas cíclicas hexagonales de aragonito que se hallaron dentro de un gres arcilloso poco consolidado.
La minas de cobre de Corocoro eran explotadas ya en el siglo XVIII, pero fueron abandonadas hacia 1781. En 1830 se reinicia la explotación, con el descubrimiento de importantes yacimientos y el crecimiento de la población. Junto con el cobre, en esa época se explotó también la plata.
En 1845 el Gobierno boliviano contrata al Conde Augusto de la Ribette, en calidad de ingeniero mineralogista junto a sus compatriotas Lenunhot, Pissis y Jelowicki para estudiar la geología y mineralogía del Altiplano boliviano. Como resultado de sus observaciones en Corocoro elaboró el estudio intitulado: ‘Informe relativo a las minas de Corocoro presentado al Supremo Gobierno de Bolivia por el ingeniero subscrito’, fechado el 10 de julio de 1846, divulgado en dos entregas en el periódico ‘La Época’ de La Paz y que ha sido recuperado recientemente en una revista boliviana (accesible en la web) y que gustará a los interesados en la historia de la minería.
En 1856, la población de Corocoro fue designada capital de la provincia de Pacajes. El municipio fue uno de los territorios mineros más importantes de Bolivia y se considera que era el principal productor de cobre. Sin embargo, Corocoro sufrió el abandono de sus pobladores en 1985 con el cierre del centro minero.
La explotación se reinició en el año 2009, y en el 2012 fue creada la Empresa Minera Corocoro, convirtiéndose en la primera planta productora de cátodos de cobre con un 99,999% de pureza. La extracción del mineral, que históricamente se había llevado a cabo con minería subterránea, opera ahora a cielo abierto.



P1010001b.jpg
 Mineral: Cobre [Copper]
 Localidad:
Mina San Agustín, Corocoro, Provincia Pacajes, Departamento La Paz, Bolivia
 Dimensiones: 2,7 × 1,8 × 1,4 cm
 Descripción:
Cobre nativo pseudo-aragonito.
Grupo flotante de cristales prismáticos, pseudomórficos de cristales maclados de aragonito.
Hallado en 2010.
 Visto:  1934 veces

P1010001b.jpg



P1010006b.jpg
 Mineral: Cobre [Copper]
 Localidad:
Mina San Agustín, Corocoro, Provincia Pacajes, Departamento La Paz, Bolivia
 Dimensiones: 2,7 × 1,8 × 1,4 cm
 Descripción:
Otra vista del mismo ejemplar.
 Visto:  1931 veces

P1010006b.jpg



_________________
Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
9
   

Frederic Varela




Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5269
Ubicación: Terrassa (Barcelona)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 14 Jun 2025 21:56    Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells  

La península de Keweenaw está situada en la orilla sur del lago Superior, en el estado de Michigan (EEUU).
Forma parte del llamado Copper Country, una gran zona minera que se extendía hacia el sur y que durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX fue el mayor productor mundial de cobre.
Una característica de este yacimiento es que el cobre extraído era de manera predominante en su forma nativa, y se depositó gracias a flujos de lava producidos en la era mesoproterozoica. El cobre rellena cavidades en las superficies de flujo de lava, y se halla también dentro de conglomerados y brechas.
El mineral fue ya aprovechado por los pueblos indígenas en época prehistórica, y la primera mina en época histórica se abrió en 1771, pero es en 1843 cuando se desencadena una verdadera fiebre del cobre, con la llegada de miles de prospectores. La explotación de éste mineral perduró hasta los años 60 del siglo XX.



C 4.jpg
 Mineral: Cobre [Copper]
 Localidad:
Península Keweenaw, Michigan, USA
 Dimensiones: 9,5 x 7 x 2 cm
 Descripción:
 Visto:  1792 veces

C 4.jpg



_________________
Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
9
   

Frederic Varela




Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5269
Ubicación: Terrassa (Barcelona)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 16 Jun 2025 00:33    Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells  

Cobre nativo de la mina "Maura" (o "San Miguel").
Esta pequeña y muy antigua mina está situada en la Vall de Ribes (Ripollès, Girona). Era conocida desde hace tiempo por los coleccionistas debido a la abundante presencia de bindheimita (actualmente oxiplumboromeíta) terrosa de un color amarillo vivo.
Sin embargo en el año 2022 y gracias al estudio detallado por parte de un grupo de miembros del GMC se ha podido determinar que la mineralización es muy rica en antimonio, zinc, plomo y cobre, y además presenta una característica específica en este afloramiento, que es la presencia de cloro, además de haber sufrido un intenso proceso de alteración y oxidación que ha dado lugar a la formación de muchos minerales secundarios.
En este estudio, publicado en Mineralogistes de Catalunya / Paragénesis 2022-2, vol. 14, núm. 4; noviembre de 2022 se han determinado, además del cobre nativo, 52 especies, siendo dos de ellas primera cita publicada en España (cualstibita y pseudoboleíta) y ocho son primera cita en Catalunya (cinabrio, atacamita,cualstibita, pseudoboleíta, heterolita, corkita, osarizawaíta y plumbogummita).



P1010006.jpg
 Mineral: Cobre [Copper]
 Localidad:
Mina Maura (Mina San Miguel), Ribes de Freser, Comarca Ripollès, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
 Dimensiones: 2,5 x 2 x 1 cm
 Descripción:
Grupos arborescentes de cobre nativo en matriz de goethita.
 Visto:  1615 veces

P1010006.jpg



_________________
Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   

Frederic Varela




Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5269
Ubicación: Terrassa (Barcelona)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 16 Jun 2025 16:57    Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells  

Un par de ejemplares de la misma mina, ambos recogidos a finales de 2020.
Se trata de oxiplumboromeíta (antiguamente conocida como bindheimita), un óxido de plomo y antimonio. Junto con la goethita es el mineral más abundante.



1.jpg
 Mineral: Oxiplumboroméita [Oxyplumboroméite]
 Localidad:
Mina Maura (Mina San Miguel), Ribes de Freser, Comarca Ripollès, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
 Dimensiones: 13 x 10 x 6 cm
 Descripción:
Costras de color amarillo canario sobre una matriz de goethita alterada.
 Visto:  1472 veces

1.jpg



2.jpg
 Mineral: Oxiplumboroméita [Oxyplumboroméite]
 Localidad:
Mina Maura (Mina San Miguel), Ribes de Freser, Comarca Ripollès, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
 Dimensiones: 6,2 x 5 x 3,2 cm
 Descripción:
Costras de color amarillo canario sobre una matriz de goethita alterada.
 Visto:  1471 veces

2.jpg



_________________
Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
12
   

Frederic Varela




Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5269
Ubicación: Terrassa (Barcelona)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 19 Jun 2025 12:27    Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells  

Una de las vertientes del coleccionismo de minerales que a mí particularmente mas me atrae, es toda la historia (geológica y también humana) y el conocimiento científico que hasta del más modesto espécimen se puede extraer y que le aporta un valor inmaterial único. De ahí el pequeño texto que suelo incluir con cada ejemplar de mi colección que muestro, texto que espero que os sea interesante.

Esta pieza es un claro ejemplo de este valor añadido que va más allá de la estética o la rareza del ejemplar y que le aporta en este caso un bagaje geológico, mineralógico e incluso geográfico.

El hierro como elemento es el componente mayoritario del núcleo terrestre, sin embargo el hierro nativo es muy raro en la superficie y en el manto terrestre (exceptuando el que es aportado por la caída de aerolitos). Ocasionalmente puede encontrarse en rocas ígneas y sedimentarias muy antiguas. Esta escasez es debida a sus propiedades químicas que lo hacen reactivo en diversos contextos, siendo especialmente inestable en condiciones oxidantes como las de la corteza y atmósfera terrestres donde abunda el oxígeno. Así pues casi todo el hierro terrestre se encuentra en estado divalente (ferroso) o trivalente (férrico), combinado con otros metales y no metales formando una gran variedad de compuestos (silicatos, óxidos, sulfuros, etc.)

El macizo de Khungtukun es una área remota situada en el extremo norte de Siberia (Rúsia) al este de Norilsk, localidad famosa entre los coleccionistas por sus minerales de níquel entre otros. Durante la formación de este macizo, el hierro presente en las rocas basálticas y gabro-doleritas en forma de hematites o magnetita entró en contacto con capas de carbón, de manera que este mineral sometido a altas temperaturas actuó como un potente agente reductor, en un proceso parecido al que tiene lugar en un alto horno metalúrgico:

Fe2O3 + 3C → 2Fe + 3CO

Así pues el hierro quedó reducido químicamente a una sustancia simple, Fe metálico.
Además del hierro nativo se formó también cohenita, un carburo de hierro (Fe3C) que contiene a menudo pequeñas cantidades de Ni y Co substituyendo al Fe, y que se encuentra con frecuencia en los aerolitos, en aleaciones técnicas de hierro industrial (en esta fase sitética se conoce como cementita) y raramente en algunas minas de carbón.
En esta muestra en concreto se han podido determinar también (mediante técnicas SEM-EDS) kamacita(hierro rico en Ni), labradorita y fayalita-forsterita.



P1010001.jpg
 Mineral: Hierro [Iron]
 Localidad:
Macizo Khungtukun, Rio Malaya Romanikha, Khatanga, Distrito Taymyrsky Dolgano-Nenetsky, Península Taimyr, Krasnoyarsk Krai, Rusia
 Dimensiones: 5 x 3,5 x 0,8 cm
 Descripción:
Hierro nativo (plateado brillante) en matriz de basalto. Placa pulida tratada con ácido.
 Visto:  1023 veces

P1010001.jpg



_________________
Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
10
   

Jose Angel Carrero




Registrado: 23 Nov 2018
Mensajes: 379
Ubicación: Moralzarzal (Madrid)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 19 Jun 2025 13:08    Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells  

Excelente explicación, comprensible hasta para los que aprobamos por los pelos la Geología y la Química de Bachillerato !!😜
_________________
Tan importante es “saber” como “saber quien sabe”
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

Frederic Varela




Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5269
Ubicación: Terrassa (Barcelona)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 22 Jun 2025 00:36    Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells  

Seguimos con elementos nativos.

Una muestra de grafito cristalino de Canadá. Adquirido hacia los años 80 del siglo pasado (seguramente en Expominer) a Fernando Aparicio, antiguo comerciante de Madrid por 100 pesetas (0,60 € actuales). Según la etiqueta procede de Quebec, y algunos ejemplares muy parecidos a este son de la región de Outaouais (antiguo condado de Gatineau), al oeste de Quebec (Mindat).

El grafito es una forma cristalina del carbono elemental, siendo el mineral más estable de este elemento en condiciones estándar. Es una de las formas alotrópicas en que se puede presentar el carbono, junto con el diamante, el fullereno y el grafeno, entre otros. Alotropía es la propiedad de algunas sustancias simples de poseer estructuras atómicas o moleculares diferentes.
El grafito natural se forma a partir del carbono en condiciones de temperatura y presión elevadas, típicas de los procesos metamórficos, generalmente en forma de escamas incluidas en la roca madre, como esquistos grafíticos, gneis y otras rocas metamórficas. El grafito también puede precipitar a partir de fluidos ricos en carbono que circulen por fracturas de la roca, especialmente en ambientes volcánicos o profundos, y se deposita en una forma muy pura y cristalina. Finalmente puede aparecer en rocas ígneas ultrabásicas o como inclusiones en diamantes.
Inicialmente fue un mineral con unos usos más bien poco tecnificados, ya que se usaba como lubricante y sobretodo en la fabricación de minas de lápiz. Actualmente la cosa ha cambiado, y se considera un mineral crítico o estratégico, ya que se utiliza en la fabricación de baterías de litio, electrodos para la industria siderúrgica, en reactores nucleares y fabricación de nuevos materiales.Como en el caso de otros minerales, China tiene las mayores reservas como país y lidera la producción mundial.



P1010001.jpeg
 Mineral: Grafito [Graphite]
 Localidad:
Québec, Canadá
 Dimensiones: 3,3 x 2,2 x 1,5 cm
 Descripción:
Masa sólida, brillante y foliada de color gris acero. En la parte inferior izquierda asoma un posible cristal hexagonal.
 Visto:  721 veces

P1010001.jpeg



_________________
Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
10
   

Frederic Varela




Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5269
Ubicación: Terrassa (Barcelona)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 Jul 2025 23:44    Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells  

Otro grafito, en este caso de la pedrera de Can Ferrers (Can Farrés), en Barcelona.
Esta antigua cantera, hoy abandonada, es contigua a la más moderna cantera "Sansón". De ambas canteras se había extraído piedra caliza para la fabricación de cemento hasta épocas recientes. En la zona de Can Ferrers afloran unas pizarras carbonosas silúricas donde se ha formado el grafito.
En toda esta zona alrededor de Santa Creu d'Olorda, en el límite de los municipios de Barcelona, Molins de Rei y Sant Feliu de Llobregat se explotaron diversas minas de grafito (tanto subterráneas como a cielo abierto) en los parajes Sot de les Mines y Can Tintorer entre otros, desde finales del siglo XIX hasta el primer cuarto del siglo XX.
En esa época la mayor parte del grafito tenía unos usos muy distintos (aparte de la fabricación de lápices), que los que tiene ahora. Se utilizaba para la mejora de suelos agrícolas, como pigmento en cerámicas y pinturas, e incluso para oscurecer el cemento incrementando la sensación visual de mejora de la calidad (J.L.Bravo).



4.jpg
 Mineral: Grafito [Graphite]
 Localidad:
Pedrera Can Ferrers (Can Farrés), Santa Creu d'Olorda, Serra de Collserola, Sant Feliu de Llobregat / Molins de Rei, Comarca Baix Llobregat, Barcelona, Cataluña / Catalunya, España
 Dimensiones: 3 x 2,5 cm
 Descripción:
 Visto:  421 veces

4.jpg



_________________
Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
7
   

Frederic Varela




Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5269
Ubicación: Terrassa (Barcelona)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Jul 2025 13:55    Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells  

Seguimos con el grafito, esta muestra proviene de Guadamur, Toledo.
La primera cita de este yacimiento la proporciona Madoz en 1849. En una primera fase de explotación entre 1919 y 1920 se extrajeron 310 toneladas. En 1923 se realiza el primer estudio exhaustivo del yacimiento (Ismael del Pan, Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural).
A principio de los años 40 del siglo XX se reinicia la explotación con las concesiones "Número Catorce" y "Número Quince" mediante minería subterránea y a cielo abierto. En 1945 se descubre una zona rica en grafito en la mina "Número Catorce", que se convierte en la zona activa de explotación por la alta calidad del mineral extraído, alcanzando el punto máximo de explotación en 1951, siendo durante este período de tiempo el suministrador principal de grafito de España (4500 toneladas de 1947 a 1961). La actividad cesó en 1961 y en ese momento la compañía explotadora era la Sociedad Comercial Químico Metalúrgica S.A.
Geológicamente el yacimiento se sitúa en el Complejo Anatéctico de Toledo, un terreno metamórfico de alto grado de edad Varisca localizado en la zona interna de la Zona Centro Ibérica. El grafito aparece en forma laminar diseminado en un tipo de roca llamada granulita, con contenidos en grafito de hasta un 20%, siendo un grafito de alta cristalinidad y por tanto de elevada calidad.

El grafito está considerado por la Unión Europea como un mineral crítico debido a que tiene una gran importancia estratégica en la industria electrónica y de los nuevos materiales. Los yacimientos en Europa son escasos.

En 1998 la empresa Cerámica Las Losas S.L. adquirió la mina y en 2001 le fue otorgada la concesión de explotación con el nombre de "Osmundo". Dicha empresa utilizaba ya las arcillas de los terrenos de la mina en su fábrica de cerámica de Guadamur. Consta que actualmente sigue el proceso de búsqueda de inversores para reactivar la explotación del grafito y de otros minerales que se han identificado como titanio, platino, oro y rodio. El rodio se halla en el yacimiento en concentraciones significativas de 31,7 gramos por tonelada, siendo actualmente este metal uno de los más caros del mercado (822.000 € el kilogramo en 2021).


Bibliografía

Villaseca, C. et al.(2016):Caracterización mineralógica de los yacimientos de grafito del Complejo Anatéctico de Toledo
Macla nº 21.Revista de la Sociedad Española de Mineralogía.

Martín Méndez, I. et al (2018): El grafito de Toledo ¿un material para el futuro? Tierra y Tecnología nº 51

Puesta en marcha de las antiguas minas de grafito de Guadamur (Toledo, España)

Instituto Tecnológico GeoMinero de España. Mapa Geológico de España (1990):Informe de recursos naturales de la hoja nº 657 (18-26) Sonseca

FMF: Grafito de Guadamur (Toledo)



P1010007.jpeg
 Mineral: Grafito [Graphite]
 Localidad:
Concesión Número Catorce, Coto Minero de Guadamur, Guadamur , Comarca Montes de Toledo, Toledo, Castilla-La Mancha, España
 Dimensiones: 9,5 x 7 x 2 cm.
 Descripción:
Granulita micacítica rica en grafito. Cara posterior del ejemplar.
 Visto:  350 veces

P1010007.jpeg



P1010008.jpeg
 Mineral: Grafito [Graphite]
 Localidad:
Concesión Número Catorce, Coto Minero de Guadamur, Guadamur , Comarca Montes de Toledo, Toledo, Castilla-La Mancha, España
 Dimensiones: 9,5 x 7 x 2 cm.
 Descripción:
Granulita micacítica rica en grafito.
 Visto:  349 veces

P1010008.jpeg



_________________
Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
5
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Imágenes de Colecciones con más de 100.000 lecturas   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 26 de 26
  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26  

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2025


Powered by FMF