Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5274
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 13 Jun 2025 01:00 Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells |
|
|
Seguimos con el cobre nativo.
La mina "San Agustín" está situada en el municipio de Corocoro a unos 82 km de La Paz, capital de Bolivia y a una altitud de 4020 metros sobre el nivel del mar.
Esta mina de cobre se ha hecho famosa por las abundantes pseudomorfosis de cobre nativo después de maclas cíclicas hexagonales de aragonito que se hallaron dentro de un gres arcilloso poco consolidado.
La minas de cobre de Corocoro eran explotadas ya en el siglo XVIII, pero fueron abandonadas hacia 1781. En 1830 se reinicia la explotación, con el descubrimiento de importantes yacimientos y el crecimiento de la población. Junto con el cobre, en esa época se explotó también la plata.
En 1845 el Gobierno boliviano contrata al Conde Augusto de la Ribette, en calidad de ingeniero mineralogista junto a sus compatriotas Lenunhot, Pissis y Jelowicki para estudiar la geología y mineralogía del Altiplano boliviano. Como resultado de sus observaciones en Corocoro elaboró el estudio intitulado: ‘Informe relativo a las minas de Corocoro presentado al Supremo Gobierno de Bolivia por el ingeniero subscrito’, fechado el 10 de julio de 1846, divulgado en dos entregas en el periódico ‘La Época’ de La Paz y que ha sido recuperado recientemente en una revista boliviana (accesible en la web) y que gustará a los interesados en la historia de la minería.
En 1856, la población de Corocoro fue designada capital de la provincia de Pacajes. El municipio fue uno de los territorios mineros más importantes de Bolivia y se considera que era el principal productor de cobre. Sin embargo, Corocoro sufrió el abandono de sus pobladores en 1985 con el cierre del centro minero.
La explotación se reinició en el año 2009, y en el 2012 fue creada la Empresa Minera Corocoro, convirtiéndose en la primera planta productora de cátodos de cobre con un 99,999% de pureza. La extracción del mineral, que históricamente se había llevado a cabo con minería subterránea, opera ahora a cielo abierto.
Mineral: | Cobre [Copper] |
Localidad: | Mina San Agustín, Corocoro, Provincia Pacajes, Departamento La Paz, Bolivia |  |
|
Dimensiones: | 2,7 × 1,8 × 1,4 cm |
Descripción: |
Cobre nativo pseudo-aragonito. Grupo flotante de cristales prismáticos, pseudomórficos de cristales maclados de aragonito. Hallado en 2010. |
|
Visto: |
3222 veces |

|
Mineral: | Cobre [Copper] |
Localidad: | Mina San Agustín, Corocoro, Provincia Pacajes, Departamento La Paz, Bolivia |  |
|
Dimensiones: | 2,7 × 1,8 × 1,4 cm |
Descripción: |
Otra vista del mismo ejemplar. |
|
Visto: |
3219 veces |

|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
 |
Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5274
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 14 Jun 2025 21:56 Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells |
|
|
La península de Keweenaw está situada en la orilla sur del lago Superior, en el estado de Michigan (EEUU).
Forma parte del llamado Copper Country, una gran zona minera que se extendía hacia el sur y que durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX fue el mayor productor mundial de cobre.
Una característica de este yacimiento es que el cobre extraído era de manera predominante en su forma nativa, y se depositó gracias a flujos de lava producidos en la era mesoproterozoica. El cobre rellena cavidades en las superficies de flujo de lava, y se halla también dentro de conglomerados y brechas.
El mineral fue ya aprovechado por los pueblos indígenas en época prehistórica, y la primera mina en época histórica se abrió en 1771, pero es en 1843 cuando se desencadena una verdadera fiebre del cobre, con la llegada de miles de prospectores. La explotación de éste mineral perduró hasta los años 60 del siglo XX.
Mineral: | Cobre [Copper] |
Localidad: | Península Keweenaw, Michigan, USA |  |
|
Dimensiones: | 9,5 x 7 x 2 cm |
Descripción: |
|
Visto: |
3080 veces |

|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
 |
Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5274
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 16 Jun 2025 00:33 Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells |
|
|
Cobre nativo de la mina "Maura" (o "San Miguel").
Esta pequeña y muy antigua mina está situada en la Vall de Ribes (Ripollès, Girona). Era conocida desde hace tiempo por los coleccionistas debido a la abundante presencia de bindheimita (actualmente oxiplumboromeíta) terrosa de un color amarillo vivo.
Sin embargo en el año 2022 y gracias al estudio detallado por parte de un grupo de miembros del GMC se ha podido determinar que la mineralización es muy rica en antimonio, zinc, plomo y cobre, y además presenta una característica específica en este afloramiento, que es la presencia de cloro, además de haber sufrido un intenso proceso de alteración y oxidación que ha dado lugar a la formación de muchos minerales secundarios.
En este estudio, publicado en Mineralogistes de Catalunya / Paragénesis 2022-2, vol. 14, núm. 4; noviembre de 2022 se han determinado, además del cobre nativo, 52 especies, siendo dos de ellas primera cita publicada en España (cualstibita y pseudoboleíta) y ocho son primera cita en Catalunya (cinabrio, atacamita,cualstibita, pseudoboleíta, heterolita, corkita, osarizawaíta y plumbogummita).
Mineral: | Cobre [Copper] |
Localidad: | Mina Maura (Mina San Miguel), Ribes de Freser, Comarca Ripollès, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España |  |
|
Dimensiones: | 2,5 x 2 x 1 cm |
Descripción: |
Grupos arborescentes de cobre nativo en matriz de goethita. |
|
Visto: |
2904 veces |

|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
 |
Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5274
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 16 Jun 2025 16:57 Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells |
|
|
Un par de ejemplares de la misma mina, ambos recogidos a finales de 2020.
Se trata de oxiplumboromeíta (antiguamente conocida como bindheimita), un óxido de plomo y antimonio. Junto con la goethita es el mineral más abundante.
Mineral: | Oxiplumboroméita [Oxyplumboroméite] |
Localidad: | Mina Maura (Mina San Miguel), Ribes de Freser, Comarca Ripollès, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España |  |
|
Dimensiones: | 13 x 10 x 6 cm |
Descripción: |
Costras de color amarillo canario sobre una matriz de goethita alterada. |
|
Visto: |
2760 veces |

|
Mineral: | Oxiplumboroméita [Oxyplumboroméite] |
Localidad: | Mina Maura (Mina San Miguel), Ribes de Freser, Comarca Ripollès, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España |  |
|
Dimensiones: | 6,2 x 5 x 3,2 cm |
Descripción: |
Costras de color amarillo canario sobre una matriz de goethita alterada. |
|
Visto: |
2762 veces |

|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
 |
Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5274
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 19 Jun 2025 12:27 Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells |
|
|
Una de las vertientes del coleccionismo de minerales que a mí particularmente mas me atrae, es toda la historia (geológica y también humana) y el conocimiento científico que hasta del más modesto espécimen se puede extraer y que le aporta un valor inmaterial único. De ahí el pequeño texto que suelo incluir con cada ejemplar de mi colección que muestro, texto que espero que os sea interesante.
Esta pieza es un claro ejemplo de este valor añadido que va más allá de la estética o la rareza del ejemplar y que le aporta en este caso un bagaje geológico, mineralógico e incluso geográfico.
El hierro como elemento es el componente mayoritario del núcleo terrestre, sin embargo el hierro nativo es muy raro en la superficie y en el manto terrestre (exceptuando el que es aportado por la caída de aerolitos). Ocasionalmente puede encontrarse en rocas ígneas y sedimentarias muy antiguas. Esta escasez es debida a sus propiedades químicas que lo hacen reactivo en diversos contextos, siendo especialmente inestable en condiciones oxidantes como las de la corteza y atmósfera terrestres donde abunda el oxígeno. Así pues casi todo el hierro terrestre se encuentra en estado divalente (ferroso) o trivalente (férrico), combinado con otros metales y no metales formando una gran variedad de compuestos (silicatos, óxidos, sulfuros, etc.)
El macizo de Khungtukun es una área remota situada en el extremo norte de Siberia (Rúsia) al este de Norilsk, localidad famosa entre los coleccionistas por sus minerales de níquel entre otros. Durante la formación de este macizo, el hierro presente en las rocas basálticas y gabro-doleritas en forma de hematites o magnetita entró en contacto con capas de carbón, de manera que este mineral sometido a altas temperaturas actuó como un potente agente reductor, en un proceso parecido al que tiene lugar en un alto horno metalúrgico:
Fe2O3 + 3C → 2Fe + 3CO
Así pues el hierro quedó reducido químicamente a una sustancia simple, Fe metálico.
Además del hierro nativo se formó también cohenita, un carburo de hierro (Fe3C) que contiene a menudo pequeñas cantidades de Ni y Co substituyendo al Fe, y que se encuentra con frecuencia en los aerolitos, en aleaciones técnicas de hierro industrial (en esta fase sitética se conoce como cementita) y raramente en algunas minas de carbón.
En esta muestra en concreto se han podido determinar también (mediante técnicas SEM-EDS) kamacita(hierro rico en Ni), labradorita y fayalita-forsterita.
Mineral: | Hierro [Iron] |
Localidad: | Macizo Khungtukun, Rio Malaya Romanikha, Khatanga, Distrito Taymyrsky Dolgano-Nenetsky, Península Taimyr, Krasnoyarsk Krai, Rusia |  |
|
Dimensiones: | 5 x 3,5 x 0,8 cm |
Descripción: |
Hierro nativo (plateado brillante) en matriz de basalto. Placa pulida tratada con ácido. |
|
Visto: |
2310 veces |

|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Angel Carrero

Registrado: 23 Nov 2018
Mensajes: 380
Ubicación: Moralzarzal (Madrid)



|
Publicado: 19 Jun 2025 13:08 Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells |
|
|
Excelente explicación, comprensible hasta para los que aprobamos por los pelos la Geología y la Química de Bachillerato !!😜
_________________ Tan importante es “saber” como “saber quien sabe” |
|
Volver arriba |
|
 |
Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5274
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 22 Jun 2025 00:36 Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells |
|
|
Seguimos con elementos nativos.
Una muestra de grafito cristalino de Canadá. Adquirido hacia los años 80 del siglo pasado (seguramente en Expominer) a Fernando Aparicio, antiguo comerciante de Madrid por 100 pesetas (0,60 € actuales). Según la etiqueta procede de Quebec, y algunos ejemplares muy parecidos a este son de la región de Outaouais (antiguo condado de Gatineau), al oeste de Quebec (Mindat).
El grafito es una forma cristalina del carbono elemental, siendo el mineral más estable de este elemento en condiciones estándar. Es una de las formas alotrópicas en que se puede presentar el carbono, junto con el diamante, el fullereno y el grafeno, entre otros. Alotropía es la propiedad de algunas sustancias simples de poseer estructuras atómicas o moleculares diferentes.
El grafito natural se forma a partir del carbono en condiciones de temperatura y presión elevadas, típicas de los procesos metamórficos, generalmente en forma de escamas incluidas en la roca madre, como esquistos grafíticos, gneis y otras rocas metamórficas. El grafito también puede precipitar a partir de fluidos ricos en carbono que circulen por fracturas de la roca, especialmente en ambientes volcánicos o profundos, y se deposita en una forma muy pura y cristalina. Finalmente puede aparecer en rocas ígneas ultrabásicas o como inclusiones en diamantes.
Inicialmente fue un mineral con unos usos más bien poco tecnificados, ya que se usaba como lubricante y sobretodo en la fabricación de minas de lápiz. Actualmente la cosa ha cambiado, y se considera un mineral crítico o estratégico, ya que se utiliza en la fabricación de baterías de litio, electrodos para la industria siderúrgica, en reactores nucleares y fabricación de nuevos materiales.Como en el caso de otros minerales, China tiene las mayores reservas como país y lidera la producción mundial.
Mineral: | Grafito [Graphite] |
Localidad: | Québec, Canadá |  |
|
Dimensiones: | 3,3 x 2,2 x 1,5 cm |
Descripción: |
Masa sólida, brillante y foliada de color gris acero. En la parte inferior izquierda asoma un posible cristal hexagonal. |
|
Visto: |
2008 veces |

|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
 |
Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5274
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 05 Jul 2025 23:44 Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells |
|
|
Otro grafito, en este caso de la pedrera de Can Ferrers (Can Farrés), en Barcelona.
Esta antigua cantera, hoy abandonada, es contigua a la más moderna cantera "Sansón". De ambas canteras se había extraído piedra caliza para la fabricación de cemento hasta épocas recientes. En la zona de Can Ferrers afloran unas pizarras carbonosas silúricas donde se ha formado el grafito.
En toda esta zona alrededor de Santa Creu d'Olorda, en el límite de los municipios de Barcelona, Molins de Rei y Sant Feliu de Llobregat se explotaron diversas minas de grafito (tanto subterráneas como a cielo abierto) en los parajes Sot de les Mines y Can Tintorer entre otros, desde finales del siglo XIX hasta el primer cuarto del siglo XX.
En esa época la mayor parte del grafito tenía unos usos muy distintos (aparte de la fabricación de lápices), que los que tiene ahora. Se utilizaba para la mejora de suelos agrícolas, como pigmento en cerámicas y pinturas, e incluso para oscurecer el cemento incrementando la sensación visual de mejora de la calidad (J.L.Bravo).
Mineral: | Grafito [Graphite] |
Localidad: | Pedrera Can Ferrers (Can Farrés), Santa Creu d'Olorda, Serra de Collserola, Sant Feliu de Llobregat / Molins de Rei, Comarca Baix Llobregat, Barcelona, Cataluña / Catalunya, España |  |
|
Dimensiones: | 3 x 2,5 cm |
Descripción: |
|
Visto: |
1709 veces |

|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
 |
Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5274
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 06 Jul 2025 13:55 Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells |
|
|
Seguimos con el grafito, esta muestra proviene de Guadamur, Toledo.
La primera cita de este yacimiento la proporciona Madoz en 1849. En una primera fase de explotación entre 1919 y 1920 se extrajeron 310 toneladas. En 1923 se realiza el primer estudio exhaustivo del yacimiento (Ismael del Pan, Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural).
A principio de los años 40 del siglo XX se reinicia la explotación con las concesiones "Número Catorce" y "Número Quince" mediante minería subterránea y a cielo abierto. En 1945 se descubre una zona rica en grafito en la mina "Número Catorce", que se convierte en la zona activa de explotación por la alta calidad del mineral extraído, alcanzando el punto máximo de explotación en 1951, siendo durante este período de tiempo el suministrador principal de grafito de España (4500 toneladas de 1947 a 1961). La actividad cesó en 1961 y en ese momento la compañía explotadora era la Sociedad Comercial Químico Metalúrgica S.A.
Geológicamente el yacimiento se sitúa en el Complejo Anatéctico de Toledo, un terreno metamórfico de alto grado de edad Varisca localizado en la zona interna de la Zona Centro Ibérica. El grafito aparece en forma laminar diseminado en un tipo de roca llamada granulita, con contenidos en grafito de hasta un 20%, siendo un grafito de alta cristalinidad y por tanto de elevada calidad.
El grafito está considerado por la Unión Europea como un mineral crítico debido a que tiene una gran importancia estratégica en la industria electrónica y de los nuevos materiales. Los yacimientos en Europa son escasos.
En 1998 la empresa Cerámica Las Losas S.L. adquirió la mina y en 2001 le fue otorgada la concesión de explotación con el nombre de "Osmundo". Dicha empresa utilizaba ya las arcillas de los terrenos de la mina en su fábrica de cerámica de Guadamur. Consta que actualmente sigue el proceso de búsqueda de inversores para reactivar la explotación del grafito y de otros minerales que se han identificado como titanio, platino, oro y rodio. El rodio se halla en el yacimiento en concentraciones significativas de 31,7 gramos por tonelada, siendo actualmente este metal uno de los más caros del mercado (822.000 € el kilogramo en 2021).
Bibliografía
Villaseca, C. et al.(2016):Caracterización mineralógica de los yacimientos de grafito del Complejo Anatéctico de Toledo
Macla nº 21.Revista de la Sociedad Española de Mineralogía.
Martín Méndez, I. et al (2018): El grafito de Toledo ¿un material para el futuro? Tierra y Tecnología nº 51
Puesta en marcha de las antiguas minas de grafito de Guadamur (Toledo, España)
Instituto Tecnológico GeoMinero de España. Mapa Geológico de España (1990):Informe de recursos naturales de la hoja nº 657 (18-26) Sonseca
FMF: Grafito de Guadamur (Toledo)
Mineral: | Grafito [Graphite] |
Localidad: | Concesión Número Catorce, Coto Minero de Guadamur, Guadamur , Comarca Montes de Toledo, Toledo, Castilla-La Mancha, España |  |
|
Dimensiones: | 9,5 x 7 x 2 cm. |
Descripción: |
Granulita micacítica rica en grafito. Cara posterior del ejemplar. |
|
Visto: |
1638 veces |

|
Mineral: | Grafito [Graphite] |
Localidad: | Concesión Número Catorce, Coto Minero de Guadamur, Guadamur , Comarca Montes de Toledo, Toledo, Castilla-La Mancha, España |  |
|
Dimensiones: | 9,5 x 7 x 2 cm. |
Descripción: |
Granulita micacítica rica en grafito. |
|
Visto: |
1639 veces |

|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
 |
Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5274
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 11 Jul 2025 19:09 Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells |
|
|
Plomo nativo con litargirio de Suecia.
La mina "Garpenberg Norra" (Garpenberg Norte) esta situada en la localidad homónima (Garpenberg), a unos 200 km al noroeste de Estocolmo (Suecia).
En esta zona minera, en la que se explotan otras minas, hay constancia escrita de la extracción de minerales metálicos, sobre todo hierro, desde la Edad Media, pero estudios arqueológicos recientes indican la minería a pequeña escala del cobre a partir del 375 aC. Actualmente la empresa minera Boliden AB extrae Zn, Pb y Ag desde 1957.
Geológicamente es un yacimiento complejo en el que la mayoría de sulfuros se formaron en una fase de actividad volcánica que coincidió con la intrusión en la sucesión volcánica de un plutón granítico, de riolitas porfíricas y de dacitas (1890–1895 Ma). Además, estrechamente asociados a las concentraciones de sulfuros se encuentran skarns de Mg o Mg-Mn.
Mineralógicamente es un yacimiento muy interesante, con 89 minerales descritos, siendo localidad tipo para 3 minerales (garpenbergita, rambergita y rinmanita).
Es también una localidad clásica para el plomo nativo (si bien no tan conocida como la de Långban) y ocasionalmente se encuentra con litargirio. Si bien éste mineral se asocia con frecuencia a actividad antropogénica, en algunos casos puede originarse de forma natural, especialmente en ambientes volcánicos.
Fuente:
Jansson, Nils & Allen, Rodney. (2011). Timing of volcanism, hydrothermal alteration and ore formation at Garpenberg, Bergslagen, Sweden. Gff -Uppsala-. 133. 3-18. 10.1080/11035897.2010.547597.
Mindat
https://www.mindat.org/loc-28948.html
MDO Mining Intelligence and News
https://miningdataonline.com/property/1060/Garpenberg-Mine.aspx
Mineral: | Plomo [Lead], Litargirio [Litharge], Epidota [Epidote] |
Localidad: | Mina Garpenberg Norra, Garpenberg, Hedemora, Dalarna, Suecia |  |
|
Dimensiones: | 2 x 1 x 1 cm |
Descripción: |
Láminas delgadas de color gris de plomo nativo sobre epidota, con litargirio. Este ejemplar lo compré a Joan Viñals en la feria de Sant Celoni el año 2012 por 2 €. En el pequeño estand de Joan siempre se encontraban piezas interesantes y a muy buen precio. |
|
Visto: |
1291 veces |

|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
 |
Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5274
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 13 Jul 2025 22:19 Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells |
|
|
La información mineralógica de los azufres de este yacimiento francés es escasa, y casi queda reducida a un artículo de 2017 publicado en Le Regne Mineral (ver cita bibliográfica al final).
La formación de azufre nativo en los yesos de la zona de Tignes se produjo en un depósito sedimentario-evaporítico que sufrió un proceso de transformación secundaria. En esta zona se depositaron yesos y anhidritas durante el Triásico superior. Esos minerales contienen azufre en forma de sulfato. En condiciones anóxicas y en ambientes particulares como fracturas profundas o zonas con circulación de fluidos reductores, los sulfatos pueden reducirse químicamente o biológicamente a azufre (elemento). El proceso puede verse favorecido por la presencia de materia orgánica, bacterias reductoras de sulfatos o por la interacción con fluidos hidrotermales.
En el caso concreto de Tignes, se depositaron carniolas y yesos deformados a través de los cuales circularon fluidos que favorecieron la reducción parcial de los sulfatos. El azufre nativo se encuentra en pequeñas cavidades o asociado a otros minerales (celestina, dolomita, pirita o volborthita).
Bibliografía
Guichon, F. (2017) Les minéraux des gypses du Chardonnet, Tignes, Savoie. Le Règne Minéral, 133, 29-39
Mineral: | Azufre [Sulphur] |
Localidad: | Tignes, Bourg-Saint-Maurice, Albertville, Departamento Savoie, Auvergne-Rhône-Alpes, Francia |  |
|
Dimensiones: | 4,3 x 3 x 2,5 cm |
Descripción: |
Azufre masivo con trazas de yeso sacaroideo, la matriz típica de esta localidad. Adquirido en los años 80 o 90 del siglo pasado en alguna de las ferias Expominer |
|
Visto: |
1080 veces |

|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
 |
Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5274
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 17 Jul 2025 00:29 Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells |
|
|
Un par de ejemplares de una localidad murciana clásica, La Serrata en el municipio de Lorca, Murcia.
El origen de este azufre está en la actuación de sulfobacterias anaerobias sobre la materia orgánica acumulada en los sedimentos. Su metabolismo se basa en el azufre en vez del oxígeno, y el resultado es la precipitación del azufre. El mineral aparece en forma de capas y lentejones dentro de margas, rocas carbonatadas y pizarras bituminosas.
La minería del azufre comienza tímidamente en esta zona en 1853. Entre 1866 y 1896 es el período de máxima actividad, y a partir de 1914 baja de manera paulatina la producción hasta el cierre de las minas en 1959.
Los ejemplares con interés coleccionístico están formados por cristales de azufre formados en grietas de calizas y margas, generalmente asociados a calcita cristalizada en el interior de geodas, y ocasionalmente a celestina y yeso. En general miden menos de 1 cm, y raramente superan los 2 cm, sin embargo durante el período de explotación se citan cristales de azufre de hasta 6 cm.
Sobre este yacimiento se publicó en 2019 un interesante artículo en la revista Mineralogistes de Catalunya / Paragénesis de donde he obtenido buena parte de esta información.
Más información sobre la degradación que lamentablemente y como en muchos otros casos, sufre la zona del yacimiento puede consultarse en el blog de la Sociedad Murciana de Mineralogía.
Mineral: | Azufre [Sulphur], Calcita [Calcite] |
Localidad: | Minas de Azufre, La Serrata, Lorca, Comarca Alto Guadalentín, Región de Murcia (Murcia), España |  |
|
Dimensiones: | 6 x 5,3 x 2,5 cm |
Descripción: |
Cristales de azufre sobre calcita cristalizada. |
|
Visto: |
548 veces |

|
Mineral: | Azufre [Sulphur], Calcita [Calcite] |
Localidad: | Minas de Azufre, La Serrata, Lorca, Comarca Alto Guadalentín, Región de Murcia (Murcia), España |  |
|
Dimensiones: | 0,5 x 0,3 cm (grupo cristales) |
Descripción: |
Detalle de la pieza anterior. |
|
Visto: |
548 veces |

|
Mineral: | Azufre [Sulphur], Calcita [Calcite] |
Localidad: | Minas de Azufre, La Serrata, Lorca, Comarca Alto Guadalentín, Región de Murcia (Murcia), España |  |
|
Dimensiones: | 6 x 4,5 x 3 cm |
Descripción: |
Cristales de azufre sobre calcita cristalizada. |
|
Visto: |
548 veces |

|
Mineral: | Azufre [Sulphur], Calcita [Calcite] |
Localidad: | Minas de Azufre, La Serrata, Lorca, Comarca Alto Guadalentín, Región de Murcia (Murcia), España |  |
|
Dimensiones: | 0,7 x 0,4 cm (cristal anaranjado) |
Descripción: |
Detalle de la pieza anterior. |
|
Visto: |
547 veces |

|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
 |
Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5274
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 20 Jul 2025 00:14 Título del mensaje: Re: Colección Frederic Varela Balcells |
|
|
"Salían de casa sobre las 11 de la noche o incluso más temprano, montados en las bestias. Una vez en el Pico del Teide, picaban las piedras de azufre del interior de las cuevas; posteriormente las llenaban en sacos y arrastrándolas las llevaban hasta donde habían dejado las bestias. Las cargaban hasta que veían que los animales no podían con mas y partían de regreso hacia el pueblo, donde llegaban al atardecer. Al día siguiente las llevaban a la Cruz Santa al molino. Una vez molidas, pagaban al molinero y procedían a la venta del polvo de azufre por el sur de la isla, donde iban a pie por la cumbre. El azufre se utilizaba para la viña, los tomates, o para lo que hiciera falta. Afirma que el trabajo del azufre no daba para comer."
Así describe Alejandro Llanos Domínguez, nacido en Icod el Alto (Los Realejos) en 1917, el trabajo de los azufreros como él lo recuerda.
Fuente: Diario de Avisos - 28/10/2007
Las referencias documentales sobre la explotación regulada del azufre del Teide empiezan en 1511. Sin embargo, ya en esa época y en los siglos siguientes, los habitantes de municipios cercanos subían al volcán los meses de julio y agosto para extraer pequeñas cantidades de azufre para su aprovechamiento tradicional.
Desde finales del siglo XIX, empiezan a otorgarse concesiones mineras sobre el cráter del volcán para la explotación del azufre, aunque la extracción artesanal nunca dejó de llevarse a cabo, dando lugar a diversos conflictos. En estos años el azufre obtenido se refinaba en unos hornos rudimentarios construidos en el mismo cráter. Hasta 1918 se registran no menos de 14 concesiones, aunque la mayoría no fueron puestas en explotación. En realidad, el azufre del Teide nunca pudo competir con el de importación, sobretodo a partir de 1847. Hasta 1945 se siguieron solicitando concesiones, pero ninguna se explotó.
Los azufreros trabajaban en unas condiciones penosas debido a la altura, los cambios de temperatura y el ambiente tóxico originado por los gases de las fumarolas. Además el acceso era muy dificultoso ya que se hacía a través de peligrosos senderos que provocaban accidentes y despeñamientos de hombres y animales.
El mineral.
El azufre del Teide se forma principalmente en ambientes volcánicos ácidos o intermedios, asociados a lavas fonolíticas (*) (también traquíticas e intermedias) y a procesos hidrotermales post-eruptivos. Estas lavas son más viscosas y ricas en sílice que las basálticas, y favorecen la acumulación de gases como el azufre.
Después de una erupción, los gases volcánicos (como el dióxido de azufre, SO₂) pueden escapar a través de fumarolas y condensarse en superficies frías, formando depósitos de azufre nativo. Este proceso es típico en zonas como el cráter del Teide o las fumarolas del Pico Viejo.
(*)Fonolitas: lavas ricas en feldespatoides, típicas del Teide en fases más evolucionadas.
Fuentes:
Cedrés Jorge, Rafael (2018): "La Explotación del Mineral de Azufre en el Teide 1511-1945". Boletín de la Red de Parques Nacionales. Núm.54 (marzo-abril). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
https://www.eldia.es/tenerife/2021/10/13/hornos-crater-teide-52404994.html?utm_source=copy-url&utm_medium=social&utm_campaign=btn-share
La foto que sigue es un ejemplar de azufre del Teide de mi colección. Pueden verse más ejemplares aquí
Todas las piezas fueron recogidas a finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo pasado. Actualmente la recolección de minerales está estrictamente prohibida.
Mineral: | Azufre [Sulphur] |
Localidad: | Pico del Teide, La Orotava, Tenerife, Provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España |  |
|
Dimensiones: | 9 x 5,8 x 5,6 cm |
Descripción: |
Muestra formada por cristales de azufre muy pequeños y brillantes sobre lava fonolítica blanca. |
|
Visto: |
115 veces |

|
Mineral: | Azufre [Sulphur] |
Localidad: | Pico del Teide, La Orotava, Tenerife, Provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España |  |
|
Dimensiones: | C.V. 4 x 3 cm aprox. |
Descripción: |
Detalle de la pieza anterior. |
|
Visto: |
114 veces |

|
Mineral: | Azufre [Sulphur] |
Localidad: | Pico del Teide, La Orotava, Tenerife, Provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España |  |
|
Dimensiones: | C.V. 3 x 2 cm aprox. |
Descripción: |
Detalle de la misma pieza.Cristales aislados de azufre sobre un mineral rojo vitrificado no identificado. |
|
Visto: |
114 veces |

|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
 |
|