Frederic Varela

Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5267
Ubicación: Terrassa (Barcelona)



|
Publicado: 07 Jun 2025 17:22 Título del mensaje: Declive de la enseñanza de las Ciencias.El caso de las Ciencias de la Tierra y la Geología |
|
|
Colección: Ciencias de la Tierra. Vol. 2. Nº 66
El declive de la enseñanza de las Ciencias en el sistema educativo español. El caso de las Ciencias de la Tierra y la Geología.
La reforma educativa impulsada por la LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE) ha generado preocupación en el ámbito de la Geología, especialmente en el contexto del Bachillerato. Diversas entidades académicas y profesionales han expresado su inquietud por el retroceso que esta ley podría suponer para la enseñanza de esta disciplina.
Sin entrar en demasiados detalles, podemos decir que desde la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) de 1990, las asignaturas científicas han ido perdiendo peso específico, primero con la LOMCE (Ley Orgánica de la Mejora de la Calidad de la Educación) de 2014 y ahora con la LOMLOE. Las últimas pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos) demostraron un deterioro marcado de los conocimientos científicos de los alumnos españoles.
En lo que concierne a la Geología, el sistema actual adolece de diversos problemas que en la práctica reducen la enseñanza de ésta materia a mínimos. La lista es larga, destacaremos sólo los más importantes:
- los contenidos geológicos de las materias curriculares no siempre se imparten, o se abordan con una extensión reducida.
- los centros educativos son los que deciden si se ofrecen o no asignaturas optativas de contenido geológico. A menudo esta decisión queda en manos de los profesores de los departamentos de Ciencias Naturales, de los Institutos o Colegios.
- los contenidos geológicos siempre pierden frente a los contenidos biológicos.
- una parte elevada de los docentes tiene un dominio escaso de los contenidos geológicos a impartir.
En lo que hace referencia a la nueva LOMLOE, la ley está todavía en fase de desarrollo mediante Reales Decretos, y la tendencia parece ser la de fusionar asignaturas de Ciencias en el Bachillerato. En Catalunya se ha intentado ya adaptar los currículos a la nueva normativa estatal, y se ha decidido combinar Física y Química en una única materia de cuatro horas semanales, y Biología con Geología y Ciencias Ambientales en otra asignatura también de cuatro horas, dando como resultado que la impartición de la Geología se reduce de manera alarmante, aunque para compensar se proponen estas materias por separado como optativas, solución que parece poco viable si no se solucionan los problemas descritos anteriormente y que arrastra el mismo sistema.
Si se consuma este despropósito, se condenará a las generaciones futuras al analfabetismo en lo que hace referencia a las Ciencias de la Tierra, a no entender el mundo en el que viven, a ignorar los riesgos a que se exponen y a ser pasto de las más variopintas pseudociencias (terraplanistas, creacionistas, negacionistas y otros).
Existe un magnífico documento del año 2011 titulado Alfabetización en Ciencias de la Tierra que describe qué se entiende por una persona alfabetizada en Ciencias de la Tierra y donde se seleccionan los conocimientos básicos que debería poseer todo estudiante al finalizar la educación obligatoria, de forma que pueda disponer de una idea global sobre cómo funciona el planeta en que vive y tomar una posición fundada respecto a problemáticas reales del mundo en el que nos movemos.
Este documento excepcional es accesible en línea y fue elaborado por una Comisión ad hoc creada a propuesta de las Sociedades Científicas y organizaciones que a continuación se relacionan, e integrada por:
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA (AEPECT). David Brusi y Luisa Quintanilla.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DEL CUATERNARIO (AEQUA). Elvira Roquero.
CONFEDERACIÓN DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE ESPAÑA (COSCE). José López Ruiz.
CONFERENCIA ESPAÑOLA DE DECANOS DE GEOLOGÍA (CEDG). Gabriel Ruiz de Almodóvar.
FORO ESPAÑOL DE GEOPARQUES. Ánchel Belmonte.
GEÓLOGOS DEL MUNDO (GM). Santiago Alcalde.
ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN FILOSOFÍA Y LETRAS Y CIENCIAS (CDL). Josep Mª Mata-Perelló.
ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEÓLOGOS (ICOG). José Luis Barrera.
ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEÓLOGOS DE ANDALUCÍA (ICOGA). José Carlos Feixas.
INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME). Isabel Rábano y Ana Rodrigo.
INTERNATIONAL COMMISSION ON THE HISTORY OF GEOLOGICAL SCIENCES (INHIGEO- IUGS) (España). Emilio Pedrinaci.
REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL (RSEHN). José Antonio Pascual.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GEOMORFOLOGÍA (SEG). Alberto González Díez.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MINERALOGÍA (SEM). Juan Jiménez Millán.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PALEONTOLOGÍA (SEP). Amelia Calonge y Esperanza Fernández- Martínez.
SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO (SEDPGYM). Vicente Cardona.
SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA (SGE). Pedro Alfaro, Ana Crespo-Blanc y Luis Rebollo.
Según este documento, una persona alfabetizada en Ciencias de la Tierra debe alcanzar los siguientes objetivos:
•Tener una visión de conjunto acerca de cómo funciona la Tierra y saber utilizar ese conocimiento básico para explicar, por ejemplo, la distribución de volcanes y terremotos, o los rasgos más generales del relieve, o para entender algunas de las causas que pueden generar cambios globales en el planeta.
• Disponer de cierta perspectiva temporal sobre los profundos cambios que han afectado a nuestro planeta en el pasado y a los organismos que lo han poblado, de manera que le proporcione una mejor interpretación del presente.
• Entender algunas de las principales interacciones entre la humanidad y el planeta, los riesgos naturales que pueden afectarle, su dependencia para la obtención de los recursos o la necesidad de favorecer un uso sostenible de ellos.
• Ser capaz de buscar y seleccionar información relevante sobre algunos de los procesos que afectan a la Tierra, formular preguntas pertinentes sobre ellos, valorar si determinadas evidencias apoyan o no una conclusión, etc.
• Saber utilizar los principios geológicos básicos y los procedimientos más elementales y usuales de la geología, y valorar su importancia para la construcción del conocimiento científico sobre la Tierra.
Este conocimiento se concreta en diez ideas clave que sintetizan este bagaje básico y los conceptos, principios y teorías que lo sustentan, así como los procedimientos utilizados para construir estos conocimientos, para refutarlos o validarlos. La propuesta está pensada desde una perspectiva holística, que entiende la Tierra como un sistema en el que se producen interacciones entre sus componentes. Entre ellas se destacan las que tienen lugar entre la humanidad y el planeta.
Estas diez ideas clave son las siguientes:
Idea clave 1- La Tierra es un sistema complejo en el que interaccionan las rocas, el agua, el aire y la vida. La consideración de la Tierra como un sistema, ayuda a entender cómo funciona este planeta.
Idea clave 2- El origen de la Tierra va unido al del Sistema Solar y su larga historia está registrada en los materiales que la componen. Las rocas y otros materiales terrestres proporcionan un registro de la historia de la Tierra.
Idea clave 3- Los materiales de la Tierra se originan y modifican de forma continua. La Tierra está formada, mayoritariamente, por materiales rocosos cuyos constituyentes básicos son los minerales.
Idea clave 4- El agua y el aire hacen de la Tierra un planeta especial. La Tierra presenta dos envolturas fluidas: la hidrosfera y la atmósfera.
Idea clave 5- La vida evoluciona e interacciona con la Tierra modificándose mutuamente. Los fósiles constituyen el testimonio de la vida en el pasado y ayudan a entender el presente.
Idea clave 6- La tectónica de placas es una teoría global e integradora de la Tierra. La Tierra funciona como una enorme máquina térmica que no ha dejado de enfriarse desde que se formó.
Idea clave 7- Los procesos geológicos externos transforman la superficie terrestre, modelan el relieve y evidencian el dinamismo superficial del planeta.
Idea clave 8- La humanidad depende del planeta Tierra para la obtención de sus recursos y debe hacerlo de forma sostenible. La Tierra es nuestro hogar, de ella obtenemos todos los recursos que utilizamos y a ella devolvemos los residuos generados.
Idea clave 9- Algunos procesos naturales implican riesgos para la humanidad.
Idea clave 10- Los científicos interpretan y explican el funcionamiento de la Tierra basándose en observaciones repetibles y en ideas verificables. Asimismo utilizan teorías, leyes y principios de diversas disciplinas para comprender cómo funciona nuestro planeta.
El documento fue entregado en su momento al Ministerio de Educación, que por lo que se ve no le ha hecho demasiado caso.
Para terminar, algunos argumentos de peso recogidos de declaraciones y manifiestos sobre porqué son importantes las Ciencias de la Tierra y la Geología.
- En el actual contexto social, en que proliferan las teorías pseudocientíficas y el negacionismo, es más importante que nunca ofrecer unos conocimientos científicos sólidos y de calidad.
- Las Ciencias de la Tierra observan la realidad de nuestro planeta para describir y elaborar modelos que permitan interpretar el presente y que este conocimiento se proyecte para descifrar el pasado y prever el futuro.
- Las Ciencias de la Tierra proporcionan los conocimientos básicos que hay que tener para comprender mejor nuestro entorno y apreciar más los valores naturales, aparte de todo lo que hace relación con el conocimiento propio de nuestro planeta, sus recursos y también los riesgos que se derivan cuando interaccionamos de forma poco racional con su dinámica.
- Las Ciencias de la Tierra proporcionan una visión clara del funcionamiento del planeta y de la perspectiva temporal para abordar, entre otros, temas de tanta relevancia como la procedencia y dependencia de los recursos geológicos (minerales, rocas, agua, suelos, hidrocarburos,…), los factores influyentes, evidencias y efectos del cambio climático y el calentamiento atmosférico, o la potencial afectación de los riesgos naturales (terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, inundaciones, deslizamientos del terreno…), la necesidad de conocer y preservar el patrimonio geológico como testigo de los procesos que han configurado el planeta y de la evolución de la Vida en el pasado, el papel del medio físico en el equilibrio ecológico en el contexto de la sostenibilidad ambiental y la gestión responsable del territorio y los recursos naturales o el reconocimiento de las labores desarrolladas por los/las profesionales de esta disciplina en múltiples parcelas de la actividad económica y la vida cotidiana.
- Las Ciencias de la Tierra tienen gran importancia en la formación de los ciudadanos en el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por las Naciones Unidas, en aspectos tan relevantes como la agricultura sostenible, agua, energía, océanos, ecología, cambio climático, preservación del patrimonio, reducción de desastres naturales, etc.
- La Geología resulta imprescindible para adquirir una visión integral de la Naturaleza y para poner en valor su aplicabilidad en infinitas parcelas de la vida cotidiana. Esta afirmación adquiere todavía un mayor sentido en una enseñanza basada en proyectos o resolución de problemas. Las Ciencias de la Tierra, además, contribuyen al desarrollo de capacidades como la observación, la descripción, la formulación de hipótesis y predicciones o el diseño de experimentos sobre nuestro planeta.
- La Geología es una ciencia básica imprescindible para nuestra sociedad. No hay casa, ni puente, ni puerto, ni cualquier obra civil que no requiera estudios geológicos para construirse. No hay recurso natural (agua, combustibles o minerales) que no requiera de la Geología para obtenerse. No hay riesgo natural que no tenga detrás un proceso geológico. Y todo esto, sin hablar de la contribución de la Geología al conocimiento del planeta y de su historia natural.
- La DANA en Valencia, la erupción del Tajogaite en La Palma o el hundimiento del barrio del Carmel en Barcelona han sido desastres que bajo una mayor prevención geológica hubieran reducido su impacto en destrucción y gasto público. Actualmente, son numerosas las decisiones que tienen que tomar empresas, entidades y gobiernos en asuntos geológicos como la sequía, el cambio climático y los riesgos geológicos.
- España necesita profesionales de la Geología. Las facultades en las que se imparten los grados de Geología o Ingeniería geológica están vacías o disminuyendo alarmantemente el alumnado que a ellas accede. Ésta es una afirmación contundente e incuestionable. ¿Cómo podemos esperar que el alumnado decida estudiar Geología cuando en su inmensa mayoría finaliza el bachillerato sin siquiera haber escuchado una palabra sobre esta ciencia?
- En ninguna etapa de la historia reciente de nuestro país se habían impulsado tantas iniciativas para divulgar o desvelar el interés por la Geología entre el alumnado, el profesorado y la ciudadanía en general (Olimpiadas, Geolodías, conferencias, documentales, recursos didácticos, campañas de difusión…). Pero… ¡las vocaciones no nacen de forma espontánea! No puede amarse lo que no se conoce. El Sistema Educativo debe garantizar una formación integral de todo el alumnado y esto implica dar la oportunidad de acceder a las materias que constituyen la “cantera” de los grados universitarios y, por extensión, de futuros profesionales.
Nota del autor
Este post quiere ser un resumen y a la vez una reflexión sobre la problemática generada por la recesión de las Ciencias en la educación, y especialmente de las Ciencias de la Tierra y en concreto de la Geología. Las fuentes consultadas han sido muy diversas, pero queremos destacar las siguientes:
Manifiesto por una adecuada presencia de la Geología en el nuevo currículo de la LOMLOE
Per una educació científica de qualitat
Manifiesto Por Una Presencia Adecuada De La Geología En El Nuevo Currículo Educativo
Cataluña consolida los cambios en el bachillerato: fusión de las materias de ciencias en primero y pierde peso la nota del TR
La recesión de las Ciencias en la LOMLOE
GEO3BCN-CSIC se adhiere al manifiesto por una presencia adecuada de la Geología en el nuevo currículo educativo
Descripción: |
La enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Imagen generada con I.A. ( tecnologia de DALL·E 3) |
|
Visto: |
1323 veces |

|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
marco campos-venuti

Registrado: 16 Jun 2014
Mensajes: 246
Ubicación: Mairena del Aljarafe, Sevilla



|
Publicado: 13 Jun 2025 13:34 Título del mensaje: Re: Declive de la enseñanza de las Ciencias.El caso de las Ciencias de la Tierra y la Geol |
|
|
Leí el documento "Alfabetización en Ciencias de la Tierra" y quedé muy perplejo. Si esto es lo mejor que podemos ofrecer, el nivel es bastante bajito.
Me parece que en ningún momento se habla realmente de geología y que en general los temas que se ofrecen son de carácter general y en gran medida subjetivo, creando la típica materia que no merece la pena estudiar por ser muy fácil y intuitiva. Por lo tanto, no deja ningún impacto constructivo en el estudiante.
En física, química o biología, generalmente se trata de profundizar en algunos aspectos fundamentales, no siempre imprescindibles, pero aún así importantes para entender el tema, las ondas electromagnéticas, la gravedad, la oxidación-reducción, la clasificación de los organismos vivos. Estas se consideran ciencias de serie A, mientras que la geología es una ciencia de serie B.
En realidad, la geología es la ciencia por excelencia, el estudio de nuestro planeta. La física, la química y la biología son ramas de la geología! Por tanto, es sumamente importante comprender cómo funciona nuestro planeta profundizando en algunos temas más importantes. Por ejemplo, el ciclo de las rocas, la orogenia, el vulcanismo, las rocas carbonatadas, la evolución, las extinciones masivas, etc. Solo estudiando ciertos temas en profundidad un estudiante puede comprender la geología, apreciarla y posiblemente apasionarse por ella y elegirla como carrera.
_________________ marco |
|