Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >


FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
21 Mar-02:14:24 Investigando el asteroide ryugu en españa (Cesar M. Salvan)
21 Mar-00:12:56 Caramelito de Áliva / colección #mvm (museo virtual de minerales) (Jordi Fabre)
20 Mar-18:03:32 Vii feria de minerales de torrelavega 2025 (Antonio P. López)
19 Mar-22:42:24 Re: in memoriam - adeu a jaume vilalta, el buscador que encontraba (Diego Navarro)
19 Mar-20:36:22 Re: ayuda (Minerho)
19 Mar-19:12:58 Re: ayuda (José Pirita)
19 Mar-19:07:25 Re: ayuda (Pedro Lillo)
19 Mar-18:55:34 Re: ayuda (Vinoterapia)
19 Mar-18:19:00 Re: ayuda (James Catmur)
19 Mar-17:49:46 Ayuda (Pedro Lillo)
19 Mar-17:14:29 Colección de carles millan: anapaíta de la cerdanya (Carles Millan)
19 Mar-17:13:08 Adeu a jaume vilalta, el buscador que encontraba - todas las geodas (Jordi Fabre)
19 Mar-16:34:39 Re: limpieza de cuarzo y otros minerales (Humalicatta)
19 Mar-10:15:42 Re: ¿la inclusión dentro de este cuarzo tipo herkimer, es oro, pirita u otro metal nativo (Armando Cuellar)
19 Mar-06:03:42 ¿la inclusión dentro de este cuarzo tipo herkimer, es oro, pirita u otro metal nativo ? (Jorge Jesús Lima)
19 Mar-00:26:03 Elbaita tricolor de kivu, congo / colección #mvm (museo virtual de minerales) (Jordi Fabre)
18 Mar-15:46:26 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
17 Mar-20:34:07 Re: formación rocosa rara (Lázaro_moreno)
17 Mar-20:29:02 Re: formación rocosa rara (Lázaro_moreno)
17 Mar-19:57:30 Minería en la provincia de málaga - entrevista a juan carlos romero (Foro Fmf)
17 Mar-19:54:57 Re: formación rocosa rara (Gabise)
17 Mar-16:48:00 Re: xxvii feria de minerales y fósiles de la unión (Pedro Antonio)
17 Mar-15:55:11 Re: formación rocosa rara (Lázaro_moreno)
17 Mar-10:42:20 Re: formación rocosa rara (Armando Cuellar)
17 Mar-07:59:33 Re: colección de pedro antonio lópez (Pedro Antonio)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
169368


Fecha y hora actual: 21 Mar 2025 06:18

MTI Blog
20 Mar-19:02:00 Fluorita de mina Emilio, Loroñe, Colunga, Asturias
17 Mar-17:29:00 Mina del Prado Viejo, Mozárbez, Salamanca
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
150 años de la minería del carbón en Puertollano
  
  Índice -> Literatura Mineralógica
Me gusta
8


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1667
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Mar 2025 20:38    Título del mensaje: 150 años de la minería del carbón en Puertollano  

Los «150 años de la minería del carbón en Puertollano» han quedado plasmados en el libro que el autor, J. Manuel Jiménez Hernando, presentó el pasado 28 de febrero en dicha ciudad, en un recorrido por este siglo y medio de producción minera que ha estado ligada, inevitablemente, al futuro y a lo que hoy es la ciudad de Puertollano y que este autor ha recogido en este volumen.

La idea de este libro surge precisamente tras la celebración del 150 aniversario de la minería del carbón en Puertollano y el hecho de poder presentar a los interesados un recorrido por esos años para dar una visión de conjunto y entender las diferentes etapas de la cuenca minera de Puertollano.

Su autor, J. Manuel Jiménez, explica que se trata de un libro dirigido a todos los públicos con una lectura y comprensión fácil, alejado de las cuestiones más técnicas pero recopilando también interesantes datos históricos y cifras que reflejan la época en la que se producía esta época dorada de la minería en Puertollano y que fue el inicio de su todavía buena imagen industrial.

Sin duda la fecha más destacada es el año 1873 «cuando se descubre el carbón de manera fortuita», así como los primeros registros, concesiones, investigaciones y empresarios o cómo se fueron reorganizando las empresas a principios del siglo XX adaptándose a lo que los tiempos y la extracción minera requería. La llegada de la Sociedad Minero Metalúrgica en el año 1912 también supone un hito importante para esta minería al hacer con la mayoría de la propiedad de la cuenca minera y el periodo de entre guerras que hizo posible un resurgir como nunca de esta actividad minera. Tras estas épocas el fin de las galerías subterráneas, el descubrimiento de la pizarra bituminosa y cómo ha influido en la ciudad y su futuro, Encasur como empresa minera en la zona o el fin de la minería a cielo abierto son otras de las cuestiones en las que se adentra Jiménez.

El autor de este libro no olvida que el Puertollano actual deriva de estos años de actividad minera y que Puertollano era en 1873 una villa agrícola y ganadera a la que le llegó el gran cambio con el carbón y el impetuoso crecimiento industrial y la transformación total de la misma.

Antiguas fotos de los castilletes mineros, como fiel reflejo del pasado de Puertollano, también se incluyen en este libro haciendo un repaso por referencias al Pozo Santa María del Pozo Asdrúbal, el del Pozo San Hilarión que está en el Pozo Elorza, el del Argüelles en La Extranjera o el del Pozo Norte que sigue en su ubicación original y que son fiel testigos del pasado minero y de aquella treintena de minas que se ubicaron en la ciudad de Puertollano en su época álgida.

J. Manuel Jiménez Hernando (Valladolid 1966). Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid (1992). Vinculado a la minería del carbón a lo largo de toda su vida laboral: Director Facultativo de la Mina María Isabel en Puertollano (Ciudad Real 1992-1999), Responsable de minería a cielo abierto en Encasur Peñarroya (Córdoba 1999-2001), Responsable de explotación en la mina de As Pontes (A Coruña 2002-2007), Director de Encasur en Peñarroya (Córdoba 2008-2009), Director de Encasur en Puertollano (Ciudad Real 2010-2012) y Responsable de Planificación Minera en Endesa Generación S.A. (Madrid 2013-2017). Profesor asociado en la Escuela Politécnica Superior de Belmez (Córdoba 1999-2001) y autor de diferentes publicaciones relacionadas con la historia de la villa vallisoletana de Cervillego de la Cruz (de la que es oriundo) y con la minería de Endesa. En la actualidad es miembro de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), siendo colaborador habitual en su revista científica De Re Metallica y en los congresos que organiza con periodicidad anual.


Fuente: Lanza Digital (Diario de La Mancha) y Mi Ciudad Real (Diario digital ciudadano)



150 Años Minería Carbón.jpg
 Descripción:
 Visto:  2880 veces

150 Años Minería Carbón.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
8
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Literatura Mineralógica   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 1 de 1
    

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2025


Powered by FMF