Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Gdx
Registrado: 28 Ene 2023
Mensajes: 18
Ubicación: Córdoba
|
Publicado: 04 Oct 2024 14:10 Título del mensaje: ¿Obsidiana cordobesa? |
|
|
Buenas. Hace unos meses una amiga me dijo que encontró lo que parecía obsidiana caoba cuando trabajaba en una finca entre los municipios de Villaharta y Pozoblanco (Córdoba). De primeras pensé que sería escoria pero la pieza que me enseño efectivamente parecía obsidiana, así que fui a echar un vistazo. Cuando llegué me encontré bastantes trozos por el suelo pero tras buscar por la zona di con varias escombreras de gran tamaño compuestas exclusivamente de este material (adjunto foto). El dueño de una finca cercana me dijo que efectivamente eran unas antiguas minas de obsidiana, pero no tenía mas información sobre el tema. El material que hay allí realmente parece obsidiana (negra y caoba), pero hay varias cosas que me extrañan:
1. Que no he podido encontrado ninguna información en internet de que en esa zona hubiera ninguna mina.
2. Que en las escombreras no hubiera otros materiales mezclados. Si fueran escombreras de una mina habría diferente material revuelto, ¿no?
3. Algunas piezas tenían burbujas y alguna forma "rara"...lo que me hace pensar que pueda ser escoria.
Adjunto varias fotos.
Mineral: | Obsidiana |
Localidad: | Córdoba, Andalucía, España | |
|
Descripción: |
|
Visto: |
2524 veces |
|
Mineral: | Obsidiana Caoba |
Localidad: | Córdoba, Andalucía, España | |
|
Descripción: |
|
Visto: |
2524 veces |
|
Mineral: | Obsidiana Caoba |
Localidad: | Córdoba, Andalucía, España | |
|
Descripción: |
|
Visto: |
2536 veces |
|
Mineral: | Escombreras obsidiana |
Localidad: | Córdoba, Andalucía, España | |
|
Descripción: |
|
Visto: |
2539 veces |
|
Mineral: | Escombreras Obsidiana |
Localidad: | Córdoba, Andalucía, España | |
|
Descripción: |
|
Visto: |
2522 veces |
|
Mineral: | Obsidiana con burbujas |
Descripción: |
Algunas piezas mostraban burbujas y formas que me hacen pensar que podría ser escoria |
|
Visto: |
2523 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
James Catmur
Administrador
Registrado: 15 Oct 2007
Mensajes: 302
Ubicación: Cambridge
|
|
Volver arriba |
|
|
Gdx
Registrado: 28 Ene 2023
Mensajes: 18
Ubicación: Córdoba
|
Publicado: 04 Oct 2024 20:09 Título del mensaje: Re: ¿Obsidiana cordobesa? |
|
|
Buenas James,
¿El hecho de que tenga algunas burbujas es determinante? porque he leído en internet que es posible encontrar burbujas en la obsidiana (burbujas formadas de forma natural en el magma antes de solidificarse).
Le he echado un vistazo al enlace de mindat de tu post pero en la zona donde encontré el mineral no hay marcada ninguna mina.
Añado otra foto de una laja fina a la que he iluminado con una linterna por detrás, donde se aprecia que en realidad el negro es verde muy oscuro, lo que también cuadra con la obsidiana (en la foto el color se ve un poquito mas amarillento, pero en realidad el color tira mas a verde, parecido al de las botellas de vidrio verde)...no se si este detalle puede ayudar
Mineral: | Obsidiana |
Localidad: | Córdoba, Andalucía, España | |
|
Descripción: |
Iluminada por detras con una linterna |
|
Visto: |
2404 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Juan Jose Herrera (neo)
Registrado: 20 Abr 2014
Mensajes: 40
Ubicación: Mairena del Aljarafe ( Sevilla )
|
Publicado: 04 Oct 2024 20:26 Título del mensaje: Re: ¿Obsidiana cordobesa? |
|
|
Para mi que es vidrio de escoria de fundición
|
|
Volver arriba |
|
|
Antonio P. López
Administrador
Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1625
Ubicación: Sevilla
|
Publicado: 04 Oct 2024 21:02 Título del mensaje: Re: ¿Obsidiana cordobesa? |
|
|
Buenas tardes. Para salir de dudas, es importante que sitúes esa finca en el mapa geológico de la zona. Así podrás comprobar el tipo de roca que aparece.
Como dices que está entre Villaharta y Pozoblanco (¡la finca debe ser enorme!), he tomado el mapa geológico MAGNA 50 de Espiel, que puedes ver aquí: https://info.igme.es/cartografiadigital/datos/magna50/jpgs/d8_G50/Editado_MAGNA50_880.jpg
Comprueba la geología y podrás salir de dudas. Pero te adelanto que, con mucha seguridad, no aparecen obsidianas en esa zona de granitos, granodioritas, materiales Precámbricos y Paleozoicos.
Saludos.
|
|
Volver arriba |
|
|
Gdx
Registrado: 28 Ene 2023
Mensajes: 18
Ubicación: Córdoba
|
Publicado: 04 Oct 2024 22:21 Título del mensaje: Re: ¿Obsidiana cordobesa? |
|
|
Gracias Antonio,
He mirado el mapa y si no me he equivocado las escombreras están en una zona del carbonífero inferior marcado con el 47 (la leyenda dice "Hacia la base lutitas moradas con volcanitas ácidas") y cerca del límite con el 46 ("lutitas y areniscas"). Y a poca distancia tambíen pone el 7 ("Pórfidos riolíticos"). Por desgracia soy bastante novato y aunque he intentado buscar en internet esos términos la verdad es que no tengo claro si en ese tipo de terreno sería posible encontrar obsidiana 😅.
Por cierto, lo que he buscado en el mapa geológico es donde están las "escombreras", ya que por allí no vi ninguna bocamina. De hecho le pregunte al dueño de la parcela de al lado (el que me dijo que eso era una antigua mina de obsidiana) si el sabia donde se encontraba la bocamina, pero me dijo que no, que no lo sabía,
|
|
Volver arriba |
|
|
Frederic Varela
Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5248
Ubicación: Terrassa (Barcelona)
|
Publicado: 04 Oct 2024 23:23 Título del mensaje: Re: ¿Obsidiana cordobesa? |
|
|
En toda esta zona entre Pozoblanco y Villaharta existen grandes escoriales producto de la fundición de metales en época romana, muchos incluso han sido reaprovechados en época moderna, registrados incluso como minas (mina "San Antonio", "Esperanza", "Por si acaso"), todas ellas en Pozoblanco en el siglo XIX. Estos escoriales se aprovechaban incluso de manera artesanal con los hornos de boliches, pequeños hornos de reverbero donde se fundían minerales de plomo. Consta uno de ellos en Pozoblanco en 1858.
Cito de Esteban Márquez Triguero, Fundiciones romanas de Sierra Morena:
«La Gargantilla». Al oeste de este paraje existe una fundición de la época (romana), por la carretera de Villaharta a Pozoblanco. En el mismo paraje hay otra gran fundición cuyas escorias han sido refundidas modernamente. Las escorias antiguas contienen del 20 al 22% de Pb y las refundidas, del 7 al 8 % .
«Umbría del Escorial». Próximo al km. 21 de Pozoblanco a Villaharta se halla una importante fundición romana, donde son frecuentes los restos de ánforas.
«Ventorro del Fraile». Entre los kms. 18 al 19 de la misma carretera de Pozoblanco a Villaharta.
«La Atalaya». En término de Pozoblanco. Existen varias rafas de plomo muy argentífero, y en la vaguada un importante escorial.
Según Ricardo Quintanilla, en La mineria de Obejo en el siglo XIX, en la zona de Pozoblanco hubo minas de plomo, a menudo argentífero, en el siglo XIX ( "La Causalidad", "San José", "La Trinidad", "Cuatro Amigos").
A menudo esos escoriales aparecían en zonas donde no había minas. Parece ser que en época romana se movía el mineral hasta lugares remotos donde se trataba fuera de la mirada del fisco imperial.
Con una mirada antigua, se puede responder a la paradoja de que muchas veces se encuentran escorias en lugares donde hoy en día puede parecer increíble hallarlas.
(Ambos trabajos citados son accesibles en la web).
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
|
marco campos-venuti
Registrado: 16 Jun 2014
Mensajes: 243
Ubicación: Mairena del Aljarafe, Sevilla
|
Publicado: 05 Oct 2024 00:00 Título del mensaje: Re: ¿Obsidiana cordobesa? |
|
|
Quería añadir un par de nociones sobre la obsidiana.
La obsidiana se forma cuando un magma riolitico ha sido sobre calentado. En este proceso se pierde la fracción volátil, básicamente agua, porque en todos los fluidos los gases son menos soluble a temperatura altas. Por ejemplo, el agua fría es más rica de oxígeno. La obsidiana tiene solo 0.2% de agua. El magma con pocos gases es meno fluido y tiene una temperatura de vitrificación más alta. Si la obsidiana es eruptada a 800 C, se vuelve vidrio rápidamente a 700 C, mas o menos y no tiene tiempo para cristalizar. Una riolita normal tiene 2% de agua, diez veces más y es más fluida, y por eso vitrifica a 450 C, por lo cual tiene mucho mas tiempo para cristalizar.
En algunas zona la colada de obsidiana puede tener burbujas, pero como es el magma más viscoso que existe, normalmente estas vesículas son muy pequeñas y muy esféricas.
El vidrio es muy poco estable en la naturaleza y tiende a devitrificar. Algunas se kaolinizan, otras se trasforman en jaspe o simplemente son disueltas. Echo es que no existen obsidianas muy antiguas. Las más antiguas tienen 20-30 millones de años.
Por eso, las de Córdoba no pueden ser obsidianas, aunque algunos fragmentos se parecen.
_________________ marco |
|
Volver arriba |
|
|
Gdx
Registrado: 28 Ene 2023
Mensajes: 18
Ubicación: Córdoba
|
Publicado: 05 Oct 2024 10:08 Título del mensaje: Re: ¿Obsidiana cordobesa? |
|
|
Frederic Varela escribió: | «Umbría del Escorial». Próximo al km. 21 de Pozoblanco a Villaharta se halla una importante fundición romana, donde son frecuentes los restos de ánforas.
«Ventorro del Fraile». Entre los kms. 18 al 19 de la misma carretera de Pozoblanco a Villaharta. |
Pues al final todo parece indicar que es escoria de fundición. Le he echado un vistazo al articulo que hace referencia Frederic y la zona donde cogí las muestras se encuentra por la zona donde están las fundiciones romanas de "Umbría del Escorial" y "Ventorro del Fraile", así que podría ser alguna de esas dos.
Es cierto que tenía mis dudas de que fuera obsidiana, pero tengo que admitir que me había hecho ilusiones. Algunas de las muestras me tenían muy confundido...a simple vista realmente parece obsidiana.
Gracias de nuevo a todos!
|
|
Volver arriba |
|
|
Inma
Administradora
Registrado: 27 Ago 2007
Mensajes: 1679
Ubicación: Sevilla
|
Publicado: 09 Ene 2025 04:02 Título del mensaje: Re: ¿Obsidiana cordobesa? |
|
|
Buenas noches.
Aunque hace tiempo que se escribió el último mensaje de este hilo, yo no lo he leído hasta ahora, y me gustaría dejar algo de bibliografía al respecto, por si resulta útil.
En primer lugar y aún sin ser una experta en datar escorias de fundición, la primera foto que colgó GDX (lo siento, pero desconozco tu nombre) se parece muchísimo a un ejemplar que guardo en alguna caja desde que tenía 15 años y que recogí cerca de mi casa en Córdoba capital. Al igual que tú, creí toda emocionada que era obsidiana, aunque mi padre me sacó de dudas indicándome que en esa zona habían rellenado con tierra y algo de escoria de fundición…Y ahora pasados los años compruebo que quizá mi pretendida ‘obsidiana’ procediera de la fundición “La Cordobesa”, instalada en la Avda. de Medina Azahara, cerca de los cuarteles y de la Facultad de Veterinaria, hacia 1912, una industria bastante grande a juzgar por los planos de situación, y que produciría gran cantidad de escoria mientras estuvo activa. Para mí ese tipo de escoria de fundición que, tal y como te han dicho no admite duda alguna, parece relativamente reciente o moderna (siglos XIX o XX) y no romana.
Por otro lado, cuando decías en un principio que la zona donde recogiste tu escoria quedaba cerca del límite entre Villaharta y Pozoblanco, me pareció raro que después se convirtiera en 7 km y pico, que es la distancia que separa los límites municipales de ambos términos y las áreas denominadas “Umbría del Escorial” y “Ventorrillo del Fraile”, cuando la zona denominada “La Gargantilla” queda a unos 2,5 km de dichos límites, es decir, bastante más cerca. Te lo digo para que lo compruebes, por si llegado el caso lees lo que indico a continuación y consideras más adecuado el emplazamiento segundo que el primero. A mí desde luego me parece más plausible “El Ventorrillo del Fraile” o “La Gargantilla”, por aquello de que refundieron sus escorias en época moderna (llama la atención que las que muestras en tus fotos no estén cubiertas de tierra y de vegetación, por lo que todo apunta a que gran parte de ellas son relativamente modernas y no romanas).
Y ahora te dejo algo de bibliografía de la que he entresacado lo siguiente:
1º: De la tesis doctoral de José García Romero titulada “El papel de la minería y la metalurgia en la Córdoba romana”, editada en 2003 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, extracto parte de sus páginas 202 y 203, sobre los escoriales citados en mensajes anteriores de este hilo:
Umbría del Escorial
Pertenece al término de Pozoblanco….. En la inmediación Oeste al kilómetro 16 de la carretera de Pozoblanco-Villaharta.
Se trata de un ataque puntual en el afloramiento de un filón de galena argentífera mediante rafas de muy escasa importancia. No obstante el topónimo y las menciones a las escorias que hace Márquez Triguero, nosotros no encontramos rastros de fundición, pero sí cerámicas comunes romanas en las escombreras.
Ventorrillo del Fraile
Pertenece al término de Pozoblanco….. Al Oeste del kilómetro 21'5 de la carretera Pozoblanco-Villaharta, parte un carril que, en 500 m., conduce al escorial.
Gran fundición de galena argentífera, alejada de las minas, en la que en 1.946 se evaluaron 1.334 Tm. de escorias. Lo estratégico de su ubicación entre la confluencia de dos arroyos y la abundancia de madera es lo que explica su alejamiento de los centros extractivos.
Aunque la escorias se refundieron en época contemporánea se aprecian las estructuras de base de hornos de tiro horizontal con albañal de esquisto, más de cuarenta y tres hornos, entre los que predominan los de refino de 2'5 x 1'5 m., aunque también están los de tostación, de 4'80 x 4'10 m., con solado de arcilla mezclada con mucho esquisto, y lajas de la misma roca. El hábitat romano anejo diferencia un edificio de muros de mampostería de 0'70 m. de espesor y 12 x 5 m., que engloba dos habitaciones de 2'15 y 8 m. de anchas, respectivamente.
…..
La Gargantilla
Pertenece al término de Pozoblanco…………. Cogiendo el gran carril que hacia el NO. parte del kilómetro 28'5 de la carretera Pozoblanco-Villaharta, a 1 km. lo cruza una línea eléctrica de alta, en cuya inmediación NE. y SO. está la fundición.
Una fundición de galena argentífera, junto al río Guadalbarbo. Presenta más de dieciseis estructuras de base de hornos romanos, los menos, de tostación, de 8 m. de diámetro y la mayoría de fusión, de 1'5 x 2'5 m., con zócalo de tierra y escoria de 15 cm. de anchura conservada y 20 cm. de altura conservada. Entre las escorias refundidas, se ven fondos de hornos romanos escorificados.
2º: Del “Catálogo de las minas de Córdoba” de Antonio Carbonell Trillo-Figueroa, publicado en el diario “El Defensor de Córdoba” del 26/08/1927, cuando el autor se refiere a los escoriales plomizos del término de Pozoblanco:
Escoriales plomizos
Numerosos son los indicios de escoriales anotados como de plomo y situados en los parejes siguientes: Puntal de la Chimorra, tierras de Caballero. Mataderillo de Juan. Querencia de Blas; se estimó que allá había 70.000 quintales castellanos de escorias, siendo su espesor de 20 pulgadas; linda ese paraje al E. con la Umbría de los Tomillarejos, al N. con el Puerto Trigacho, al O. con el barranco de los Quejumbrales y al S. con el Puerto de la Fuen Labrada, en términos de Pozoblanco y Espiel. Paraje del Pollino, escorial plomizo en el arroyo del Alcanfor, vereda de las Casas, camino viejo de los Pedroches a Córdoba, tejar de Arévalo.
Escorial plomizo en los terrenos de Fernando Sepúlveda, hacienda El Escorial, que linda al O. con el Cerro de la Chimorra, al N. con el camino de Hinojosa a Córdoba; y que según el ingeniero Lasaña contenía unos 29.000 quintales castellanos de escoria de mediana calidad. Escorial plomizo de El Escorial, camino de Villaharta a Pozoblanco, fábrica antigua de fundición.
La Gargantilla, escorial plomizo en el olivar de Pedro Caballero, donde se abrieron tres zanjas y que linda al N. con la Loma de la Chimorra, al S. con el Cerro de la Ermita, al E. con la Solana de los Pinos y al O. con el Cerro del Paredón. Escorial plomizo de la Venta de la Vega, linda al N. con la casa del Ángel, al O. con el arroyo del Lorito y al S. con el camino de los Pellejeros.
3º: Del tomo II de los “Criaderos de plomo de la provincia de Córdoba” de Antonio Carbonell Trillo-Figueroa para el Instituto Geológico y Minero de España (1947), cuando el autor se refiere al límite de los municipios de Villaharta y Pozoblanco:
Como ya se dijo, un escorial plomizo se he reconocido en el límíte de este término con el de Pozoblanco; los minerales que allí se fundieron vinieron más del norte lo que se explica dada la abundancia de aguas y de arbolado en un tiempo en el paraje de la Gargantilla, donde aquel radica. Su interés por lo que a la minería cordobesa del plomo se refiere es, como el de los indicios de yacimientos de galena señalados en este término, nulo en absoluto.
Y eso era todo, para apuntar sobre todo a ese origen moderno que quizá tenga tu escoria de plomo.
Saludos
_________________ Inma Ramos |
|
Volver arriba |
|
|
Gdx
Registrado: 28 Ene 2023
Mensajes: 18
Ubicación: Córdoba
|
Publicado: 13 Ene 2025 13:04 Título del mensaje: Re: ¿Obsidiana cordobesa? |
|
|
Inma escribió: | ...cuando decías en un principio que la zona donde recogiste tu escoria quedaba cerca del límite entre Villaharta y Pozoblanco, me pareció raro que después se convirtiera en 7 km y pico, que es la distancia que separa los límites municipales de ambos términos y las áreas denominadas “Umbría del Escorial” y “Ventorrillo del Fraile”, cuando la zona denominada “La Gargantilla” queda a unos 2,5 km de dichos límites, es decir, bastante más cerca. |
Buenas Inma! Muchas gracias por responder. Pues creo que me expliqué mal cuando dije que estaba entre Villaharta y Pozoblanco. La verdad es que desconozco donde está el límite que separa ambos municipios y simplemente me refería a que las escombreras estaban en la carretera que une los dos pueblos, mas o menos entre medias de los dos.
Inma escribió: | A mí desde luego me parece más plausible “El Ventorrillo del Fraile” o “La Gargantilla”, por aquello de que refundieron sus escorias en época moderna (llama la atención que las que muestras en tus fotos no estén cubiertas de tierra y de vegetación, por lo que todo apunta a que gran parte de ellas son relativamente modernas y no romanas). |
Estoy completamente de acuerdo contigo. El estado de las escombreras y de las muestras parecen de época moderna. Como tu dices, yo tampoco creo que sean romanas.
Inma escribió: | Ventorrillo del Fraile
Pertenece al término de Pozoblanco….. Al Oeste del kilómetro 21'5 de la carretera Pozoblanco-Villaharta, parte un carril que, en 500 m., conduce al escorial. |
Esas indicaciones coinciden exactamente con el sitio donde cogí las muestras y donde se encuentran las escombreras. Además, revisando el sitio en google maps para asegurarme, me acabo de dar cuenta de que a la entrada del camino que lleva a las escombreras hay un cortijo que se llama "Ventorro el Fraile" (se aprecia fácilmente usando la vista "street view" de google maps). Así que creo que puedo asegurar que la escoria que recogí es de la fundición "Ventorrillo del Fraile".
Muchas gracias por la ayuda, tanto a tí Inma como al resto de los foreros que han respondido. La verdad es que me sigue sorprendiendo como la escoria de fundición se puede parecer tanto a la obsidiana natural. Un saludo!
|
|
Volver arriba |
|
|
|