Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 05 Feb 2021 23:05 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
Ya que estamos con la mineralogía en el siglo XVIII, vamos a destacar al químico Louis Proust (1754-1826) que, aunque nacido y muerto en Francia, trabajó en España durante casi 30 años.
Proust era farmacéutico y había estudiado con Rouelle (al igual que los hermanos Elhúyar) y Lavoisier, coincidiendo con Charles, Berthollet y Chavaneau (que también vendría a España muchos años). Pronto adquiere prestigio como uno de los mejores químicos y mineralogistas del momento y es contratado a los 24 años de edad como profesor en el Seminario de Vergara. Allí estará un año con poco éxito de alumnos y será sustituido por Chavaneau y los hermanos Elhúyar. En 1786 vuelve a España como profesor en la Academia de Artillería de Segovia, donde montará un prestigioso laboratorio de química y mineralogía. Allí hará numerosos viajes a establecimientos mineros (Almadén, Guadalcanal, Linares, Riotinto, Logrosán,…) donde recoge y analiza numerosos minerales (y también de minas americanas) y llega a formar una colección didáctica que aún se conserva en parte.
En 1799 se traslada a Madrid para dirigir el Real Laboratorio de Química en la calle del Turco y comienza a publicar la revista “Anales de Historia Natural”, continuando con sus clases. Durante este período enunció su famosa “Ley de las proporciones definidas” que, junto con la de la conservación de la masa de Lavoisier y la de las proporciones múltiples de Dalton, sentarán los pilares de la química estequiométrica moderna ( y que se sigue estudiando en Química). En 1806 volverá a Francia por motivos familiares, pues él mismo confiesa sentirse muy a gusto en España, y le pilla allí la invasión Napoleónica y la guerra. Su Laboratorio se desmantela aunque José I le mantendrá el sueldo durante la guerra. Ya no retornará a España, muriendo en Francia en 1826.
Pero en este foro, lo que cabe destacar es el trabajo de Proust como mineralogista en España: realizó numerosos ensayos y análisis mineralógicos de muestras de minerales de plata (describe acertadamente las “platas rojas” o “rosicler” distinguiendo la arsenical, proustita (que lleva su nombre) de la antimonial, (pirargirita) en 1804; analiza multitud de galenas de diversas procedencias buscando su contenido en plata, minerales de cobalto, bismuto, cobre, estaño, plomo, wolframio, mercurio, oro, cobre, platino, salitres, yesos, azufres, pólvora, carbón,…; es el primero en caracterizar las fosforitas de Logrosán (“piedra fosfórica de Extremadura”), en advertir y describir el flúorapatito y en aconsejar su explotación industrial minera; analiza minerales de cobre y estaño americanos para mejorar la calidad de los bronces de las Fundiciones de Sevilla y Barcelona para la fabricación de cañones.
Louis Proust, además de ser un enorme científico, fue un enamorado de la mineralogía y minería españolas, donde trabajó, dio clases, formó discípulos y colecciones como gran aficionado a los minerales que también fue.
En el museo no contamos con minerales o instrumental de Proust, pero su impronta en la futura Escuela, a través de los hermanos Elhúyar, Donato García y Lorenzo Gómez-Pardo, fue muy grande.
Descripción: |
|
Visto: |
14180 veces |
|
Mineral: | Casiterita [Cassiterite] |
Localidad: | Guanajuato, Municipio Guanajuato, México | |
|
Dimensiones: | 14 mm |
Descripción: |
Ejemplar de "estaño xiloide" procedente de las minas de Guanajuato. Ejemplares como este debió analizar Louis Proust en España para mejorar las fundiciones de bronce. Este es de hacia 1830 y es de la colección de Isidro Sainz de Baranda. Foto: J. Callén. |
|
Visto: |
14164 veces |
|
Mineral: | Proustita [Proustite] |
Localidad: | Johanngeorgenstadt, Distrito Johanngeorgenstadt, Erzgebirgskreis, Sajonia/Sachsen, Alemania | |
|
Dimensiones: | 16 mm cristal mayor |
Descripción: |
"Proustita" es el nombre dado a este mineral en honor a Louis Proust. Este grupo es de la colección de Isidro Sainz de Baranda, recogido hacia 1830 y la foto es de M. Sanchís. |
|
Visto: |
13369 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 18 Feb 2021 21:22 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
La física fue la primera ciencia al modo moderno que se configuró con Newton en el siglo XVII, sin embargo, el resto permanecían en un estado primitivo. Seguían siendo “artes”(constructores, mineros, metalúrgicos, médicos, estudiosos de la naturaleza) de unos cuantos “frikis” contratados por aristócratas para su servicio o divertimento. Generalmente tenían conocimientos multidisciplinares en metalurgia, mineralogía, botánica, farmacia, zoología, “alquimia”, geometría y álgebra que aplicaban a su mejor entender e interés de un modo poco sistemático.
Como hemos visto en otros posts, a mediados del siglo XVIII esto va a cambiar notablemente, en concreto en los campos de la mineralogía y la química que hoy nos ocupan.
Antoine-Laurent de Lavoisier (1754-1794) es considerado el “padre de la química” moderna y el principal protagonista de la denominada “Revolución química”. De familia católica y acomodada de juristas, estudiará Leyes en París, pero pronto se interesa por las ciencias asistiendo al “Jardin des Plants”, donde estudia con Jussieu, Rouelle, Guettard. Con este último trabajará durante 3 años en la elaboración del mapa geológico de Francia, realizando trabajos de campo y de recogida de muestras. Esto le aporta un gran prestigio, entrando a formar parte de la Academia de Ciencias de París con un salario a los 25 años de edad. Además de llegar a ser un gran gestor en la Academia, se hace recaudador de impuestos emprendiendo reformas monetarias y tibutarias para el Estado francés y monta un laboratorio científico financiado por él (y por el “braguetazo” que dio al casarse con una joven adinerada) donde emprenderá productivas investigaciones. La ley de la conservación de la masa, sus estudios de la combustión, del calor, de la respiración, de la fotosíntesis, de la nomenclatura química moderna, del concepto de “elemento químico”, etc. son ejemplos de sus gigantescas aportaciones.
Profesionalmente, además de ser recaudador, fue nombrado por Luis XVI director de las fábricas de pólvora de Francia. Allí trasladó su laboratorio donde siguió investigando con colegas como Laplace, Fourcroy, Berthollet, Black o Priestley. Su fama y buen hacer traspasó fronteras, y desde Alemania, UK, Suecia, Dinamarca o España, son muchos los alumnos que querían estudiar con él y visitarle. Es el caso de los hermanos Elhúyar o de Andrés Manuel del Río.
Debido a su significación con el período Absolutista francés, la Revolución le guillotinó cuando apenas contaba 50 años de edad en la plenitud de sus conocimientos, a pesar del clamor en contra de sus colegas.
Pero si hoy traemos aquí a Lavoisier es por su menos conocida faceta de mineralogista, que ya hemos apuntado le venía de sus inicios en la ciencia.
Durante el siglo XVII se conocía que cuando se calcinaban menas metálicas para obtener el metal puro, éste perdía peso respecto al mineral original. Se atribuía a una sustancia misteriosa llamada “flogisto” que dotaba de propiedades inflamables a las sustancias que lo contenían (carbón, azufre,…) y que se liberaba al calentar la “cal” o mena metálica (normalmente sustancias oxidadas). Esta teoría del “flogisto” había nacido en la zona minera de Sajonia-Bohemia a mediados del XVII de la mano de Becher y Stahl y era comúnmente aceptada por todos los “alquimistas”. Pero ya en el XVIII, químicos más empiristas como Black, Priestley o Cavendish, experimentando con gases (“aires”) comenzaron a sospechar que esta explicación era un tanto alambicada y poco rigurosa (aunque no dejaran de ser “flogistas”).
En su laboratorio, Lavoisier y su afición por los minerales le llevaron a comenzar experimentando en la combustión del diamante, del azufre y de menas de estaño y plomo. Minucioso y metódico como era comenzó a ver que lo del “flogisto” era una argucia poco fundamentada. Cuando de una mena (“cal”) de estaño o de plomo se obtenía el metal puro calentándola, se liberaba el “aire puro de Priestley” (oxígeno) y viceversa. De ahí la pérdida o ganancia de peso, porque este “elemento”, que luego llamó oxígeno, se combinaba con el metal. Esta refutación de la “teoría del flogisto” fue completada con más investigaciones sobre combustión y la respiración y presentada oficialmente por Lavoisier en 1786 con contundentes demostraciones y acompañadas de su nueva nomenclatura y teoría química con gran revuelo. Poco a poco se fue aceptando por la comunidad química (aunque aún quedaron “flogistas” convencidos).
En la Biblioteca Histórica se conserva un curioso ejemplar en alemán publicado en Berlín en 1792 titulado “Sistema de Química antiflogística del Sr. Lavoisier”, de Friedich Hermbstadt , que demuestra la rápida difusión y aceptación que tuvo el “Tratado Elemental de Química” de Lavoisier, publicado en París el año de la toma de la Bastilla, y que representó para la Química lo que los “Principia” de Newton para la Física.
Descripción: |
|
Visto: |
13792 veces |
|
Descripción: |
"Sistema de Química antiflogística del Sr. Lavoisier", de Fiedrich Hermbstadt, Berlín, 1792. Conservado en la Biblioteca Histórica de la Escuela. |
|
Visto: |
13809 veces |
|
Mineral: | Casiterita [Cassiterite] |
Localidad: | Mina Leipziger Glück, Johanngeorgenstadt, Distrito Johanngeorgenstadt, Erzgebirgskreis, Sajonia/Sachsen, Alemania | |
|
Dimensiones: | 25 mm |
Descripción: |
Lavoisier utilizó casiteritas como esta de Sajonia hacia 1773 para experimentar sobre la calcinación de menas y rebatir la teoría del flogisto. Esta se recogió a principios del XIX y pertenece a la colección de Isidro Sainz de Baranda. Foto: J. Callén |
|
Visto: |
13750 veces |
|
Mineral: | Galena [Galena] |
Localidad: | Clausthal-Zellerfeld, Distrito Goslar, Harz, Baja Sajonia/Niedersachsen, Alemania | |
|
Dimensiones: | 3 x 2 cm |
Descripción: |
Estos magníficos cristales de galena están en la colección de Isidro Sainz de Baranda y se recogieron hacia 1830. Con minerales como estos debió experimentar unos años antes Lavoisier para refutar la teoría del flogisto. Foto: J. Callén |
|
Visto: |
13755 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 23 Feb 2021 21:15 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
La Real Academia de Ciencias va a celebrar mañana miércoles 24 de febrero a las 18:15 h una sesión conmemorativa por el fallecimiento de su miembro Adriano García-Laygorri Ruiz, fallecido el pasado 2020.
Adriano García-Laygorri (1934-2020) fue ingeniero de minas, director del IGME, concejal del Ayuntamiento de Madrid y profesor de Geología en la ETSIME de Madrid durante muchos años. A mi me dió clases y guardo de él un grato recuerdo tanto como buen profesor como por buena gente.
La sesión será virtual a través del canal youtube de la RAC , de la que os dejo el enlace por si alguien quiere conectarse online.
https://www.youtube.com/c/RealAcademiadeCienciasExactasFisicasNaturales
|
|
Volver arriba |
|
|
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 01 Mar 2021 01:38 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
Humphy Davy (1778-1829) es quizás el mejor ejemplo de científico aficionado y autodidacta de orígenes humildes que se convierte en profesional, estrella de la ciencia y “Sir” a comienzos del XIX.
Había nacido en el seno de una familia humilde de granjeros y carpinteros en Penzance, Cornwall y tiene que criarse con su tío, cirujano en Truro, que le pone a trabajar de ayudante de farmacia. No destaca en sus estudios muy elementales pero sí en su curiosidad y habilidades sociales. Aprende química de manera autodidacta leyendo a Lavoisier y haciéndose amigo del hijo de James Watt ( sí, el de la máquina de vapor). Pronto escribe sus primeros panfletos en Cornwall sobre el calor y la luz y, con 20 años, marcha a Bristol donde trabajará como médico autoexperimentando con gases como el de “la risa” o con el monóxido de carbono. Saliendo vivo de milagro, se hace famoso con sus experimentos con el óxido nitroso (gas de la risa) y publica su primer libro con 22 años. Posteriormente, interesado por el invento de Volta (la batería), se afana por experimentar con la electricidad y, su gran brillantez y carisma en las demostraciones que realizaba, le llevan a entrar de la Royal Institution de Londres como maestro de laboratorio. Allí desarrollará una gran fama como conferenciante, divulgador y experimentador, ganando sumas astronómicas para la época y convirtiéndose en una gran “estrella” de la ciencia. En 1812 es nombrado “Sir” y se casará poco después con una rica viuda. Davy no tuvo ningún título académico oficial, salvo un doctorado “honoris causa” en Leyes por el Trinity College de Dublín. Se le subió la fama a la cabeza y cada vez iba abandonando más sus trabajos científicos dedicándose a viajar y dar conferencias. De hecho contrata a un joven Michael Faraday como ayudante que poco a poco va adquiriendo el peso de la Royal Institution en trabajos científicos y que le provocará unos fuertes celos profesionales.
Aún así, su fama no decayó y en 1820 es nombrado presidente de la Royal Institution, aunque su actividad científica es ya muy escasa. En 1825 cae enfermo y decide dedicarse a viajar por Europa. Morirá en Ginebra en 1829.
Entre los logros de Davy hay que destacar sus trabajos de aplicación de la electrolisis con la pila de Volta para aislar elementos. Consigue aislar el Mg, Ba, Sr, Ca, Na, K, B, Cl y Li. También destacará en sus estudios de protección catódica frente a la corrosión.
Pero si hoy traemos a Davy aquí es por su invento de la lámpara de seguridad minera o “lámpara de Davy”, que publicó en 1815. Aunque algunos investigadores creen que el mérito principal fue de su ayudante Faraday (como en muchas otras investigaciones). Davy fue contratado por una sociedad de prevención laboral de Sunderland para buscar una solución a las explosiones de grisú en minas de carbón. Se dio cuenta de que cubriendo la llama con una tela metálica, ésta no prendía el grisú de fuera de la lámpara al no superarse la concentración ni la temperatura crítica de deflagración del metano. Este invento, en principio, permitió salvar muchas vidas en la minería pues además, el color de la llama “avisaba” cuando se superaban concentraciones peligrosas. En la práctica, sus dificultades de manipulación en ambientes cada vez más peligrosos por la confianza que generaba en el minero, no supuso una drástica reducción de los accidentes. Hubo que esperar al siglo XX para que, con la introducción generalizada de la electricidad en la iluminación de minas, se notase un significativo retroceso.
En el Museo se conserva una notable colección de lámparas mineras, entre ellas algunos candiles romanos y califales y algunas lámparas Davy (una de 1830).
Descripción: |
|
Visto: |
13336 veces |
|
Descripción: |
Lámparas mineras de seguridad. Entre ellas, la primera por la izquierda es una "lámpara Davy" de 1830 utilizada en Lieja, Bélgica |
|
Visto: |
13325 veces |
|
Descripción: |
Lámpara Davy de seguridad. Procede de las minas del norte de Francia, 1865. |
|
Visto: |
13332 veces |
|
Mineral: | Torbernita [Torbernite] |
Localidad: | Mina Old Gunnislake (Mina Gunnislake), Minas Clitters United, Gunnislake, Calstock, (antes Cumberland), Cumbria, Inglaterra / Reino Unido | |
|
Dimensiones: | 3,5 x 3 cm |
Descripción: |
De la colección de Isidro Sainz de Baranda traemos este "oldie" de la zona minera de Cornwall, de donde era oriundo Davy. Recogido antes de 1830. Foto: J. Callén |
|
Visto: |
13327 veces |
|
Mineral: | Liroconita [Liroconite] |
Localidad: | Wheal Gorland, Saint Day, Distrito Camborne - Redruth - Saint Day, Cornwall, Inglaterra / Reino Unido | |
|
Dimensiones: | 17 mm (altura fotografiada) |
Descripción: |
Otro clásico de Cornwall de la colección de Isidro Sainz de Baranda. La pieza es de antes de 1830 y la foto de J. Callén |
|
Visto: |
13336 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 02 Mar 2021 01:20 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
Esta pieza creo que le gustará a Raul y a más fans de Almadén y su historia.
Pertenece a la colección de Isidro Sainz de Baranda y fue un regalo de Fernando Caravantes, ingeniero de minas del grupo de "los liberales" que llegó a ser director general de minas en 1840.
La pieza debió recogerse antes de 1830, pues es cuando Isidro cataloga su colección.
Es, por tanto, muy muy "oldie".
________________________________________
Hemos movido este post desde la Colección de Minerales de Raul Sanabria hasta este hilo.
Mineral: | Cinabrio [Cinnabar] |
Localidad: | Distrito Minero de Almadén, Almadén, Comarca Valle de Alcudia, Ciudad Real, Castilla-La Mancha, España | |
|
Dimensiones: | Cristal de 1x 0,6 cm |
Descripción: |
Pieza de 3 cm con cristal de cinabrio de 1 cm con varios cristales de dolomita, regalo de Fernando Caravantes a Isidro Sainz de Baranda. Hacia 1830. Foto: M.Sanchís |
|
Visto: |
13362 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 04 Mar 2021 16:14 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
Seguramente algunos de vosotros hayáis leído el artículo "Edificio de la Escuela de Minas: ¡quién te vio y quién te ve! " que publicó el ABC el pasado 22 de febrero.
El artículo, que os linkeo, vertía una serie de datos que, a modo de ver de la Escuela eran incompletos, inexactos o incorrectos. Pues bien, el ABC de hoy ha publicado una "Rectificación", que también os adjunto.
Que cada cual se forme la opinión que quiera, pero siempre es bueno tener la mayor cantidad de información y contrastarla.
https://www.abc.es/espana/madrid/abci-jorge-corral-y-diez-corral-edificio-escuela-minas-quien-y-quien-202102220035_noticia.html
Descripción: |
|
Visto: |
13118 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 08 Mar 2021 21:31 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
Hace unos días me llamó mi amigo Juan Peña, conocido y avezado buscador de minerales, y me despertó una curiosa y polémica historia en el mundo de la mineralogía española.
En una de sus innumerables excursiones mineras a Sierra Almagrera a finales de los 90, Juan encontró un mineral negro metálico en cuarzo que creyó se trataba de wolframita. El caso era muy singular, pues de confirmarse por analítica podría constatarse que era la localidad tipo para el mineral ferberita, tal y como J.F.A.Breithaupt (1791-1873) la había descrito hacia 1830.
Siempre había habido sospechas de que el mineral que caracterizó Breithaupt no procediese del Barranco Jaroso, ya que nunca nadie ---que yo sepa--- lo había encontrado después (Miguel Calvo, 1998). Miguel Calvo y Joan Viñals lo analizaron, confirmaron la especie y la procedencia y lo publicaron en la “Revista de Minerales” en 2008. Se recogió en las principales bases de datos mundiales y se confirmó la mina en el Barranco Jaroso. Hasta aquí caso cerrado.
Pero analizando en estos días la colección de Isidro Sainz de Baranda (1834-1837) me han surgido algunas dudas que quiero compartir con vosotros, como ya lo hice con Juan.
Isidro había sido estudiante en Freiberg junto con Gómez-Pardo y otros con Breithaupt como profesor de Mineralogía. Se les encargó comprar colecciones para la Dirección General de Minas, entonces dirigida por Fausto de Elhúyar. Da la casualidad de que Fausto, junto con su hermano Juan José habían aislado el wolframio en Vergara en 1783 de un mineral de Sajonia-Bohemia muy conocido por los mineros germanos como “wolfram”. Fausto y Juan José también habían estudiado en Freiberg como Breithaupt y con A. Werner como maestro. Pues bien, en la colección de Sainz de Baranda hay un par de ejemplares de “wolframita” (ferberita) así como en la de la Escuela procedentes de Altenberg, Sajonia (en la frontera de Alemania con Bohemia en Chequia. Aunque algunos especialistas en mineralogía alemana que han visto las fotos prefieren apostar por la próxima localidad checa de Cinovec, o antigua Zinnwald en Bohemia, muy próxima ). Tanto Gómez-Pardo como Baranda fueron alumnos predilectos y destacados de Breithaupt, que es el que describe la ferberita.
La pregunta es ¿ no sería una confusión de Breithaupt en la localidad? ¿o quizás una “concesión/guiño/cambiazo” a sus alumnos españoles ¿
No lo sabemos y quizás nunca se aclare. El caso es que la ferberita tiene localidad tipo en el Barranco Jaroso, Almería y así ha quedado al confirmarse el hallazgo de Juan Peña. Que así sea.
En el museo se conserva otro ejemplar cristalizado, primo mayor de este, seguramente traído por Gómez-Pardo. Os dejamos link a la bio de Fausto Elhúyar para refrescar la historia:
https://www.amuminas.com/fausto-de-elhuyar/
Mineral: | Wolframita (Grupo) |
Localidad: | Altenberg, Distrito Weißeritzkreis, Sajonia/Sachsen, Alemania | |
|
Dimensiones: | 30 x 22 mm |
Descripción: |
Ejemplar de "wolframita" serie, pues no está analizado de la colección de Isidro Sainz de Baranda. Recogido hacia 1830. Foto: M. Sanchís |
|
Visto: |
12943 veces |
|
Mineral: | Wolframita (Grupo) |
Localidad: | Altenberg, Distrito Weißeritzkreis, Sajonia/Sachsen, Alemania | |
|
Dimensiones: | 30 x 25 mm |
Descripción: |
Otro ejemplar sajón de hacia 1830 de la colección I. Sainz de Baranda. De las minas de estaño y wolfram de Altenberg o Zinnwald, en la frontera con Bohemia. Foto: M. Sanchís |
|
Visto: |
12983 veces |
|
Mineral: | Casiterita [Cassiterite] |
Localidad: | Altenberg, Distrito Weißeritzkreis, Sajonia/Sachsen, Alemania | |
|
Dimensiones: | cristal mayor 1 cm |
Descripción: |
Casiterita de las minas sajonas de Altenberg (o Zinnwald), Alemania (o Chequia). También en la colección de I.Sainz de Baranda, 1830. Foto: M. Sanchís. |
|
Visto: |
12945 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 20 Mar 2021 21:31 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
Os dejamos enlace a un interesante reportaje emitido en TVE hace unos días. En concreto en el programa "Comando Actualidad" titulado "Fiebre minera".
En el reportaje, entre otros, aparece la Escuela y algún amigo de la Asociación entrevistado.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/comando-actualidad/fiebre-minera/5818793/
Descripción: |
Sala del Claustro de la Escuela |
|
Visto: |
12650 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 23 Abr 2021 22:30 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
Siguiendo con la colección de Isidro Sainz de Baranda, que estamos estudiando desde hace tiempo, os comparto un hallazgo curioso e interesante.
Resulta que posteé en un foro especialista de FB una pieza que nos llamaba la atención, pues se trataba de una "Rosenita" de Wolfsberg cuya etiqueta venía firmada por C. Zincken.
Pues bien, a las pocas horas, me contestó Justin Ropper, alumno de la Bergakademie de Freiberg y gran especialista en mineralogía alemana contestando la traducción de la etiqueta en alemán:
"Rosenita de Wolfsberg, analizada por H(einrich) Rose.
37,94 de antimonio
40,52 de plomo
21,53 de azufre
En memoria del descubridor (Johann Ludwig) C(arl) Zincken
Clausthal 15.5.1833 "
Y añadía "Se trata de plagionita de la localidad tipo la mina Graf Jost-Christian, en Wolfsberg, en las montañas del Harz, Alemania y parece ser un espécimen de los primeros descubrimientos del mineral en Wolfsberg (se encontró en 1831 y el primer análisis confirmatorio fue en 1833). Es una muy interesante pieza de la historia de la minería alemana y de esta conocida mina ! "
Queremos darle las gracias a Justin por su amable colaboración y compartir con vosotros esta pieza sorpresa de esta muy interesante colección. De los pocos ejemplos que tenemos de que la mineralogía en España durante la primera mitad del XIX no murió del todo y, en algunos casos se mantuvo a una altura puntera mundialmente.
Os dejamos la foto de Joaquím Callén
Mineral: | Plagionita [Plagionite] |
Localidad: | Mina Graf Jost-Christian, Wolfsberg, Stolberg, Distrito Mansfeld-Südharz, Harz, Sajonia-Anhalt/Sachsen-Anhalt, Alemania | |
|
Dimensiones: | 4 x 3 cm |
Descripción: |
Ejemplar etiquetado por Isidro Sainz de Baranda como "rosenita" de 1833 que procede de los primeros hallazgos del mineral en la localidad tipo. Etiqueta firmada por Zincken |
|
Visto: |
11938 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 19 May 2021 01:16 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
Como quizás conozcáis, Isidro Sainz de Baranda y Lorenzo Gómez-Pardo fueron becados hacia 1830 por la Dirección General de Minas (Fausto de Elhúyar) para estudiar ingeniería de minas en la prestigiosa Bergakademie de Freiberg, Sajonia.
También fueron comisionados para comprar colecciones de minerales para la futura Escuela de Minas de Madrid, que se trasladaría desde Almadén unos años más tarde. Dado el buen ojo que tenían ambos para los minerales, compraron dos excelentes colecciones, una en el Academia de Freiberg y otra la del Dr. Rohatzs, médico de las minas y gran coleccionista. También aprovecharon para hacer sus colecciones particulares. La de Lorenzo, la mejor, se perdió en gran parte en un incendio en su domicilio, aunque lo que quedó, lo donó su hermano a la Escuela hacia los 1870s. La de Isidro permaneció en sus herederos y ahora está en manos privadas casi completa. De la colección de Isidro hemos ido colgando algunas fotos de los exquisitos ejemplares que se conservan, entre ellos la plagionita ("rosenita") de la localidad tipo la mina Jost Christian en Wolfsberg, Harz, Alemania.
Pues bien, en las colecciones del Museo se conserva su hermana mayor, traída con seguridad por Gómez-Pardo y Baranda en 1831. Como podréis ver en la foto, se trata de un grupo perfecto de cristales de plagionita de más de 1 cm sobre cuarzo.
Probablemente de los primeros hallazgos del mineral y la mejor pieza que se conserva.
Todo un mineral histórico !
Mineral: | Plagionita [Plagionite] |
Localidad: | Mina Graf Jost-Christian, Wolfsberg, Stolberg, Distrito Mansfeld-Südharz, Harz, Sajonia-Anhalt/Sachsen-Anhalt, Alemania | |
|
Dimensiones: | xl mayor 1 cm |
Descripción: |
Excelente ejemplar de la localidad tipo y de los hallazgos iniciales del mineral en Wolfsberg, Harz |
|
Visto: |
11507 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 20 May 2021 19:53 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
"Qué feo es el mineral que ponéis hoy !".........Pues efectivamente, pero si conoces su historia, seguramente cambies de opinión.
Este bolo de más de 20 kg y de unos 30x30x30 cm que yace en el Museo es, seguramente el mineral más antiguo que tenemos. Sabemos muy poco de él, y lo que sabemos es por tradición oral, pues no se conservan documentos.
Es una masa de "rosicler" maciza que al parecer vino a Madrid desde el Virreinato del Perú en el siglo XVIII. Permaneció en dependencias de diversos gabinetes relacionados con la minería, pasó a la Dirección General de Minas y luego al Consejo de Minería y de ahí, al museo de la Escuela. Es, por tanto, un enorme bolo de mineral de plata ( pirargirita probablemente) que bien pudiera provenir de explotaciones mineras del Virreinato del Perú del siglo XVII.
Desde luego en el XVII se admiraba más la cantidad que la calidad de los minerales, pero no deja de ser una curiosa reliquia de la bonanza de las minas de plata peruanas. Os recuerdo que en la época, el Virreinato del Perú comprendía enormes territorios de lo que hoy son Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil,...
Descripción: |
Enorme bolo de "rosicler" que probablemente proceda del Virreinato del Perú del siglo XVII. El mineral más antiguo del museo. |
|
Visto: |
6544 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 25 May 2021 14:48 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
Hoy vamos a intentar poner minerales más bonitos. De hecho, el grupo más llamativo del Museo, por su color, calidad y antigüedad. Pyromorphitas de El Horcajo.
La historia de estos ejemplares es poco conocida pero muy interesante:
En 1878, el empresario local de las minas, el abogado y político Ceferino Avecilla, se asoció a la Escuela de Minas para presentar una colección de minerales de sus minas en el Valle de Alcudia (entre ellas El Horcajo) en la Exposición Universal de París. La Dirección General de Minas de España fue galardonada en dicha exposición con la medalla de oro por la colección de minerales españoles que presentó y Ceferino Avecilla con una medalla de bronce por su colección regional del Valle de Alcudia.
Don Ceferino estaba negociando con el Banco de París en aquellos momentos la venta de sus minas, cosa que sucedió al año siguiente. No sería extraño pensar que las excelentes pyromorphitas de El Horcajo que se encuentran, entre otros, en el museo de la Escuela de Minas de París, fueran un obsequio de Don Ceferino.
A la Escuela de Minas de Madrid se vinieron algunos ejemplares de aquella exposición, entre ellos, las pyromorphitas, galenas, platas y cerusitas. Hoy os dejamos la foto de la vitrina de 5 ejemplares que se conservan y se exhiben en la colección permanente.
Descripción: |
Piromorfitas de la exposición permanente del MHMFBG |
|
Visto: |
6364 veces |
|
Descripción: |
Vitrina con las 5 piezas. Para referencia de tamaño, las etiquetas son de 7x4 cm |
|
Visto: |
6349 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 02 Jun 2021 22:20 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
Uno de los más apreciados valores del museo de la Escuela es su magnífica colección de minerales históricos Centroeuropeos.
En los años 1828-1834 Lorenzo Gómez-Pardo, Isidro Sainz de Baranda, Rafael Amar de la Torre, Joaquín Ezquerra del Bayo y Felipe Bauzá fueron becados por la Dirección General de Minas para completar sus estudios en Freiberg, Clausthal, Schemenitz y Viena y, en concreto, los dos primeros fueron comisionados para adquirir colecciones de minerales notables, cosa que hicieron. Sorprendentemente se han conservado muchos (algunos de ellos os los hemos ido mostrando). Hoy constituyen, en su conjunto, una de las mejores colecciones antiguas de minerales de Centroeuropa y, en algunos casos, ejemplares muy buenos para las localidades (muchas de ellas tipo).
Hoy os traemos una serie de fluoritas antiguas alemanas. La de Bräunsdorf es excepcional para la localidad.
Referencia de tamaños: etiquetas de 7x4 cm
Que los disfruteis!
Descripción: |
|
Visto: |
6186 veces |
|
Descripción: |
|
Visto: |
6204 veces |
|
Descripción: |
|
Visto: |
6173 veces |
|
Descripción: |
|
Visto: |
6174 veces |
|
Descripción: |
|
Visto: |
6190 veces |
|
Descripción: |
|
Visto: |
6190 veces |
|
Descripción: |
|
Visto: |
6160 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 26 Nov 2023 04:44 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
Vuelvo por aquí después de más de dos años sin hacerlo.
El motivo es que la Asociación, como tal, se extinguió y disolvió oficialmente a mediados del 2021 por falta de apoyos y fondo de maniobra para continuar. Una lástima, pero es lo que hay.
Sin embargo, quedó un importante fondo documental en la web que, a mi modo de ver, es muy valioso para todos los aficionados y que dejó de funcionar sobre esas fechas.
Pues bien, lo que quería deciros es que gracias a la generosidad del Instituto Gemológico Español, que preside Benjamín Calvo, la web ha sido rescatada y recuperada. Así que todos los enlaces que estaban publicados en este Foro vuelven a estar vivos y disponibles. El que quiera hojearlos o descargar cualquier material de la misma ( libros, fotos, textos,...) ya puede volver a hacerlo con total tranquilidad.
Y el que prefiera entrar en la web directamente que pinche amuminas
Nunca es tarde si la dicha es buena.
Descripción: |
|
Visto: |
2351 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
|