Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Josele
Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa
|
Publicado: 15 Mar 2019 17:18 Título del mensaje: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS: Gneiss |
|
|
Aunque esta zona de los Alpes está mayoritariamente formada rocas carbonatadas -calizas y dolomías triásicas- también hay afloramientos de rocas cristalinas pertenecientes al zócalo paleozoico:
Localidad: | Val-d'Isère, Haute-Tarentaise, Bourg-Saint-Maurice, Albertville, Departamento Savoie, Auvergne-Rhône-Alpes, Francia | |
|
Descripción: |
_En una excursión con esquís por las alturas encontramos este afloramiento. La nieve impide ver el contacto con las rocas carbonatadas de los alrededores. |
|
Visto: |
16574 veces |
|
Localidad: | Val-d'Isère, Haute-Tarentaise, Bourg-Saint-Maurice, Albertville, Departamento Savoie, Auvergne-Rhône-Alpes, Francia | |
|
Descripción: |
_Parece ser un gneiss muy replegado resultado del metamorfismo de alto grado de un esquisto biotítico. Por fundir antes que el resto de minerales que forman el esquisto, el cuarzo de segregación se acumula formando almohadillas. |
|
Visto: |
16517 veces |
|
Localidad: | Val-d'Isère, Haute-Tarentaise, Bourg-Saint-Maurice, Albertville, Departamento Savoie, Auvergne-Rhône-Alpes, Francia | |
|
Descripción: |
_Las estructuras tectónicas de los Alps son complejas y aunque el invierno no es precisamente la mejor época para reconocerlas, siempre es un placer observarlas. |
|
Visto: |
16481 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Kaszon Kovacs
Registrado: 21 Ene 2012
Mensajes: 189
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 06 Oct 2019 12:34 Título del mensaje: Brecha lunar (en ROCAS METAMÓRFICAS) |
|
|
Soy consciente de que este tema no es lo más deseado en el foro, sin embargo ya que he invertido el tiempo y energía en un texto para otro contexto, me gustaría aprovechar para que llegue a más público.
Más allá de un entusiasmo abstracto de tener una piedra de la luna, lo más fascinante es que podemos VER tal procedencia exótica en una foto, sin necesidad de instrumentos. Es un ejercicio curioso, la tarea consiste en percibir un conjunto de varias cosas que NO están, finalmente una cosita que sí está pero es poco vistosa. A los que estáis dispuestos a usar unos minutos en esto, os invito a seguirme.
Resumiendo: Lo que vemos en esta roca es una estructura totalmente caótica, sin ningún orden. No conocemos ninguna roca terrestre (ni otro aerolito) que tenga una pinta así.
Yendo por partes: Haciendo una ojeada superficial, la más parecida roca terrestre será un pórfido (materia de muchas obras del antiguo Egipto y Roma). El pórfido es una roca magmática, o sea formado por enfriamiento de magma en varias tandas. Tiene cristales grandes en una masa fina. Los cristales grandes (=visibles) son siempre algo regulares en su forma, parecidos entre sí de tamaños y de forma, y a veces también algo ordenados.
Lo que vemos en la foto es todo lo contrario. Las manchas claras no son nada regulares, ni lo más remotamente parecidas entre sí y están totalmente desordenadas, de tamaño y de distribución. (Recomiendo parar la lectura aquí, y mirar la imagen).
Pues estos no son cristales sino FRAGMENTOS de algo que se ha vuelto a pegar en la masa más oscura. Una roca así se llama brecha. También hay brechas en la tierra, pero la mayoría de esas se forma en presencia de agua, por lo tanto están teñidas en tonos marrones o amarillos por óxidos de hierro. (Usados como decoración en catedrales). En la luna no hay ni una pizca de agua ni de aire, por lo tanto nunca hay óxidos de hierro. Las rocas de allí son un mundo en blanco y negro.
Lo que ha fragmentado esta roca son impactos de meteoritos en la superficie lunar. Luego el calor y la presión de estas explosiones lo ha vuelto a pegar. Esto ha ocurrido varias veces. Si vemos bien hay varios fragmentos que dentro tienen otro nivel de fragmentos. (Brechas en la brecha) Para que esto pueda haber ocurrido, necesitamos que la roca haya sido expuesta durante MUCHO tiempo. Esta roca lleva cerca de la superficie lunar alrededor de 3000 millones de años. Suficiente. Ninguna roca terrestre ha estado expuesta tanto tiempo, ya que aquí las rocas se reciclan. A contrario de la luna, la tierra tiene un atmósfera, una biosfera y es geológicamente activa. Dicho de otro modo: es prácticamente imposible que dos meteoritos impacten en la tierra en el mismo lugar, antes de que las huellas de la primera se hayan borrado totalmente. Por lo tanto: brechas de impacto sí hay en la tierra, pero nunca van a tener otra brecha (=la huella del impacto anterior) dentro de sus fragmentos.
Por lo tanto esto es un meteorito lunar. Mi explicación es “a posteriori”, pensado para que tengamos la experiencia visual y mental. La identificación está confirmadísima comparando con muestras tomadas en la Luna por los americanos.
(La primera foto está en seco en el alféizar. La segunda sumergido en agua, el otro lado de la rodaja).
Mineral: | Brecha lunar |
Descripción: |
Procedencia: La Luna (luego aerolito en el Sahara)
35 x 25 x 1 mm (2,5 gramos) |
|
Visto: |
15233 veces |
|
Mineral: | Brecha lunar |
Descripción: |
Procedencia: La Luna (luego aerolito en el Sahara) |
|
Visto: |
15232 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Josele
Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 2706
Ubicación: Tarifa
|
Publicado: 06 Oct 2019 13:16 Título del mensaje: Re: Brecha lunar (en ROCAS METAMÓRFICAS) |
|
|
Kaszon, gracias por la explicación. Tal como has indicado, si uno no se fija bien en los detalles es fácil confundirla con un pórfido de cristales anhedrales o incluso con una brecha caliza.
Por cierto, ¿conoces la composición mineralógica? Lo blanco, ¿es feldespato? ¿tiene cuarzo? ¿están identificados los minerales máficos?
Saludos.
|
|
Volver arriba |
|
|
Kaszon Kovacs
Registrado: 21 Ene 2012
Mensajes: 189
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 06 Oct 2019 15:29 Título del mensaje: Re: Brecha lunar (en ROCAS METAMÓRFICAS) |
|
|
Gracias Josele por apreciarlo.
Sí, los clastos son feldespatos. Luego en la masa de chock melt (no sé como se llama en castellano) hay un poco de pyroxeno y olivino fragmental. Para más detalles haz búsqueda en NWA11474 en el Meteoritical Bulletin Database.
Pd. Creo que cuarzo en cantidades visibles no hay nunca ni en rocas lunares ni en ningún otro astro del sistema solar, solamente en la Tierra.
|
|
Volver arriba |
|
|
Carles Rubio
Registrado: 06 Nov 2010
Mensajes: 733
Ubicación: Barcelona
|
Publicado: 06 Oct 2019 21:16 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS |
|
|
Fantástica e interesantísima explicación Kaszon. Gracias por compartir.
_________________ Carles. |
|
Volver arriba |
|
|
Jose Angel Carrero
Registrado: 23 Nov 2018
Mensajes: 356
Ubicación: Moralzarzal (Madrid)
|
Publicado: 07 Oct 2019 10:55 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS |
|
|
Por curiosidad, si ha estado tanto tiempo en la superficie de la luna, como estimas que ha llegado a la tierra? Por otro (gran) aerolito que haya impactado en la luna ?
Gracias.
|
|
Volver arriba |
|
|
Kaszon Kovacs
Registrado: 21 Ene 2012
Mensajes: 189
Ubicación: Madrid
|
Publicado: 07 Oct 2019 11:45 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS |
|
|
Jose Angel Carrero escribió: | Por curiosidad, si ha estado tanto tiempo en la superficie de la luna, como estimas que ha llegado a la tierra? Por otro (gran) aerolito que haya impactado en la luna ?
Gracias. |
Exactamente. Por eso son extremadamente raros los trozos de la luna entre los aerolitos que se encuentran en la tierra. Aunque sea el astro más cercano a nosotros, hace falta un evento (relativamente raro) como dices para que se arranque un fragmento. Mientras bastantes cachitos de asteroides y otros astros rotos pululan en el sistema solar y caen aquí con cierta frecuencia.
Otra cosa para tener en mente: igual que las rocas terrestres, los aerolitos se deshacen con el tiempo. Las brechas (y basaltos y anortositas etc) lunares son poco resistentes a la erosión. De hecho en la foto que estoy mostrando ya se ve una grieta ocre en el centro: los dientes de la erosión nuestra.
|
|
Volver arriba |
|
|
Felipe Abolafia
Registrado: 29 Abr 2011
Mensajes: 444
Ubicación: Jaén
|
Publicado: 05 Dic 2019 14:26 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS |
|
|
Una roca más para la guía
Mineral: | Corneana con cristales de Cordierita [Cordierite] |
Localidad: | Grupo Minero La Cruz, Filón La Cruz, Linares, Comarca Sierra Morena, Jaén, Andalucía, España | |
|
Dimensiones: | 13 x 7 x 2,5 cm. |
Descripción: |
|
Visto: |
14403 veces |
|
Mineral: | Corneana con cristales de Cordierita [Cordierite] |
Localidad: | Grupo Minero La Cruz, Filón La Cruz, Linares, Comarca Sierra Morena, Jaén, Andalucía, España | |
|
Dimensiones: | 13 x 7 x 2,5 cm. |
Descripción: |
|
Visto: |
14369 veces |
|
Mineral: | Corneana con cristales de Cordierita [Cordierite] |
Localidad: | Grupo Minero La Cruz, Filón La Cruz, Linares, Comarca Sierra Morena, Jaén, Andalucía, España | |
|
Dimensiones: | 13 x 7 x 2,5 cm. |
Descripción: |
|
Visto: |
14390 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Frederic Varela
Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5248
Ubicación: Terrassa (Barcelona)
|
Publicado: 28 Dic 2019 01:39 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS |
|
|
Pizarras de la formación Vilaller, zona Axial Pirenaica.
Riu de Baiasca, carretera de Arestui, Estaron, la Guingueta d'Àneu, Pallars Sobirà, Lleida, Catalunya.
"La formación Vilaller está constituida por un conjunto monótono de pizarras, con algunas intercalaciones de limolitas y areniscas. Su color cambia de gris claro a gris oscuro, presentando a veces una alteración de tonos verde-amarronados. No han sido hallados fósiles que permitan establecer su edad, que podría alcanzar el Devónico superior." (García-López et al., 1990)
En esta zona, las pizarras habían sido explotadas como material de construcción.
Descripción: |
Pizarras, formación Vilaller. |
|
Visto: |
14094 veces |
|
Descripción: |
Pizarras, formación Vilaller. |
|
Visto: |
14122 veces |
|
Descripción: |
Filón de cuarzo. En estos filones pueden aparecer cristales de cuarzo hialino. |
|
Visto: |
14306 veces |
|
Descripción: |
Intercalaciones entre las pizarras de un material menos foliado y de menor fisibilidad, posiblemente limolitas. . |
|
Visto: |
14112 veces |
|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
|
Frederic Varela
Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5248
Ubicación: Terrassa (Barcelona)
|
Publicado: 30 Ago 2020 00:11 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS |
|
|
Esquistos y alternancia de pizarras y filitas. Originariamente eran materiales sedimentarios (grauvacas, gres, limolitas, lutitas y areniscas) del Cambro-Ordovícico, sometidos a metamorfismo durante el Carbonífero-Pérmico. Son la continuación de los materiales de la zona norte del Cap de Creus, Girona.
Descripción: |
Esquistos y alternancia de pizarras y filitas. Platja d'en Belleu, el Port de la Selva, Alt Empordà, Girona, Catalunya |
|
Visto: |
10252 veces |
|
Descripción: |
Esquistos y alternancia de pizarras y filitas. Platja d'en Belleu, el Port de la Selva, Alt Empordà, Girona, Catalunya |
|
Visto: |
10264 veces |
|
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
|
Emilio Téllez
Registrado: 07 Ene 2012
Mensajes: 1094
Ubicación: Barcelona
|
Publicado: 15 May 2021 14:21 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS |
|
|
Una de las maneras de aprender geología en las ciudades sin tener que ir al “campo” es observar los aplacados de las edificaciones, portales, los adoquines, y cualquier piedra ornamental que podamos ver en el mobiliario urbano.
Os adjunto una fotografía hecha en Granollers, cerca de donde llevo el coche al mecánico, que por cierto, según me dijo, le cayó en el jardín de su casa un meteorito de un par de centímetros, lo cogió cuando aún estaba caliente, me lo guardó para dármelo pero se perdió por el taller, ya caerá otro...
El aplacado parece el de un gneis (roca metamórfica de alta temperatura y presión) se observa cierto bandeado con textura porfidoblástica y con los característicos “ojos de sapo” que debe ser feldespatos, también presenta cuarzo, lo más grisoso y lo oscuro que debe ser biotita. Se pueden observar granates, muy vistosos que le da cierta “personalidad” a la roca.
|
|
Volver arriba |
|
|
Emilio Téllez
Registrado: 07 Ene 2012
Mensajes: 1094
Ubicación: Barcelona
|
Publicado: 15 May 2021 14:23 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS |
|
|
La fotiqui...
Mineral: | Gneis |
Descripción: |
|
Visto: |
5542 veces |
|
|
|
Volver arriba |
|
|
Jose Angel Carrero
Registrado: 23 Nov 2018
Mensajes: 356
Ubicación: Moralzarzal (Madrid)
|
Publicado: 05 Nov 2022 21:50 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS |
|
|
Hola,
Esta foto la tomé en una carretera de montaña, cerca del puerto / mirador de Piedras Luengas, en la montaña palentina.
Es un pliegue muy curioso, de placas de pizarra.
Un saludo.
Descripción: |
|
Visto: |
4201 veces |
|
_________________ Tan importante es “saber” como “saber quien sabe” |
|
Volver arriba |
|
|
Frederic Varela
Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5248
Ubicación: Terrassa (Barcelona)
|
Publicado: 05 Nov 2022 23:10 Título del mensaje: Re: Guía FMF de Rocas - ROCAS METAMÓRFICAS |
|
|
Bonita foto, creo que se ven pliegues de chevron y kink-bands, quizá algún geólogo nos lo pueda aclarar.
_________________ Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català |
|
Volver arriba |
|
|
|