Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >


FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
19 Ene-15:47:54 Re: colección anand gonzález castro (Castrominerals)
18 Ene-17:16:18 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
18 Ene-16:01:36 Re: colección anand gonzález castro (Castrominerals)
17 Ene-23:17:35 Jamesonita, boulangerita ? (Jose Angel Carrero)
17 Ene-18:02:48 Re: calcita engañosa (Chustm)
17 Ene-15:07:55 Re: colección anand gonzález castro (Castrominerals)
17 Ene-11:18:21 Re: guanacoíta de la concesión “la cena del depósito”, cerro minado (huércal-overa, almerí (Borja Sainz De Baranda)
17 Ene-11:16:38 Guanacoíta de la concesión “la cena del depósito”, cerro minado (huércal-overa, almería) (Borja Sainz De Baranda)
16 Ene-19:17:02 Re: colección de pedro antonio lópez (Pedro Antonio)
16 Ene-16:23:22 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
16 Ene-15:07:34 Re: colección anand gonzález castro (Castrominerals)
15 Ene-20:41:39 Re: dolomita azul? (Armando Cuellar)
15 Ene-20:26:33 Re: calcita engañosa (Ivan Blanco (pdm))
15 Ene-20:05:55 Re: dolomita azul? (Martí Canyelles)
15 Ene-19:51:58 Calcita engañosa (Ignacio)
15 Ene-19:15:29 Re: arenisca decorada (Antonio Anrofe)
15 Ene-17:55:18 Re: minerales de andalucía (Florencio Ramírez)
15 Ene-15:43:03 Re: colección anand gonzález castro (Castrominerals)
15 Ene-00:09:48 Re: arenisca decorada (Marco Campos-venuti)
14 Ene-22:42:18 Arenisca decorada (Antonio Anrofe)
14 Ene-21:51:56 Re: blogs de césar menor - la tabla periódica en la naturaleza (Foro Fmf)
14 Ene-21:51:20 Blogs de césar menor - la tabla periódica en la naturaleza (Foro Fmf)
14 Ene-20:56:31 Colección de carles millan: descloizita de namibia (Carles Millan)
14 Ene-19:24:33 Re: colección anand gonzález castro (Castrominerals)
14 Ene-17:36:46 Re: colección anand gonzález castro (James Catmur)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
167074


Fecha y hora actual: 20 Ene 2025 07:32

MTI Blog
17 Jan-11:20:00 Asturias minada
12 Jan-19:52:00 Mina de Almadén: Centro de visitantes
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
El Yacimiento de Carlés - (129)
  Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
  Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)
Me gusta
247


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 04 May 2022 19:56    Título del mensaje: El Yacimiento de Carlés - (129)  

Colección: Yacimientos minerales en FMF. Vol. 3. Nº 129

EL YACIMIENTO DE CARLÉS


El yacimiento de Carlés forma parte de la historia minera de España y también de mi propia historia profesional. He vivido de primera mano el desarrollo de esta pequeña mina satélite como responsable de Planificación Minera del complejo minero El Valle-Boinás durante el período 1996-2003, y me gustaría dejar aquí unas pinceladas sobre este depósito que pertenece a esos contados yacimientos en los que su abundante diversidad de especies minerales, le han conferido un puesto de importancia dentro de la mineralogía española.

Gracias a los trabajos de explotación a cielo abierto realizados por la empresa Rio Narcea Gold Mines SA, los cuales han servido de ventana geológica al estudio e investigación de este yacimiento de oro del occidente asturiano, se han podido inventariar 78 especies minerales, algunas de las cuales, como por ejemplo la löllingita, la jamesonita, la allanita, la senarmontita, la eucroíta, la hörnesita o la chapmanita, han sido un descubrimiento notable debido a su rareza y/o calidad de cristales.



1.jpg
 Descripción:
Fig. 1.
 Visto:  32759 veces

1.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
8
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 04 May 2022 20:03    Título del mensaje: Re: El Yacimiento de Carlés - (129)  

1. INTRODUCCIÓN

El yacimiento aurífero de Carlés se halla situado en la zona centro occidental del Principado de Asturias, próximo a la pequeña población de Carlés en el concejo de Salas, y a unos 45 km aproximadamente de la capital de Oviedo con un acceso cómodo y sencillo por la carretera AS-15.

Su mineralización ha sido aprovechada en época de dominio romano tal y como lo atestiguan las antiguas labores de explotación presentes que ya fueron referenciadas por Paillette (1853) y Schulz (1858) a mediados del siglo XIX. Entre los años 1945 y 1946 se tiene constancia de pequeñas labores para el aprovechamiento de arsenopirita, denominadas Mina del Cura, situada en el borde occidental del stock ígneo, y Mina de Bandanaso, situada al este de la intrusión. Pero es a partir de los años 70 cuando comienza la exploración moderna del Cinturón aurífero denominado Rio Narcea con compañías como Gold Fields Española, S.A., Boliden Minerals A.B., Anglo American Corporation, que culmina en el año 2000 con la puesta en producción del yacimiento por la empresa Rio Narcea Gold Mines, S.A. (RNGMSA) que ese momento se encontraba explotando el complejo minero de El Valle-Boinás.

Actualmente los activos mineros de El Valle-Boinás-Carlés pertenecen a la empresa Orvana Minerals Corp., encontrándose el yacimiento de Carlés en situación de paralización temporal de la actividad minera con el objetivo de redefinir reservas.



2.jpg
 Descripción:
Fig. 2 Cinturones de oro en el occidente asturiano. (Fuente RNGMSA)

Se ha observado que muchos indicios romanos de oro encajan en alineamientos de rocas ígneas de dirección N35ºE y zonas de alta densidad de fracturas.
 Visto:  32826 veces

2.jpg



3.jpg
 Descripción:
Fig 3. Situación del yacimiento de Carlés en relación al Cinturón de oro Río Narcea. (Fuente RNGMSA).

El denominado Cinturón de oro del Río Narcea se emplaza en el occidente asturiano con 45 kilómetros de largo y 4 de ancho. A este cinturón se hallan asociadas una cantidad significativa de mineralizaciones auríferas, que han sido aprovechadas en época romana, y que están ligadas a la presencia de skarns en el entorno de dichos cuerpos intrusivos.
 Visto:  32736 veces

3.jpg



4.jpg
 Descripción:
Fig 4. Pueblo de Carlés (año 1997).
 Visto:  32736 veces

4.jpg



5.jpg
 Descripción:
Fig 5. Yacimiento de Carlés en 1998 antes de las labores de explotación modernas y donde se puede observar vestigios de labores mineras romanas.

Ni que decir tiene que el noroeste de la península ibérica fue clave y de especial interés económico en el Imperio Romano como provincia aurífera. Y especialmente el occidente asturiano, donde la intensa actividad minera romana es patente en forma de antiguas explotaciones a cielo abierto y canales de agua
 Visto:  32740 veces

5.jpg



6.jpg
 Descripción:
Fig 6. Excavación arqueológica de un canal de lavado romano en Carlés. Fuente: Villa Valdés, A. y Fanjul Mosteirín, J.A. (2006). (Foto: J.A. Fanjul Mosteirín

Debido a la carga detallada en el inventario arqueológico del concejo de Salas (Camino et al., 1989), la Consejería de Cultura del Principado de Asturias obliga a RNGMSA a la realización de un seguimiento arqueológico durante las labores de explotación moderna del yacimiento.
 Visto:  32728 veces

6.jpg



7.JPG
 Descripción:
Fig 7. Herramientas forjadas en hierro del tipo dolabrae halladas durante las intervenciones arqueológicas. Este tipo de herramientas formaban parte del equipo de campaña legionario. Fuente: Villa Valdés, A. y Fanjul Mosteirín, J.A. (2006). (Foto: A. Villa Valdés)
 Visto:  32746 veces

7.JPG


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
9
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 04 May 2022 20:05    Título del mensaje: Re: El Yacimiento de Carlés - (129)  

2. GEOLOGÍA

Este depósito de Cu-Au está constituido por una serie de mineralizaciones asociadas a la intrusión ígnea de Carlés. Una intrusión granodiorítica que se emplaza durante el período tardihercínico aprovechando controles tectónicos y estratigráficos (Boixet, 1993 y Martín-Izard et al. 1998), y que intruye en el contacto litológico de las areniscas ferruginosas de la Formación Furada del Silúrico Superior y los materiales carbonatados del Grupo Rañeces (Formación Calizas de Nieva) del Devónico Inferior (ver Fig. 8).

El intrusivo ígneo de Carlés presenta una forma de domo con una proyección en planta pseudocircular de unos 750 m de diámetro, que cuenta con interdigitaciones o ramificaciones a favor de juntas estratigráficas. Durante su intrusión, se produce una aureola de metamorfismo de contacto que da lugar a la formación de corneanas en la Formación Furada y a una recristalización de las calizas devonianas. Posteriormente su enfriamiento y solidificación conlleva procesos metasomáticos que son los responsables de la formación del skarn, constituyendo zonas metasomáticas desarrolladas sobre el encajante (exoskarn) y ausencia prácticamente de metasomatismo sobre la roca ígnea (endoskarn). Por ello, el yacimiento de Carlés se clasifica básicamente como un exoskarn (Martín-Izard et al. 1993) el cual se ha desarrollado predominantemente a lo largo del margen norte de la granodiorita de Carlés.



8.jpg
 Descripción:
Fig. 8. Detalle geológico del skarn cálcico de Carlés. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32736 veces

8.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
10
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 04 May 2022 20:07    Título del mensaje: Re: El Yacimiento de Carlés - (129)  

El skarn ha sido ampliamente investigado por diferentes empresas, siendo los trabajos más exhaustivos, los realizados por las empresas Rio Narcea Gold Mines y Orvana Minerals Corp, que han llegado a redefinir las reservas del yacimiento con un cierre de malla de sondeos de hasta 25 x 25 m para su explotación. Como dato, aportar que desde 1981 hasta el 2014 se han realizado 931 sondeos, totalizando más de 102.000 m perforados (Cox et al., 2014). Esta investigación ha diferenciado cuatro dominios diferentes que se han denominado según la situación del skarn con respecto a la intrusión granodiorítica: Carlés Este, Carlés Norte, Carlés Noroeste y Carlés Oeste (ver Fig. 9).


9.jpg
 Descripción:
Fig. 9. Mapa geológico de Carlés. (Fuente Orvana Minerals Corp)
 Visto:  32740 veces

9.jpg



10.jpg
 Descripción:
Fig. 10. Modelo geológico de la zona. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32759 veces

10.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
14
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 May 2022 10:38    Título del mensaje: Re: El Yacimiento de Carlés - (129)  

3. LABORES DE EXPLOTACIÓN

Carlés es un yacimiento pequeño. De hecho, Anglo American Corporation había abandonado el proyecto debido a su escaso tamaño y sus leyes no muy ventajosas. Como proyecto independiente de aprovechamiento minero, este yacimiento era muy limitado, estando su viabilidad condicionada al volumen de reservas que hiciesen factible la instalación de una planta de tratamiento.

Y la puesta en valor de Carlés llegaría en 1998 de la mano de la empresa Río Narcea Gold Mines que inicia la actividad de oro y cobre en el complejo minero de El Valle-Boinás. La mayor parte del mineral de Boinás era un mineral oxidado, bastante arcilloso, que hacía que se comportara bastante mal en el proceso de molienda de la planta de tratamiento, necesitando los molinos semiautógenos mineral de consistencia más dura para su óptimo funcionamiento. Y es entonces cuando se decide abrir la mina de Carlés, situada a unos escasos 25 km de distancia de Carlés por carretera, cuyo mineral, un skarn fresco de naturaleza muy competente, optimizaría el proceso de molienda.

La empresa americana Ore Reserves Engineering es la encargada de evaluar las reservas mineras y se planifican dos explotaciones susceptibles de explotación a cielo abierto: Carlés Este y Carlés Norte.



11.jpg
 Descripción:
Fig. 11 Planta de tratamiento en el complejo minero de El Valle-Boinás-Carlés. Año 2007 (Fuente Orvana Minerals Corp).

Este proyecto minero de El Valle-Boinás cuenta con una planta de beneficio con capacidad de tratamiento de unas 720.000 t/año con una combinación de circuitos de gravedad, flotación, y lixiviación con cianuro. Actualmente trata el mineral procedente del subterráneo de Boinás
 Visto:  32549 veces

11.jpg



12.jpg
 Descripción:
Fig. 12. Año 2001. Zona sur del Cinturón de oro Río Narcea con la explotación minera de El Valle-Boinás en primer término. (Fuente RNGMSA)

Abajo a la derecha la población de Boinás con la explotación de Boinás Este muy cerca. En el centro de la imagen la población de Begega y a la derecha la corta de El Valle.

Al fondo se ven otros objetivos de exploración como Villaverde, Pontigo, Antoñana y La Brueva y en la zona alejada del valle estaría el depósito de Carlés.
 Visto:  32517 veces

12.jpg



13.jpg
 Descripción:
Fig. 13. Aspecto del mineral (bornita+calcopirita) de Carlés. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32529 veces

13.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
10
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 May 2022 11:29    Título del mensaje: Re: El Yacimiento de Carlés - (129)  

Año 1999: Partimos de cero… no hay nada, el terreno está virgen. ¡Comienzan las labores preparatorias!

Se desvía la carretera AS-15 para crear un acceso cómodo a al recinto minero. Se realiza la construcción de balsas de decantación de aguas de tormenta para minimizar el impacto a las aguas del Rio Narcea que discurre a pocos metros de la explotación. Se realizan las pistas de acceso de camiones al área de explotación a Carlés Norte. Y se instala una oficina con báscula de pesaje de camiones para el control del mineral transportado a Boinás.



14.jpg
 Descripción:
Fig. 14. Año 1998. Carlés Norte antes del inicio de las labores de explotación. (Fuente RNGMSA)

Nótese la morfología del terreno resultado de las labores de explotación romanas.
 Visto:  32510 veces

14.jpg



15.jpg
 Descripción:
Fig. 15. Año 1999. Construcción de las balsas de decantación de aguas de tormenta. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32504 veces

15.jpg



16.jpg
 Descripción:
Fig. 16. Año 1999. Construcción de las balsas de decantación de aguas de tormenta. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32505 veces

16.jpg



17.jpg
 Descripción:
Fig. 17. Año 1999. Instalación de báscula de pesaje de camiones. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32503 veces

17.jpg



18.jpg
 Descripción:
Fig. 18. Año 1999. Construcción de accesos. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32500 veces

18.jpg



19.jpg
 Descripción:
Fig. 19. Año 1999. Construcción de accesos a la explotación de Carlés Norte. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32495 veces

19.jpg



20.jpg
 Descripción:
Fig. 20. Año 1999. Durante la construcción de accesos a la explotación se encontró algún canal de agua romano. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32517 veces

20.jpg



21.jpg
 Descripción:
Fig. 21. Año 2000. Pista de transporte finalizada. (Fuente RNGMSA)

A la izquierda se observa la pequeña explotación de Carlés Este.
 Visto:  32489 veces

21.jpg



22.jpg
 Descripción:
Fig. 22. Año 2000. Realización de accesos a diferentes niveles de la explotación Carlés Norte. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32501 veces

22.jpg



23.jpg
 Descripción:
Fig. 23. Año 2000. Retirada de tierra vegetal en Carlés Norte. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32509 veces

23.jpg



24.jpg
 Descripción:
Fig. 24. Año 2001. Foto aérea de la explotación con Carlés Este próximo a la carretera e inicio de pistas de acceso en Carlés Norte.

Destáquese la proximidad de la explotación al pueblo de Carlés. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32521 veces

24.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
9
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 May 2022 13:05    Título del mensaje: Re: El Yacimiento de Carlés - (129)  

Las labores extractivas a cielo abierto fueron llevadas a cabo por la empresa asturiana Sánchez y Lago S.L. que también tenían adjudicados trabajos de explotación en la mina de El Valle-Boinás. El modelo de explotación a cielo abierto era sencillo y con producciones bajas, primando el control de dilución frente a la producción. Se compaginaba las labores de desmonte de estéril con las de producción de mineral, siendo necesaria la definición previa de los volúmenes mineralizados con ley de oro superior a la de corte, mediante el proceso de control de leyes.

Tal y como he mencionado anteriormente, se realizaron dos explotaciones a cielo abierto y posteriormente, una vez finalizas, la explotación por minería subterránea. A cielo abierto, la corta más pequeña y próxima a la carretera, “Carlés Este”, fue explotada desde el año 2000 hasta el 2002. Fue una pequeña corta realizada en la zona del emboquille de la antigua galería ejecutada por Anglo-American Corporation, donde se extrajeron 63,852 toneladas con unos de 4,54 g Au/t (9.320 onzas de oro) y 0,78% Cu (Noble et al., 2012). Esta pequeña corta sirvió como plaza y stock de mineral durante la posterior explotación subterránea del yacimiento en este sector.



25.jpg
 Descripción:
Fig. 25 Carlés Este. Año 2000 (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32474 veces

25.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
6
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 May 2022 13:09    Título del mensaje: Re: El Yacimiento de Carlés - (129)  

La otra explotación a cielo abierto, “Carlés Norte”, en principio constaba de dos fases de explotación, de las que sólo se ejecutó la primera. El segundo retranqueo contemplaba la destrucción íntegra del pueblo de Carlés y al no poder llegar a un acuerdo unánime con los vecinos, la empresa optó por desestimar dicha opción y acometer la explotación por interior.

La corta “Carlés Norte”, estuvo operativa desde el año 2000 al 2004 y se extrajo un total de 241,381 toneladas con una media de 4,43 g Au/t (34.393 onzas de oro) y 0,77 %Cu (Noble et al., 2012).



26.jpg
 Descripción:
Fig. 26. Labores de explotación en Carlés Norte en el año 2002. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32460 veces

26.jpg



27.jpg
 Descripción:
Fig. 27. Actuales concesiones de explotación en el yacimiento de Carlés. (Fuente Orvana Minerals Corp)
 Visto:  32459 veces

27.jpg



28.jpg
 Descripción:
Fig. 28. El control de leyes consistía en la realización de una malla de sondeos de 6x1.5 m y 1 m de profundidad, definiendo cada sondeo unos 9 m2 en superficie. Estos sondeos se realizaban inclinados para cortar la mineralización perpendicularmente de techo a muro, y eran ejecutados con perforadoras de martillo en fondo tipo Tamrock 660. Los ripios de perforación eran recogidos y etiquetados para su posterior análisis en el laboratorio. Obtenidos los contenidos en oro, plata y cobre de las muestras de control de leyes, se interpretan informáticamente para definir las zonas económicamente rentables y se procedía a realizar la carga selectiva con técnicas convencionales.
 Visto:  32463 veces

28.jpg



29.jpg
 Descripción:
Fig. 29. Año 2002. Concluida la extracción de Carlés Este, la actividad se centra en Carlés Norte. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32480 veces

29.jpg



30.jpg
 Descripción:
Fig. 30. Carlés Norte en el año 2004. Las labores del cielo abierto ya habían finalizado (Foto: Agustín Sanz)
 Visto:  32475 veces

30.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
7
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 May 2022 13:17    Título del mensaje: Re: El Yacimiento de Carlés - (129)  

A la explotación “Carlés Norte” le queda pocos años de vida (finalizan las labores en el 2004) y en el 2002 se empieza a preparar la infraestructura de interior.

En 1991, en la zona mineralizada profunda de “Carlés Este”, Anglo American Corporation había realizado una galería de investigación de unos 975 m de longitud con sección de 4.2 x 3.4 m y en rampa descendente con un 15% de pendiente. El objetivo de esta rampa era alcanzar la zona mineralizada de los niveles +70 y +40 y extraer mineral para la realización de pruebas metalúrgicas. Estas pruebas metalúrgicas fueron el germen para la explotación de este yacimiento.

De esta forma, en el 2.002 se acondicionan las labores de interior existentes y abandonadas desde 1991. Se procede a su desagüe y se realiza una campaña de sondeos para redefinir futuras zonas de explotación subterránea. Y como paso previo a la explotación, en el 2003 se fortalece la ventilación de interior en Carlés Este mediante la ejecución mecanizada de un pozo de ventilación de 2,4 m de diámetro.

La explotación subterránea de Carlés Este se inicia a finales del 2003, eligiéndose como método de explotación el de corte y relleno debido al fuerte buzamiento que presentaba las capas, y el de longhole stoping.

Y una vez finalizadas las labores de explotación a cielo abierto de “Carlés Norte”, comienza la explotación de este sector por interior en el 2004, con corte y relleno y longhole stoping en los niveles superiores, y longhole open stoping en capas estrechas de los niveles inferiores (Noble et al., 2012).

En Carlés, entre el 2003 y el 2006 se extrajeron por minería de interior un total de 296,464 toneladas con una ley media de 5,11 g Au/t (48.674 onzas de oro) y 0,76 %Cu (Noble et al., 2012).



31.jpg
 Descripción:
Fig. 31. Antigua galería de investigación realizada por Anglo American Corporation (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32468 veces

31.jpg



32.JPG
 Descripción:
Fig. 32. Ejecución de una chimenea de ventilación con Raise Boring. Año 2003. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32463 veces

32.JPG



33.jpg
 Descripción:
Fig. 33. Cabeza escariadora Raise Boring en el nicho de fondo de mina. Año 2003. (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32465 veces

33.jpg



34.jpg
 Descripción:
Fig. 34 Drenada y recuperada la galería, se ejecutan sondeos de definición de las zonas mineralizadas en el interior de la galería de Carlés (Fuente RNGMSA).
 Visto:  32488 veces

34.jpg



35.jpg
 Descripción:
Fig. 35. Zonas mineralizadas de alta ley en Carlés Este calculadas con el software RecMin. (Fuente RNGMSA).
 Visto:  32449 veces

35.jpg



36.jpg
 Descripción:
Fig. 36. Cámara de mineral. Año 2004. (Fuente RNGMSA).
 Visto:  32454 veces

36.jpg



37.jpg
 Descripción:
Fig. 37. Carga de pala sobre camión para su transporte al exterior. (Fuente RNGMSA).
 Visto:  32454 veces

37.jpg



38.jpg
 Descripción:
Fig. 38. Acopio de mineral procedente del subterráneo de Carlés Este. Año 2004. (Foto: Agustín Sanz)
 Visto:  32481 veces

38.jpg



39.jpg
 Descripción:
Fig. 39. El mineral era cargado sobre camión para su transporte a la planta de tratamiento de Boinás. Este transporte hacía que la ley de corte del mineral se incrementase para asumir dicho coste (Fuente RNGMSA).
 Visto:  32457 veces

39.jpg



40.JPG
 Descripción:
Fig. 40. Bocaminas de Carlés Norte. Año 2004. (Fuente RNGMSA).
 Visto:  32476 veces

40.JPG



41.jpg
 Descripción:
Fig. 41. Recuperación de galerías. Ventilación. Año 2004. (Fuente RNGMSA).
 Visto:  32464 veces

41.jpg



42.jpg
 Descripción:
Fig. 42. Perforación de pernos con jumbo. Las buenas características autoportantes de la roca de caja se confirmaron durante las labores de explotación, siendo necesario el sostenimiento puntual de algunas zonas. (Fuente RNGMSA).
 Visto:  32461 veces

42.jpg



43.jpg
 Descripción:
Fig. 43. Saneo manual de techos. (Fuente RNGMSA).

Al fondo se observa al geólogo definiendo las zonas mineralizadas.
 Visto:  32476 veces

43.jpg



44.jpg
 Descripción:
Fig. 44. Perforación de barrenos de producción con Simba (Fuente RNGMSA)
 Visto:  32463 veces

44.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
9
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 May 2022 18:42    Título del mensaje: Re: El Yacimiento de Carlés - (129)  

Río Narcea Gold Mines, S.A. explota el cinturón de oro Rio Narcea a cielo abierto desde 1997 hasta 2004, y mediante minería subterránea hasta el año 2006, año en el que cierra debido a la baja productividad de las labores de interior de Boinás y Carlés y a sus los altos costes asociados.

En 2007 se venden los activos mineros de El Valle-Boinás-Carlés a la empresa canadiense Kinbauri Gold Corp. Y en septiembre de 2009, Orvana Minerals Corp., actual propietaria, se hace con la totalidad de las acciones de Kinbauri Gold Corp. tras una opa hostil.

En el 2011 se reanudan las labores en Boinás y Carlés con el nuevo dueño y finalmente, tras unos años en producción, en el 2014 se vuelve cerrar la mina de Carlés ante una bajada estrepitosa de reservas después de que se confirmara, con sondeos, leyes más bajas de lo esperadas.

Las últimas reservas probadas publicadas por la empresa arrojan sólo unas 30.000 t a 2.84 gAu/t y 0.44 %Cu…. Esto y nada es decir lo mismo. Futuro bastante incierto el de este yacimiento.



45.JPG
 Descripción:
Fig. 45. Reservas publicadas por la empresa a abril de 2022. (Fuente Orvana Minerals Corp.)
 Visto:  32386 veces

45.JPG



46.jpg
 Descripción:
Fig. 46. Foto aérea de Carlés Norte y Carlés Este en el año 2007 (Fuente RNGMSA).
 Visto:  32366 veces

46.jpg



47.jpg
 Descripción:
Fig. 47. Foto aérea de Carlés Norte y Carlés Este en el año 2007 (Fuente RNGMSA).
 Visto:  32375 veces

47.jpg



48.jpg
 Descripción:
Fig. 48. Año 2015. Aspecto de abandono de Carlés Norte. (Foto: Manuel Mesa)
 Visto:  32380 veces

48.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
6
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 May 2022 18:46    Título del mensaje: Re: El Yacimiento de Carlés - (129)  

Pero entremos de lleno en el tema de este Foro:

4. LA MINERALIZACIÓN

Una peculiaridad del yacimiento es el de presentar paragénesis muy diferentes en un área muy reducida: Por un lado, el dominio de “Carlés Este” donde priman los minerales silicatados y donde la mineralización económicamente aprovechable está compuesta por sulfuros masivos de bornita, calcopirita y magnetita principalmente. Y, por otro lado, el skarn de “Carlés Norte”, donde priman los sulfuros frente a los silicatos, y que, en superficie, dan lugar a minerales secundarios muy interesantes debido a la alteración supergénica.



50.jpg
 Descripción:
Recordemos como es la estructura mineralizada:

Fig. 49. Sección geológica en Carlés Este. (Fuente RNGMSA)

Nótese los sondeos de investigación ejecutados desde la galería para la definición de los cuerpos mineralizados.
 Visto:  32374 veces

50.jpg



51.jpg
 Descripción:
Fig. 50. Sección geológica en Carlés Norte. (Fuente RNGMSA)

Nótese las leyes altas cercanas a superficie responsables de la viabilidad de explotación a cielo abierto
 Visto:  32371 veces

51.jpg



49.jpg
 Descripción:
Foto 51. Relación de especies minerales del yacimiento

(78 especies diferentes)
 Visto:  32388 veces

49.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
7
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 May 2022 18:50    Título del mensaje: Re: El Yacimiento de Carlés - (129)  

5. PARAGÉNESIS DE CARLÉS ESTE.

Carles Este se sitúa al este del intrusivo, próximo a la carretera AS-15, y destaca por la presencia de dos capas de skarn granatífero de unos 20 m de potencia y dirección N45W, que están separadas por un sill de intrusivo. Fue explotado con técnicas convencionales de minería a cielo abierto desde el año 2000 hasta el 2002.

En este dominio, la mineralización consiste básicamente en sulfuros de cobre tipo calcopirita y bornita, con abundante magnetita y escasa arsenopirita en un skarn granatífero donde el granate es el primer mineral en formarse durante el primer frente metasomático. Los granates pertenecen a la serie andradita-grosularia, aunque siempre con predominio del término grosularia sobre el de andradita (Boixet, 1993).

Los mejores ejemplares de granate aparecieron durante la ejecución del desvío de la carretera AS-15 y durante las propias labores de explotación de la corta Carlés Este, donde eran frecuentes la presencia de geodas rellenas de calcita. Mediante la acidificación de estas geodas eran visibles el resto de minerales producto del metasomatismo y retrogradación del skarn.



52.jpg
 Descripción:
Fig. 52. Cristal de grosularia de 12 mm sobre calcita. Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32364 veces

52.jpg



53.jpg
 Descripción:
Fig. 53. Cristales de grosularia (cristal principal 9 mm). Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32361 veces

53.jpg



54.jpg
 Descripción:
Fig. 54. Cristales de grosularia. Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32363 veces

54.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
8
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 May 2022 18:53    Título del mensaje: Re: El Yacimiento de Carlés - (129)  

Continuando con la secuencia paragenética del exoskarn de Carlés, el siguiente frente metasomático reemplaza los granates por piroxenos de la serie diópsido-hedenbergita. La hedenbergita, frecuente en esta explotación, se presenta en cristales de color verde oscuro de hasta dos centímetros de longitud, tapizando las geodas de granate en compañía de otros minerales accesorios producto de la retrogradación del skarn.


55.jpg
 Descripción:
Fig. 55. Cristales de plagioclasas sobre hedenbergita (encuadre 20 mm). Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32348 veces

55.jpg



56.jpg
 Descripción:
Fig. 56. Grupo de cristales de hedenbergita. Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32352 veces

56.jpg



57.jpg
 Descripción:
Fig. 57. Grupo de cristales de hedenbergita sobre microclina. Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32352 veces

57.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
8
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 May 2022 19:03    Título del mensaje: Re: El Yacimiento de Carlés - (129)  

Posteriormente, en la fase retrógrada del skarn, se forman los anfíboles, los cuales se han clasificado como hastingsitas potásicas. Estos anfíboles reemplazan los minerales previos, e incluso sustituyen las masas lenticulares de granate preexistentes, dando lugar a una porosidad intersticial elevada. Esta porosidad es de gran importancia ya que, en episodios posteriores, será rellenada por los sulfuros (Arcos, 1996). En esta fase también se produce la transformación de hedenbergita a magnetita, y además se lleva a cabo la formación de feldespatos y cuarzo, pudiendo distinguirse feldespatos potásicos tipo microclina, feldespatos sódicos tipo albita, menos frecuentes, y plagioclasas intermedias de composición zonada (Boixet, 1993).

Dentro de los minerales producto de la fase retrógrada del skarn se pueden encontrar escapolita con predominio del término marialita, vesubiana, epidota, titanita, allanita, ferroactinolita y prehnita. En esta explotación, después del granate y la hedenbergita, la escapolita era el mineral que predominaba en las geodas, formando rellenos de cristales divergentes de hasta los 6 cm de longitud.

Las geodas presentes en el skarn se forman como consecuencia del enfriamiento de la granodiorita y al aumento de la presión de fluidos, que da lugar al diaclasado de la roca ígnea y a una intensa fracturación del skarn. Es entonces cuando los fluidos mineralizadores se canalizan hacia ellas debido al gradiente de presión existente, precipitando los minerales citados anteriormente y tapizando las paredes de estas cavidades.



58.jpg
 Descripción:
Fig. 58. Grupo de cristales de escapolita. Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32332 veces

58.jpg



59.jpg
 Descripción:
Fig. 59. Escapolita sobre granates. Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32325 veces

59.jpg



60.jpg
 Descripción:
Fig. 60. Escapolita. Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32331 veces

60.jpg



61.jpg
 Descripción:
Fig. 61. Escapolita (cristal de 55 mm). Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32335 veces

61.jpg



62.jpg
 Descripción:
Fig. 62. Cristal de hedenbergita (cristal de 20 mm) sobre feldespato potásico con signos de uralitización. Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32342 veces

62.jpg



63.jpg
 Descripción:
Fig. 63. Cristal de hedenbergita. Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)

Los cristales de hedenbergita de mayor dimensión solían presentar signos de alteración a anfíbol (uralitización), observándose ocasionalmente, piroxenos uralitizados de hasta cuatro centímetros de longitud.
 Visto:  32348 veces

63.jpg



64.jpg
 Descripción:
Fig. 64. Actinolita (cristales de 25 mm) con cuarzo y microclina. Corta Carlés Este.
(Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32325 veces

64.jpg



65.jpg
 Descripción:
Fig. 65. Allanita sobre hedenbergita (cristal de 5 mm). Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32328 veces

65.jpg



66.jpg
 Descripción:
Fig. 66. Allanita sobre plagioclasa (cristal de 7 mm). Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32339 veces

66.jpg



67.jpg
 Descripción:
Fig. 67. Cristal aéreo de titanita de 13 mm. Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32326 veces

67.jpg



68.jpg
 Descripción:
Fig. 68. Grupo de titanitas (encuadre 20 mm). Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32342 veces

68.jpg



69.jpg
 Descripción:
Fig. 69. Agregado de titanitas. Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32330 veces

69.jpg



70.jpg
 Descripción:
Fig. 70. Titanita sobre anfíboles. Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32334 veces

70.jpg



71.jpg
 Descripción:
Fig. 71. Agregado de titanitas de 7 mm sobre plagioclasas. Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32364 veces

71.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
7
   

Manuel Mesa




Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 502
Ubicación: Teruel


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 May 2022 19:06    Título del mensaje: Re: El Yacimiento de Carlés - (129)  

Continuando...


72.jpg
 Descripción:
Fig. 72. Cristales traslúcidos de plagioclasa de 6 mm sobre granate. Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32332 veces

72.jpg



73.jpg
 Descripción:
Fig. 73. Microclina (cristal de 20 mm) con hedenbergita sobre granate. Corta Carlés Este.
(Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32331 veces

73.jpg



74.jpg
 Descripción:
Fig. 74. Titanita sobre microclina (encuadre 20 mm). Corta Carlés Este. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32323 veces

74.jpg



75.jpg
 Descripción:
Fig. 75. Epidota (cristal de 17 mm) en presencia de löllingita y un anfíbol (probablemente hastingsita).
Corta Carlés Est. (Foto: Paco Mayor)
 Visto:  32343 veces

75.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
5
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 1 de 3
  Ir a página 1, 2, 3  Siguiente  

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2025


Powered by FMF