Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >
FMF - Foro de Mineralogía Formativa Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas
La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8573
Ubicación: Barcelona
Publicado: 05 Nov 2021 17:19Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
Juan Peña escribió:
Ejemplar de las primeras piromorfítas que salieron, esta bolsada fue triturada por exigencias de dirección de la mina para ver si podría ser rentable la explotación como mena.
Un matiz, estas Piromorfitas botrioidales estuvieron saliendo durante muchos años, creo que incluso antes que el coleccionismo supiese de su existencia. En la colección Folch hay varios ejemplares y yo personalmente obtuve bastantes piezas del capataz de la mina cuando no tenían conocimiento que hubiesen personas que fuesen allí a buscar minerales. Hablo de finales de los 70 / inicios de los 80, cuando sólo algún buen conocedor como Máximo Reyero había pasado por allí interesado por el 'plomo verde'
Espero que no molesten mis intervenciones a lo largo de este hilo, que promete mucho. Yo viví la historia de esa mina durante muchos años y quizá al vivirla 'desde fuera' pueda aportar cosas menos conocidas en el mundo del coleccionismo.
Publicado: 05 Nov 2021 17:19Título del mensaje: Re: Si las fotos quedan 'exageradas' cuando las subimos a FMF
Jordi Fabre escribió:
Juan Peña escribió:
Ejemplar de las primeras piromorfítas que salieron, esta bolsada fue triturada por exigencias de dirección de la mina para ver si podría ser rentable la explotación como mena.
Un matiz, estas Piromorfitas botrioidales estuvieron saliendo durante muchos años, creo que incluso antes que el coleccionismo supiese de su existencia. En la colección Folch hay varios ejemplares y yo personalmente obtuve bastantes piezas del capataz de la mina cuando no tenían conocimiento que hubiesen personas que fuesen allí a buscar minerales. Hablo de finales de los 70 / inicios de los 80, cuando sólo algún buen conocedor como Máximo Reyero había pasado por allí interesado por el 'plomo verde'
Espero que no molesten mis intervenciones a lo largo de este hilo, que promete mucho. Yo viví la historia de esa mina durante muchos años y quizá al vivirla 'desde fuera' pueda aportar cosas menos conocidas en el mundo del coleccionismo.
El mundo es muy amplio y no solo el horizonte que observamos desde nuestro balcón, espero que no moleste estas puntualizaciones. No se en que año adquirió Folch sus piromorfitas, tampoco conozco la época de los 70 sobre esta mina, cuento mi vivencia.
Si algún coleccionista quiere expones sus ejemplares seria enriquecedor
Publicado: 05 Nov 2021 17:19Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
…Del como y el porqué…
En 1980 llega a oídos de José Ahuir y Carmen, en Málaga, que tras una excursión del “Pelo” y Mª Amelia a la provincia de córdoba, unos jóvenes empleados por ellos, han recogido unas piromorfítas muy machacadas en la escombrera de una mina .Como a cualquier buscador de minerales que se precie, a Pepe se le enciende la luz de alarma y pone en movimiento todos los contactos que dispone en ese momento. Un amigo y coleccionista, Domingo Beltrán, de Belmez, en sus idas y venidas al pueblo se entera por los lugareños que existe una mina en explotación próxima al Vacar. Un día saliendo de Córdoba en dirección a Belmez recoge a un Minero que va al Vacar y le cuenta de las Piromorfitas…Jose, he dado con la mina que tu buscas…La primera excursión a la mina la hacen con Domingo, que los deja en la zona y los recoge a la vuelta de Belmez.
La segunda excursión la realizan en autostop, la tercera en tren…es la época de dos carriles en las carreteras nacionales, el puerto de Despeñaperros aun lo subían los camiones “marchatras” y los muy modernos hacían el amor en un “sincamil”. Había una película en la que uno de los actores comenta que se ha comprado una caravana y que en la documentación explicaba que era valida incluso en carreteras españolas.
José Ahuir confraternizo desde un principio con los responsables de la mina, forjando buenas relaciones con los facultativos que la explotaron.
En una de estas excursiones, junto con Ignacio Moreno Vergara, encuentran una bolsada de piromorfita, envuelta en pirolusita, en el techo de una cámara de explotación, a más de 6 metros de altura. No llevando medios suficientes para su extracción y contando con el apoyo y reconocimiento de los técnicos, deciden volver con más medios. Contactan con un coleccionista de Málaga, Félix Gancedo, que les brinda su apoyo, vuelven a la mina y montan en la cámara una escalera de 6 metros sujeta al “Aire” con alambres pues no llegaba al techo de la Bóveda. Por aquella escalera subió como loco algún que otro compañero eventual de aquel día, como si los llamara Dios, dedicándose a dar golpes de marro a ciegas, pues no se podía picar.
Es en estas fechas cuando se empieza a explotar la roza sobre filón, zanja que se practico en superficie.
Después de aquella esclarecedora excursión en la que comprende que la piromorfita saca de nosotros lo peorcito que llevamos dentro, decide retornar con compañeros más selectos, osease, solo, su mujer y algún íntimo muy intimo.
El retorno a la mina se dificulta, el vehículo no marcha, intentan otro viaje en vespa, se avería y vuelven en tren; construyen una cabaña y se quedan 3 días.
…lluvia verde…
La situación de la Bolsada en el centro de la cámara y la altura a la que se encontraba hacían de la extracción un problema no superable, obligando a picar a ciegas, después de clavar el puntero y tirar, se producía la caída de bolos de piromorfita envueltos en arcilla y manganeso, pero si se habría un hueco entonces la piezas se desparramaban generando una lluvia de cristales, una “lluvia verde”, una “lluvia loca”. Era incontrolable la recogida, todo el mundo cojía pequeñas piezas, otras se pisaban y enterraban… hoy parecerá una exageración o una brutalidad, pero para los que la hemos vivido era un sufrido éxtasis.
…Inexplicable…
Los ejemplares eran maravillosos, algunos lo tenían todo, tamaño, color, brillo, estética, pero era muy difícil su comercialización, hubo un intento de venta al mayor de los primeros lotes en Expominer, Inexplicablemente ningún comerciante quiso comprar y las piromorfitas volvieron para el sur, a partir de entonces las visitas a la Mina San Andrés no cesaron durante días, NOCHES y años. Curioso proceder de todos aquellos que no le vieron interés a un mineral español, de renombre, y de una patria mineralógica conocida internacionalmente por este mineral a lo largo de su historia minera…España…españoles…
Publicado: 05 Nov 2021 18:04Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
Ejemplar de la colección de J.Ahuir de aquella época. Tamaño 7cm x 5cm.
El ejemplar cayo desde 6 metros de alto...las piezas se repartieron y una vez limpias, Pepe, entre lastimas y suspiros, aprecio los desastre de la caída, pero lleno de energía Ähuir" exigió a sus compañeros que le mostraran las otras piezas del reparto y recupero cristales que le faltaban, logrando restaurar este magnifico ejemplar histórico.
Publicado: 05 Nov 2021 19:01Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
…Mina maldita…
Esta Mina, como otras minas, se convierten en un calvario para sus responsables, las idas y venidas a la explotación eran continuas, sobre todo de noche, no era raro que al amanecer nos cogieran saliendo de la mina…pero …¿Cómo empezó todo?, quizás con unas estupendas cerusitas; creo que de Riotinto fueron a ¿cambiar, comprar? ¿Cómo se enteraron en Málaga? , ¿Quizás por los de Riotinto?, conseguir unos kilos de calcopirita y unos lotes de Goethitas y charlar y charlar como le gusta a Felipe…lo cierto es que… esta mina siempre dio piedras, ya la cita Carbonell como yacimiento donde aparece piromorfita, y ¿Quién no a leído la cita de Calderón para Crocoitas?, un criadero plomizo próximo al Vacar, que pena que en San Andrés no haya “rocas básicas” que aporten el cromo. En los finales de la década de los 70, la mina fue inspeccionada por Máximo Reyero, de la jefatura de Minas de Córdoba, y en una de estas visitas el Ingeniero técnico le mostró unas toneladas de piromorfita que había aparecido en una bolsada en el filón y que se había pasado por la machacadora, Máximo, hombre de carácter y coleccionista de pro ( fue colaborador de Carbonell y participo en la extracción de las Branneritas de Sierra Albarrana), no pudo mas que reprobar aquella acción y no seria de extrañar que le llamara “zascandil”. Quizás fuera la inspección de Máximo Reyero o los coleccionistas de Riotinto o los comerciantes de Málaga…el caso es que para la propiedad se convirtió en una Maldita Mina…Bendita Mina…
Publicado: 05 Nov 2021 19:36Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
Este excelente ejemplar perteneció a la colección Folch (duplicados), fue obtenido al inspector de minas de Córdoba Maximo Reyero en 1981. Tamaño 7.5x7x3.5 cm
Piromorfita-arrinonada.jpeg
Mineral:
Piromorfita
Localidad:
Mina San Andrés, Espiel, Comarca Valle del Guadiato, Córdoba, Andalucía, España
Publicado: 05 Nov 2021 20:10Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
carles escribió:
Una pieza de Piromorfita de la Mina San Andrés en Espiel, Córdoba, anterior a los descubrimientos de 1997.
Es anterior, Carles, casi con toda seguridad entre 1978 y 1983.
No pertenece a la zona que llamamos Realces, ni siquiera a la cámara hundida que salio la gran bolsada del Tarta. No tengo constancia de la zona precisa, ya me hubiera gustado conocer el lugar, conforme avance el hilo situare donde creo que se extrajeron estas excelentes piezas.
Publicado: 05 Nov 2021 20:32Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
…Esporádicas…
Siguieron visitas esporádicas por más de uno o varios, entre ellos el Grupo Andaluz de Mineralogía, GAM, que realizó alguna excursión con el núcleo mas activo de sus miembros.
En 1986 Pepe Ahuir, Carmen y el matrimonio Fernández pusieron fin a una etapa en su última excursión a la Mina. Durante el tiempo que estuvieron picando se exponían a la caída de un “Bolo de Barita” que colgaba amenazante del techo de la Cámara de explotación, esta cámara se derrumbaba frecuentemente realzándose el piso y cerrando la salida, para mas “INRI”, la bóveda, culminaba en un pozo relleno y descubierto sobre la entrada de la galería al Realce, asomando algunos maderos…el stress que producía el lugar, el hecho de coger siempre piedras y que la mina estaba “Ahí” y siempre se podía volver, incitaba a acabar y marcharse, añádasele el “Bolo Amenazante” y las dos parejas decidieron acabar con la excursión. Aquella tarde, ya en la hostal, sufrieron la visita de Muñoz, el propietario de la mina, que les había perseguido por la comarca con la única pista de las huellas del todo terreno que llevaban y el barro del camino a la Mina; después de aclarar la situación, que con Muñoz no era nada fácil, y de intentar llegar a un acuerdo para controlar y extraer la piromorfita, ante la “socarronería” de Muñoz (él tenía otros intereses) deciden marchar y no volver.
Gerardo.jpg
Descripción:
Visto:
5865 veces
Foto-M.-Gonzalez-y-Aurelio-1.jpeg
Descripción:
Podéis observar que Aurelio posa su pie sobre un barril de aceite para maquinaria y que en la entrada de la mina hay otro levantado, ese barril aún existe, aplastado y oxidado, parcialmente sepultado, testigo mudo de todo lo que ha acontecido, acontece y acontecerá en la mina.
Publicado: 05 Nov 2021 21:05Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
Quiero hacer un aclaratorio antes de comenzar con la parte del relato que me es más cercano pues a partir de aquí comienza lo vivido por mi en la mina.
Recientemente otras personas, envenenadas con esta mina, me han comentado detalles de aquella época, como el relato de los mineros que habían visto la pala cargadora del topo articulado toda verde, llena de piromorfita. Otros cuentan del robo de un excelente lote en las oficinas, situadas a la entrada de la bocamina, ¡Leyendas de San Andrés! La realidad nos sugiere que la cámara donde extraían los buscadores de Málaga los ejemplares con cristales prismáticos, de gran desarrollo, envueltos en arcilla contaminada de óxidos de manganeso, colapsó. Seguramente el colapso fue provocado pues el sistema de explotación de la empresa no permitía dejar grandes espacios abiertos. La cámara contigua es la que generó la mayoría de los ejemplares que conocemos, entre ellos la bolsada o geoda del Tarta. Cuando esta cámara estaba a punto de colapsar ya era difícil extraer ejemplares y cuando yo empecé a ir a San Andrés el mayor rendimiento lo obtuve al final del filón de barita, pasando por la cámara de explotación a la zona que apodamos como Realces, pues fue este sistema de explotación el que utilizamos para extraer las piromorfitas después de colocar el túnel.
Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8573
Ubicación: Barcelona
Publicado: 05 Nov 2021 21:17Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
Juan Peña escribió:
...Otros cuentan del robo de un excelente lote en las oficinas, situadas a la entrada de la bocamina...
No es una leyenda Juan, es una certeza absoluta. Yo lo viví personalmente (no las robé yo, naturalmente 😁) pero me chupé, para nada, más de 1900 Km. ida y vuelta por culpa de ese robo, del cual ví parte de la tragedia: los vidrios rotos de esa oficina y restos de cristales de Piromorfita en el suelo al desfondarse una caja y romperse parte de lo que se llevaron.
Estamos hablando de tiempos diferentes Juan, tu hablas de tus tiempos y del inicio del periodo de gente yendo allí para sacar piezas pero antes de ese tiempo hubo otro tiempo. Esa mina no la descubrieron para la mineralogía los buscadores.
Publicado: 05 Nov 2021 21:27Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
Imágenes antiguas del GAM.
Foto10_300ppp.jpg
Descripción:
El Grupo Andaluz de Mineralogía en pleno, durante una excursión programada a la mina con permiso del técnico.
Visto:
5820 veces
Foto11_300ppp.jpg
Descripción:
Esta escalera descendía por un pozo interior que nunca conocí, cuando entre por primera ves a la mina esta parte ya estaba sepultada.
Visto:
5822 veces
Foto9_300ppp.jpg
Descripción:
Si subías a la parte superior del cerro del Búfalo, te encontrabas con una gran zanja sobre los filones, a cielo descubierto, y en ella se podían observar y acceder a alguna antigua galería. Entré en una que estaba de mírame y no me toques y supuse que de hay habían surgido las cerusitas.
Registrado: 25 Abr 2008
Mensajes: 1658
Ubicación: Granada
Publicado: 05 Nov 2021 21:48Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
Los ejemplares botroidales se encontraron según Francisco Moreno Vergara hermano de Ignacio (que ha nombrado Juan antes), acompañaba con frecuencia a Jose Ahuir en sus correrías por minas y buscando conchas que es su afición más importante. Con él hice mi primera excusión a San Andrés y estando allí me explicó donde salieron estas botroidales de las que el tenía varias. Fue justo encima del primer tramo del túnel. También vio esta bolsada in situ Javier Olivares (geólogo de Granada muy aficionado a los minerales en aquella época y que posteriormente cambió de afición mariposas), estuvo allí y me dijo que era imposible llegar a ellas.
Estas son las primeras que yo conozco. _________________ sólo un aficionado
Publicado: 05 Nov 2021 22:04Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
…Tu ve paya, que allí se cogen piedras…
En 1986 un buscador de Málaga llamado Juan Manuel, alias “El Tarta”, hombre atormentado y quejoso de su suerte, pregunta a José Ahuir, …Pepe, ¿Dónde puedo ir a por Piedras?...y Pepe ,viendo su estado de animo, le aconseja que vaya a la mina San Andrés…tu ve paya, que allí se cogen piedras…y efectivamente, el “Bolo” de barita que pendía sobre sus cabezas como una Espada de Damocles, se había caído, apareciendo , quizás, la geoda más grande extraída íntegramente , menos lo que se pisó…claro.
…la geoda del Tarta…
En la Mineralia de aquel año vi “la Geoda del Tarta”, mejor dicho, parte de la geoda; las piezas eran enormes, algunas superaban un palmo de largo (25x15 cm.) otras redondas como la cabeza de un niño (disculpar la similitud, pero cuando la madre naturaleza se pone a parir…), había placas con geodas dentro de la masa de cristales y estas geodas estaban atravesadas por cánulas serpenteantes de piromorfita. El color era un hermoso verde manzana con fuerte brillo…exquisitas.
Un par de años después, en otra Mineralia , le solicite a Juan Manuel, al frescor de una tasca trianera y rodeado de estupendas tapas, que me relatara como fue el hallazgo y la extracción…si alucinante eran la piedras… más alucinante fue el relato.
…Juan Manuel, cuéntame, como fue el hallazgo…
Yo ya había escuchado hablar de la mina San Andrés, y me decía, allí tiene que haber algo, y una noche dándole vueltas a la cabeza, se me apareció la Virgen y me dije que tengo que ir a la mina, y eso hice. El agujero que se abrió yo no lo podía contener, las piedras se caían y yo las pisaba, no sabia que hacer, si las cojia del suelo no podía picar y se caían, y si picaba se caían y las pisaba y las enterraba…di varios viajes al coche con una carretilla de obras, cargado de piedras…varios días
¿Y los perros?
Yo con los perros no tenia problemas, no ves que le llevaba comida y a mi me reconocen; un día apareció una rata y la mate, y después apareció una serpiente y también la mate, y me dije yo que, si las había matado podrían venir a atacarme…sus familias, y me salí de la cámara, después lo pensé mejor y volví a entrar…
Hago aquí un paréntesis para explicar que la rata y la serpiente es probable que nunca existieran, pero si es cierto que ese día apareció por la mina Carlos Pareja y Pepe “el Cocinero”, encuentro casual que le salvo la vida a Juan Manuel, si no es por ellos probablemente hubiera muerto intoxicado por los gases que produjo el carburéro…o machacándose un miembro pensando que era algún monstruo del Averno.
DSCF9682.JPG
Descripción:
Ejemplar de la Bolsada del Tarta, colección Félix Gancedo, Málaga.
Visto:
5790 veces
DSCF9680.JPG
Descripción:
Visto:
5783 veces
DSCF9679.JPG
Descripción:
Visto:
5789 veces
DSCF9664.JPG
Descripción:
Félix Gancedo y Manolo Sanchis en la colección del anfitrión.
Registrado: 28 Abr 2014
Mensajes: 117
Ubicación: madrid
Publicado: 05 Nov 2021 22:28Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
Fantástico hilo, gracias Juan por tus comentarios, Carlos, Jordi... estoy disfrutando como si me metiera dentro de la geoda del tarta.... seguid por favor. Es un lujazo para los mas nuevos en el mundo del coleccionismo leer estas vivencias tan asociadas con un yacimiento paradigmático en España. GRACIAS
Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 788
Ubicación: Las Rozas de Madrid (Madrid)
Publicado: 05 Nov 2021 23:34Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
Muchas gracias Juan y Carlos por contar vuestras vivencias en esta mina que tan buenos ejemplares ha proporcionado y en particular durante vuestra aventura. Aporto algunas fotos.
Un saludo
Nacho
FMF1-pif_sa6_134.jpg
Mineral:
Piromorfita
Localidad:
Mina San Andrés, Espiel, Comarca Valle del Guadiato, Córdoba, Andalucía, España
Dimensiones:
4,5x3x3,5 cm.
Descripción:
Ejemplar de piromorfita coraloide obtenida en 1987 en la zona del realce en la galería. Tiene un bonito verde neón. Ex colección Juan Peña. Col. y foto N. Gaspar.
Visto:
5688 veces
FMF1-pirsand_119_455.jpg
Mineral:
Piromorfita
Localidad:
Mina San Andrés, Geoda del Túnel, Espiel, Comarca Valle del Guadiato, Córdoba, Andalucía, España
Dimensiones:
7x6,5x3 cm.
Descripción:
Cristal mayor 1,4 cm. Col. y foto Nacho Gaspar.
Visto:
5678 veces
pif_sandfl_2n_914.jpg
Mineral:
Piromorfita
Localidad:
Mina San Andrés, Geoda del Túnel, Espiel, Comarca Valle del Guadiato, Córdoba, Andalucía, España
Dimensiones:
5,3x4x2,5 cm.
Descripción:
Cristales hasta 2 cm. Col. y foto N. Gaspar.
Visto:
5687 veces
FMF1-pif_140_sand2_677.jpg
Mineral:
Piromorfita
Localidad:
Mina San Andrés, Geoda Realces (Victoria), Espiel, Comarca Valle del Guadiato, Córdoba, Andalucía, España
Dimensiones:
9x6x4,5 cm.
Descripción:
Gruesos cristales hasta 1,4 cm. Col. y foto Nacho Gaspar.
Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 788
Ubicación: Las Rozas de Madrid (Madrid)
Publicado: 07 Nov 2021 11:20Título del mensaje: Re: Historia de la recolección de minerales en la Mina San Andrés
Muestro esta pieza que estaba en la colección de una persona que aparece en una de las fotos, Manuel González, pieza del año 1987. Me ha parecido interesante mostrarla ya que es una pieza peculiar por la forma, el color es verde neón (no sé aprecia bien en el vídeo por la luz algo amarillenta). Mide 4,5x3,5x3,5 cm.
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas Usted no puede adjuntar archivos en este foro Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro