Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 195
Ubicación: Madrid



|
Publicado: 20 May 2021 19:53 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
"Qué feo es el mineral que ponéis hoy !".........Pues efectivamente, pero si conoces su historia, seguramente cambies de opinión.
Este bolo de más de 20 kg y de unos 30x30x30 cm que yace en el Museo es, seguramente el mineral más antiguo que tenemos. Sabemos muy poco de él, y lo que sabemos es por tradición oral, pues no se conservan documentos.
Es una masa de "rosicler" maciza que al parecer vino a Madrid desde el Virreinato del Perú en el siglo XVIII. Permaneció en dependencias de diversos gabinetes relacionados con la minería, pasó a la Dirección General de Minas y luego al Consejo de Minería y de ahí, al museo de la Escuela. Es, por tanto, un enorme bolo de mineral de plata ( pirargirita probablemente) que bien pudiera provenir de explotaciones mineras del Virreinato del Perú del siglo XVII.
Desde luego en el XVII se admiraba más la cantidad que la calidad de los minerales, pero no deja de ser una curiosa reliquia de la bonanza de las minas de plata peruanas. Os recuerdo que en la época, el Virreinato del Perú comprendía enormes territorios de lo que hoy son Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil,...
Descripción: |
Enorme bolo de "rosicler" que probablemente proceda del Virreinato del Perú del siglo XVII. El mineral más antiguo del museo. |
|
Visto: |
2582 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 195
Ubicación: Madrid



|
Publicado: 25 May 2021 14:48 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
Hoy vamos a intentar poner minerales más bonitos. De hecho, el grupo más llamativo del Museo, por su color, calidad y antigüedad. Pyromorphitas de El Horcajo.
La historia de estos ejemplares es poco conocida pero muy interesante:
En 1878, el empresario local de las minas, el abogado y político Ceferino Avecilla, se asoció a la Escuela de Minas para presentar una colección de minerales de sus minas en el Valle de Alcudia (entre ellas El Horcajo) en la Exposición Universal de París. La Dirección General de Minas de España fue galardonada en dicha exposición con la medalla de oro por la colección de minerales españoles que presentó y Ceferino Avecilla con una medalla de bronce por su colección regional del Valle de Alcudia.
Don Ceferino estaba negociando con el Banco de París en aquellos momentos la venta de sus minas, cosa que sucedió al año siguiente. No sería extraño pensar que las excelentes pyromorphitas de El Horcajo que se encuentran, entre otros, en el museo de la Escuela de Minas de París, fueran un obsequio de Don Ceferino.
A la Escuela de Minas de Madrid se vinieron algunos ejemplares de aquella exposición, entre ellos, las pyromorphitas, galenas, platas y cerusitas. Hoy os dejamos la foto de la vitrina de 5 ejemplares que se conservan y se exhiben en la colección permanente.
Descripción: |
Piromorfitas de la exposición permanente del MHMFBG |
|
Visto: |
2399 veces |

|
Descripción: |
Vitrina con las 5 piezas. Para referencia de tamaño, las etiquetas son de 7x4 cm |
|
Visto: |
2400 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Jesus Villar
Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 195
Ubicación: Madrid



|
Publicado: 02 Jun 2021 22:20 Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas) |
|
|
Uno de los más apreciados valores del museo de la Escuela es su magnífica colección de minerales históricos Centroeuropeos.
En los años 1828-1834 Lorenzo Gómez-Pardo, Isidro Sainz de Baranda, Rafael Amar de la Torre, Joaquín Ezquerra del Bayo y Felipe Bauzá fueron becados por la Dirección General de Minas para completar sus estudios en Freiberg, Clausthal, Schemenitz y Viena y, en concreto, los dos primeros fueron comisionados para adquirir colecciones de minerales notables, cosa que hicieron. Sorprendentemente se han conservado muchos (algunos de ellos os los hemos ido mostrando). Hoy constituyen, en su conjunto, una de las mejores colecciones antiguas de minerales de Centroeuropa y, en algunos casos, ejemplares muy buenos para las localidades (muchas de ellas tipo).
Hoy os traemos una serie de fluoritas antiguas alemanas. La de Bräunsdorf es excepcional para la localidad.
Referencia de tamaños: etiquetas de 7x4 cm
Que los disfruteis!
Descripción: |
|
Visto: |
2228 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
2234 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
2228 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
2234 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
2231 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
2228 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
2220 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
|