Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >

FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
18 Mar-22:20:34 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
18 Mar-20:53:21 Colección antonio lópez cabello (Antonio P. López)
18 Mar-20:40:33 Re: colección pere alonso (Pedro Antonio)
18 Mar-20:07:28 Re: blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-20:06:53 Re: blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-20:06:02 Blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-15:27:38 Cómo realizo y proceso mis fotografías y las del museo mollfulleda de mineralogía (Pere Alonso)
18 Mar-15:00:03 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
18 Mar-13:29:49 Re: funcionamiento de "charlas" (Inma)
18 Mar-12:48:08 Re: colección josé l. Zamora (José Luis Zamora)
18 Mar-11:14:07 Re: ¿alguien para intercambiar? (Jordi Fabre)
18 Mar-02:34:24 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
17 Mar-20:06:32 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
17 Mar-20:00:09 Re: colección pere alonso (Vincent)
17 Mar-19:21:17 Nueva mesa de minerales (Angel Sevilla)
17 Mar-14:26:36 Expominerales 2024 (Juan Luis Castanedo)
17 Mar-09:36:43 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
17 Mar-00:22:14 Re: ¿alguien para intercambiar? (Jordi Fabre)
17 Mar-00:05:05 Re: colección pere alonso (Vincent)
16 Mar-23:48:34 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
16 Mar-15:53:45 Re: pepita de oro y hierro (James Catmur)
16 Mar-13:13:57 Re: ¿alguien para intercambiar? (Antonio Rodríguez)
16 Mar-11:06:39 Re: pepita de oro y hierro (Herwig)
16 Mar-09:36:17 Re: pepita de oro y hierro (Al Mar)
16 Mar-07:48:08 Re: ¿alguien para intercambiar? (Alfons Bcn)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
159917


Fecha y hora actual: 19 Mar 2024 08:46

MTI Blog
15 Mar-18:27:00 Certamen de Oviedo 2024
15 Mar-11:44:00 AMALGAMA: Filatelia y loterofilia geológico-minera española, 2020-2023
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)
  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
  Índice -> Zona AMUMINAS
Me gusta
1026


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

J. G. Alcolea




Registrado: 17 Jun 2015
Mensajes: 375
Ubicación: La Mancha


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 22 Dic 2020 10:08    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Creo que supera a Leonardo. Como es posible que se desconozca esto?... Que ha pasado?.... Bueno, aunque en otra línea, recuerdo en este momento "la Escuela de Salamanca", adelantados en la ciencia económica..., por la misma época... Sin embargo parece como si únicamente hubiésemos construido Iglesias...
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 25 Dic 2020 21:37    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Continúo con mis historias. Hoy lo dedicamos al siglo XVIII y a la "Pérfida Albión" :-)

El siglo XVIII (“Siglo de las Luces”) es fundamental para la ciencia tal y como la entendemos hoy. Políticamente se puede definir como la búsqueda de un nuevo equilibrio entre las grandes potencias europeas después del dominio del imperio español. La potencia continental dominante es Francia, que consolidará su hegemonía al colocar a un nieto (Felipe V de España) del Rey Sol (Luis XIV de Francia), en el trono de España iniciando la dinastía Borbónica y anexionándose territorios antes en poder de los Austrias españoles. Sin embargo, la gran potencia marítima y comercial será Inglaterra, archienemiga de Francia, que buscará su desarrollo imperial en las colonias apoyándose en otras potencias europeas como Holanda (en el ámbito financiero), el Imperio Austrohúgaro, Prusia y Rusia (en el ámbito más geopolítico) para rodear y aislar a Francia.

Europa seguía siendo en gran medida una sociedad estamental y agrícola, pero en Inglaterra se dará el caldo de cultivo ideal para que se desarrolle la Primera Revolución Industrial. El temprano desarrollo de una burguesía comercial, unido a las ideas de la Ilustración y el progreso tamizadas por el pragmatismo y “utilitarismo” británicos, hicieron posible un despegue temprano de las ciencias experimentales y las artes aplicadas muy superior a cualquier otro en el continente, y que nació de “abajo a arriba”. Mientras las Universidades seguían considerando a las “artes” (ciencias aplicadas o experimentales) como menores (pues Teología, Derecho y Medicina eran las cátedras mayores), crecían Sociedades Científicas y Academias (donde, además de matemáticas y física, se estudiaba botánica, zoología, química, mineralogía, mecánica, hidráulica,…) que poblaron toda Europa en el XVIII. La Academia de Ciencias de París, Royal Society de Londres, de Berlín, de San Petesburgo, Edimburgo, Academias Militares y de Marinos, de Puentes y Caminos, de Minas y Metalurgia comienzan a impartir enseñanzas públicas, a realizar investigación y experimentación y a publicar revistas especializadas en sus diferentes ramos. A ellas acudían personajes de la nobleza, militares, marinos y gran número de burgueses ávidos de los nuevos conocimientos y de su aplicación al progreso.

En el caso de Inglaterra y, en mineralogía y minería, las raíces hay que buscarlas en Bacon, Locke, Newton, Boyle y Hooke y en sus propias áreas de interés minero en Cornwall, Cumbria, Gales y Escocia, (aunque también hubo un fuerte intercambio de conocimientos con Sajonia y Bohemia) donde no solo se desarrollarán nuevas tecnologías como la máquina de vapor o la instrumentación de medida, sino que un ejército de aficionados realizará las primeras colecciones “modernas” de minerales y contribuirá a la delimitación y divulgación de la mineralogía.

Hay que mencionar a los primeros coleccionistas de minerales ya con criterios “modernos” como los médicos John Woodward y Sloane, el reverendo Borlase, William Hamilton, C. Greville o Greenough. Entre los aristócratas Aubyn, Aikin, Babington y Phillips y “científicos profesionales” como Davy, Bournon, Hatchett, William Smith, Jameson o Kirwan. Muchos de ellos también se convirtieron en los primeros “dealers” de minerales, algunos tan conocidos como John Mawe, Rasleigh o el ilustrador James Sowerby.

En el museo se conserva una completa colección de minerales británicos que se adquirieron en el siglo XIX, sobre todo de la importante área minera de cobre y estaño de Cornwall. Os dejo también link a nuestra web sobre un artículo de Cornwall.

https://www.amuminas.com/kassiteros-la-importancia-del-estano-en-europa-bronce-y-comercio/



Fig 8 casiterita ps ortosa cornwall.jpg
 Mineral: Casiterita [Cassiterite]
 Localidad:
Cornwall, Inglaterra / Reino Unido
 Dimensiones: 45 x 25 mm
 Descripción:
Casiterita pseudomorfa de ortosa. Colección Felipe Naranjo. Este ejemplar posiblemente sea una falsificación o esté reparado. Ya en el XVIII eran conocidos ejemplares muy notables de este tipo en el granito de St. Agnes, que fueron muy buscados. Se comenzaron a hacer falsificaciones pegando polvo de casiterita sobre planchas de plomo y maclas de Carlsbad de ortosa. En el caso de este ejemplar de la colección Naranjo, que debió adquirirse hacia 1840, se nota la supuración de un sospechoso “cemento” blanco de plomo en el ejemplar. Las planchas de plomo servían como soporte de las “esculturas”.
 Visto:  13308 veces

Fig 8 casiterita ps ortosa cornwall.jpg



Fig 4 Casiterita Cornwall Museo1.jpg
 Mineral: Casiterita [Cassiterite]
 Localidad:
Cornwall, Inglaterra / Reino Unido
 Dimensiones: 70 x 50 mm
 Descripción:
Grupo de cristales sobre cuarzo. Colección Felipe Naranjo.
 Visto:  13309 veces

Fig 4 Casiterita Cornwall Museo1.jpg



Fig 14 liroconita cornwall elduayen 2191.jpg
 Mineral: Liroconita [Liroconite]
 Localidad:
Wheal Gorland, Saint Day, Distrito Camborne - Redruth - Saint Day, Cornwall, Inglaterra / Reino Unido
 Dimensiones: 3-4 mm (cristales)
 Descripción:
Pequeños cristales (3-4mm) de este arseniato de cobre de un precioso azul eléctrico. En esta mina de cobre han aparecido históricamente los mejores ejemplares de este raro mineral, que han nutrido a las mejores colecciones de minerales del mundo. Este ejemplar pertenece a la colección del Marqués de Elduayen. Foto: J. Callén.
 Visto:  13311 veces

Fig 14 liroconita cornwall elduayen 2191.jpg



Fig 15 Olivenita Cornwall.jpg
 Mineral: Olivenita [Olivenite]
 Localidad:
Wheal Gorland, Saint Day, Distrito Camborne - Redruth - Saint Day, Cornwall, Inglaterra / Reino Unido
 Dimensiones: 70 x 60 mm
 Descripción:
En esta antigua mina aparecían con profusión y notoriedad numerosos arseniatos de cobre. Ejemplar con miles de pequeños cristales radiados tapizando una cavidad cuarzosa adquirido a mediados del XIX.
 Visto:  13298 veces

Fig 15 Olivenita Cornwall.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 27 Dic 2020 18:39    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Continúo con el XVIII, hoy con Centroeuropa...

Es obvio que para el desarrollo de la mineralogía como ciencia en el XVIII se necesitaban algunas condiciones: que hubiera minas; que se pudiera obtener un beneficio comercial duradero para el desarrollo y establecimiento de una industria; y que esos beneficios atrajesen a gentes cultas (el latín seguía siendo el lenguaje culto y ya sabemos que clérigos, letrados y médicos eran los que lo aprendían en las Universidades). Pues todas estas condiciones se daban en Centroeuropa en el área “Germánica”.

Aunque se tiende a pensar en Freiberg y en Sajonia en exclusividad la realidad fue mucho más compleja, pues la geografía política del entonces “Sacro Imperio Romano Germánico“ era muy diversa, con el único nexo común de vasallaje al Emperador residente en Viena. En Sajonia estaba el polo fundamental pues sus minas de plata alrededor de Freiberg existían desde la Edad Media y allí se funda la primera Academia de Minas en 1765. Pero también siguieron Schmenitz en Bohemia (hoy Eslovaquia) y Clausthal en Baja Sajonia que ya trabajan en alemán (y francés). Había otras zonas de tradición minera como Rammelsberg, Turingia, el Harz, Renania, Alsacia (Santa María de las Minas, hoy en Francia), e incluso sitios más lejanos del imperio como Transilvania, Cavnic o Idrija, en Hungría (hoy Rumania y Eslovenia).

En cualquier caso, la tradición e importancia de Freiberg como polo industrial y de conocimiento fue muy influyente en todo el mundo. Nombres como Agrícola (médico), Stahl (médico), Henckel y sobre todo Abraham G. Werner, fueron los primeros que sistematizaron la mineralogía (muy apoyados en la minería y en sus colecciones) y la difundieron por el mundo. A las clases en Freiberg y de las otras Escuelas asistieron, por ejemplo, Fausto de Elhúyar, Andrés Manuel del Río, Alexander von Humboldt, Lomonosov, Robert Jameson, Mohs, von Busch, conde de Buffon, barón von Born, Goethe, Pedro I El Grande y un largo etcétera, que además de hacerse mineralogistas convencidos, formaron sus propias colecciones y contrataron a técnicos germanos para fomentar la minería y mineralogía en sus países. Freiberg se convirtió en “La Meca” de la minería y mineralogía y en el primer polo de formación, consultoría y tecnología minera sin lugar a dudas.

Hay que mencionar también algunos casos de la “Europa del norte” que, debido a minas importantes y con fuerte influencia de Freiberg, también florecieron.
El caso de las famosas minas de plata de Konsberg, en Noruega, entonces pertenecientes a Dinamarca.
El caso de las minas de Falun, en Suecia (potencia del Báltico, que luego se enfrentaría a Rusia-Sajonia-Polonia-Dinamarca perdiendo su hegemonía) con nombres como Bergman, Scheffer, Tunborg, Bjelke o Scheele.
O la misma Rusia en el proceso de expansión y “occidentalización” que llevó a cabo Pedro I El Grande y continuó Catalina II La Grande, que fundará la Escuela de Minas de San Petesburgo en 1772 al modo de Freiberg y con los ojos en sus grandes yacimientos metálicos y de gemas en los Urales. Ellos mismos hicieron ricas colecciones y fomentaron entre la nobleza esta ocupación. A destacar nombres como Lomonosov, Severguin, Laksman o Deryabin.

Las primeras colecciones del museo de la Escuela se adquirieron precisamente en Freiberg, Schmenitz y Clausthal, y por tanto, se conservan aún numerosos ejemplares de todas las zonas mencionadas. Como sucedió en todo el mundo, es indudable la influencia que ejerció el área “Germánica” en nuestra Escuela. Os proponemos un pequeño viaje fotográfico ya que el museo continúa cerrado al público y también un enlace a nuestra web para que podáis conocer mejor al gran Abraham G. Werner y su influencia:

https://www.amuminas.com/neptunismo-plutonismo/



Plata Freiberg 33 mm.jpg
 Mineral: Plata [Silver]
 Localidad:
Distrito Freiberg, Erzgebirgskreis, Sajonia/Sachsen, Alemania
 Dimensiones: 33 mm
 Descripción:
Plata nativa
Soberbio ejemplar de plata nativa con calcita procedente de Freiberg. De la colección de Isidro Sainz de Baranda, en 1834. Foto: J. Callén
 Visto:  13182 veces

Plata Freiberg 33 mm.jpg



ORO 14mm Transilvania.jpg
 Mineral: Oro [Gold]
 Dimensiones: 14 mm
 Descripción:
Oro antiguo procedente de Transilvania. En el tiempo en que se hizo esta colección pertenecía al Imperio Austro-Húngaro. Colección Isidro Sainz de Baranda, 1834. Foto: J. Callén
 Visto:  13180 veces

ORO 14mm Transilvania.jpg



Tetraedrita Cavnic 10x9 y xx 2cm.jpg
 Mineral: 'Tetraedrita' ['Tetrahedrite']
 Localidad:
Mina Cavnic, zona minera Cavnic, Cavnic, Maramures, Rumanía
 Dimensiones: 10 x 9 cm (xx de hasta 2 cm)
 Descripción:
Ejemplar de las primeras colecciones de la Escuela, del primer tercio del XIX. Entonces esta zona minera pertenecía a Hungría. Foto: M. Sanchís
 Visto:  13177 veces

Tetraedrita Cavnic 10x9 y xx 2cm.jpg



Plata Konsberg.jpg
 Mineral: Plata [Silver]
 Localidad:
Distrito minero Kongsberg, Kongsberg, Noruega
 Descripción:
Plata nativa
Gran ejemplar de plata nativa de Konsberg, donado por la Embajada de Dinamarca a la Escuela en 1850. Hay que tener en cuenta que Noruega perteneció a Dinamarca hasta principios del siglo XIX.
 Visto:  13192 veces

Plata Konsberg.jpg



Crocoita Berezovsk 25mm.jpg
 Mineral: Crocoíta [Crocoite]
 Localidad:
Mina Tsvetnoi, Monte Uspenskaya, Berezovskii, Ekaterinburg (Sverdlovsk), Sverdlovsk Oblast, Ural, Rusia
 Dimensiones: 25 mm
 Descripción:
Cristal suelto de la localidad tipo de la colección de Isidro Sainz de Baranda (1834) con dibujo cristalográfico suyo. Foto: M. Sanchís
 Visto:  13175 veces

Crocoita Berezovsk 25mm.jpg



San Petesburgo XVIII.jpg
 Descripción:
En 2018 la Escuela de Minas de San petesburgo regaló un libro sobre su magnífico museo a la Escuela de Madrid. Os adjunto dos fotografías con objetos donados por Catalina La Grande hacia 1780 a dicho Museo. Se trata de un gigantesco ejemplar de malaquita de los Urales de 1500 Kg de peso y de una maqueta de un horno de fundición de hierro de 2m x 1,6 m.
 Visto:  13173 veces

San Petesburgo XVIII.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
13
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 28 Dic 2020 01:12    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Me he dado cuenta de que he puesto mal la localidad de la crocoíta. Es de la localidad tipo dónde la caracterizó Lomonosov:

Tsvetnoi Mine, Uspenskaya Hill, Berezovsk deposit, Beryozovsky, Sverdlovsk Oblast, Russia

y NO de la que he puesto. Como he intentado cambiarla y no sé, ruego a algún administrador avezado que, si puede la cambie.

Gracias a todos y disculpad el "dedazo".

__________________________

Hecho
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 29 Dic 2020 22:02    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Le toca a Francia en el siglo XVIII:

En la Francia del XVIII no había grandes minas (salvo el carbón y las calaminas del norte, hoy Bélgica), por tanto no hubo establecimientos minero-metalúrgicos importantes (de hecho se contrataba a técnicos sajones o ingleses). Pero es que tampoco tenía ni una Marina ni un imperio colonial comparables a los de España o Inglaterra. Sin embargo, su desarrollo científico y mineralógico durante el XVIII fue muy importante.

Las causas hay que buscarlas en su siglo XVII, donde con las políticas militaristas y alianzas (que cristalizarán en los Borbones españoles) y las mercantilistas y proteccionistas de su ministro Colbert, consiguió ser la potencia hegemónica en el continente europeo. Se crea un Estado muy fuerte y centralizado con una administración férrea y tutelada que será capaz de crear instituciones fuertes. Entre ellas las de carácter científico como la Academia de las Ciencias de París o el Jardin du Roi o des Plants.

Con precedentes muy potentes en filosofía, matemáticas o física como Descartes, L’ Hopital, o Pascal seguirá otra generación ilustrada con Voltaire, Diderot, Rousseau o D’Alambert acompañada de “filósofos naturales” con fuerte componente “científico” como Buffon, Laplace, Lavoisier, Lagrange, Berthollet o Fourcroy. Todo este pensamiento ilustrado se recopilará en la monumental “Encyclopedie”, que ya señala como uno de los grandes objetos de estudio la Naturaleza. Sin embargo, las “artes” o ciencias aplicadas siguen considerándose de menor rango intelectual y como trabajos manuales propios de los poderosos gremios. Algunos historiadores atribuyen este “desprecio por lo manual” a la expulsión de los hugonotes en tiempos de Luis XIV, porque constituían mayoritariamente la clase de artesanos, técnicos y comerciantes cualificados de Francia.

El escenario práctico, a modo de laboratorio público de las ciencias naturales, era el “gran museo de Historia Natural“ del Jardin des Plants. Aquí se custodiaban las colecciones reales de Historia Natural desde el XVII muy orientadas aún a la tradición de las propiedades curativas de plantas, animales y minerales como materiales farmacéuticos, y fue donde los hermanos Guillaume e Hilaire Rouelle realizan su labor de divulgadores vehementes de la química y la mineralogía experimental enfocando el interés en la química y la cristalografía. Inician a químicos ilustres (que luego trabajaron en España) como Louis Proust, Francois Chavaneau, a los españoles hermanos Elhúyar o al mismísimo Lavoisier (que luego refutó la teoría del “flogisto”) que se interesaron por la química de los minerales. Romé de l’Isle o René Haüy se interesarán más por la cristalografía. Otra figura importantísima en mineralogía-geología del Jardin des Plants, que reorganizó las colecciones mineralógicas y seguidor de Werner, fue el conde de Buffon. En este ambiente y, rodeados de las colecciones reales, en París se puso de moda entre la aristocracia “versallesca” formar elegantes colecciones de historia natural y de minerales que rivalizasen con las reales en lujo, belleza y exotismo.

En 1778, Baltasar G. Sage, el químico y mineralogista académico (poco amigo de las aportaciones de Lavoisier y Haüy), había montado una de Academia de Minas en París de carácter provisional (ya que los asuntos mineros se trataban en el Ministerio de Puentes y Caminos) al modo de otros lugares de Europa, aportando sus colecciones, aunque el proyecto solo cristalizó oficialmente cuando se funda la Escuela de Minas de París en 1793. Un año más tarde, la Revolución quitará a Sage y pondrá a Haüy y a Tonnelier en su lugar, que enriquecerán las colecciones.

A finales del siglo XVIII,, ante el estallido de la Revolución, todo este sistema de coleccionistas se vio trastocado de raíz, pues la nobleza y el clero, en su gran mayoría, salieron del país huyendo de la guillotina. Algunos científicos, como Lavoisier, también fueron guillotinados. Muchas colecciones desaparecieron y Europa entró en un conflicto bélico con el advenimiento de Napoleón Bonaparte que la transformará para siempre con la caída del Antiguo Régimen. Pero eso es ya el siglo XIX.

Ejemplares de minerales clásicos del XVIII francés son muy difíciles de ver. Quizás la única excepción sean las cupritas, azuritas y malaquitas de Chessy, de los que sí conservamos algunos del siglo XIX en el museo.

https://www.amuminas.com/la-enciclopedia-metodica/



encyclopedie.jpg
 Descripción:
Portada del tomo de "Geografía" de la Encyclopedie que se conserva en la Biblioteca
 Visto:  13001 veces

encyclopedie.jpg



cuprita-malaquita chessy elduayen.jpg
 Mineral: Cuprita [Cuprite] con Malaquita [Malachite]
 Localidad:
Chessy-les-Mines, Les Bois d'Oingt, Villefranche-sur-Saône, Rhône, Auvergne-Rhône-Alpes, Francia
 Dimensiones: 2 x 2 cm
 Descripción:
Cristal suelto de cuprita recubierto por malaquita. Todo un clásico de la mineralogía francesa. Pertenece a la colección del Marqués de Elduayen (XIX)
 Visto:  12994 veces

cuprita-malaquita chessy  elduayen.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 31 Dic 2020 13:33    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Y para acabar esta serie y el año, terminamos con España siglo XVIII.

Una entrada sobre España en la “Encyclopedie” de Nicolás Masson de Morvillieres, en la que sembraba la duda de que en España hubiera ciencia, cayó como una losa sobre la conciencia española y, de alguna manera aún no nos hemos deshecho de este “sanbenito”. La cita no pudo ser más desafortunada y poco veraz, pero como la verdadera propaganda llegó a todos los rincones permaneciendo como un lugar común. La historia de la ciencia en España está aún por escribir en muchos aspectos, pero cada vez más investigadores sacan a la luz hechos y personas que desmienten la afirmación de Morvillieres. Sí podemos hablar de un cierto retraso en su desarrollo y adopción en algún campo ( como por ejemplo, en el de las Matemáticas, sobre todo del importantísimo “calculo diferencial”, que revolucionó la ciencia a partir de Newton/Leibniz, que sí prende pronto en Europa en figuras como Bernouilli, Euler o L’Hopital y que no tuvieron espejo en España, salvo alguna honrosa excepción como Jorge Juan y Agustín de Betancourt.

Ya desde los últimos Austrias se venía constatando un decaimiento de las ciencias hispanas que habían alcanzado altas cotas en el XVI sobre todo en el campo de las Ciencias Naturales (botánica), la medicina, farmacia, la navegación, la defensa y armamento y la minería y metalurgia. Los primeros Borbones van a seguir políticas muy influenciadas por sus parientes franceses que, sobre todo iban a focalizar el interés con todo lo que fuera América y La Marina Española (que seguían siendo muy poderosas). Proliferarán las expediciones y viajes científicos a América y Asia (las más conocidas las de los hermanos Heuland, la de Humboldt y la de Malaspina, pero hubo muchas más) con un carácter naturalista en la línea afrancesada.

En el campo de la mineralogía y minería, hay dos caras: en América (a tener en cuenta que en el XVIII, la principal ciudad de España era México, seguida de cerca por La Habana como su puerto), las minas de plata seguían siendo las mayores productoras de planeta gracias al método de amalgamación del patio, pero dependían del suministro de mercurio desde Almadén (aunque también estaba Huencavelica en Perú). En la península era Almadén el establecimiento minero-metalúrgico más importante. El resto de minas, a mucha distancia, eran ensombrecidas por las americanas. Minas vascas de hierro y ferrerías del norte ( Liérganes y La Cavada, Eugui y Orbaiceta para la Artillería y la Marina) y fargas catalanas, los estancos del azufre en Hellín, Teruel y Granada (para fabricación de pólvora para artillería y minería) y del plomo (Linares, Las Alpujarras y El Priorato para fabricación de municiones) , “redescubrimientos” del cobre de Riotinto y de la plata de Guadalcanal, componían los principales focos minero-metalúrgicos peninsulares.

Será Carlos III, rey ilustrado y culto el que, mediado el XVIII, se despegue un poco de la línea francesa y se abra a otras escuelas contratando expertos europeos de otras procedencias, envíe pensionados ( o “espías industriales”) a los diversos centros de formación y academias y fomente la creación de instituciones de carácter ilustrado. Aquí comienzan a aparecer nombres como Antonio de Ulloa, marino descubridor del platino en el Chocó, minero en Almadén y pensionado en Europa que contrata al minero irlandés Guillermo Bowles. Bowles fue el primer geólogo y mineralogista que visitó los establecimientos mineros españoles (de mal recuerdo en Almadén al juzgar la impericia de los mineros locales) escribiendo la primera historia natural y geografía física de España.

En Vergara, se crea el Real Seminario de Nobles de Vergara en 1776 para el fomento de las ciencias como química minería, mineralogía y metalurgia que llegó a adquirir un enorme prestigio en Europa. Por él pasaron como profesores Louis Proust, Francois Chavaneau, Nicolás Tunborg y los hermanos Elhúyar.

Juan José y Fausto de Elhúyar son dos figuras clave. Riojanos hijos de un médico vasco-francés, habían estudiado con Rouelle y son elegidos por el gobierno para ampliar estudios (espionaje industrial para la Armada primero y luego para impulsar la minería en América) en Escocia, Suecia y el Sacro Imperio y se hacen grandes químicos, mineralogistas, metalúrgicos y mineros. En Vergara descubrirán el wolframio (mérito compartido con Scheele) y alcanzan un gran renombre. Fausto marchará a América como presidente del Real Seminario de Minas de Nueva España fundado en 1783 y lo convertirá en la institución científica-minera más importante de América, consiguiendo una notable mejora técnica y de producción de las minas de plata novohispanas. Contrató técnicos sajones, impulsó las enseñanzas de matemáticas, física y química y se llevó como catedrático de mineralogía a Andrés Manuel del Río, otra figura destacada de la mineralogía, que descubrirá el vanadio en México. Su hermano Juan José marchó a Nueva Granada, actual Colombia, con misión similar, colaborando con el gran naturalista y clérigo Celestino Mutis y morirá en Bogotá en 1796.

Dada la importancia del azogue para las producciones de la plata americana, Carlos III funda en Almadén (1777) la primera Academia de ingenieros civiles de España o Academia de Minas de Almadén. Antes habían pasado por allí ingenieros militares como Ulloa, Jorge Juan o Betancourt que recomendaron al rey el impulso de la enseñanza de las matemáticas, la física, la química, el dibujo técnico, la mineralogía-geología y la tecnología minera al modo germánico para la mejora del laboreo y producción del mercurio. Se contrata a los primeros directores, Cristóbal Storr y Juan Martín Hoppensack y comienzan a aparecer los primeros alumnos destacados como los hermanos Larrañaga y el mismísimo Andrés Manuel Manuel del Río.

Pero el esfuerzo reformista de Carlos III más importante en la península en el campo de las ciencias naturales fue la creación del Real Gabinete de Historia Natural (hoy Museo Nacional de Ciencias Naturales) en 1771. Ya Bowles, Proust, Chavaneau,… habían insistido en la ampliación de los Reales Jardines Botánicos al modo afrancesado que se montaron en 1755. Se adquiere la importante colección de Pedro Franco Dávila, oriundo del virreinato del Perú y residente en París, que se hizo cargo del museo. La colección, una de las mejores de Europa en mineralogía había sido catalogada por Romé de l’Isle y fue enriquecida por Carlos III mediante decretos de envíos desde centros mineros y expediciones (los famosos azufres de Conil, por ejemplo). Se contrata a prestigiosos mineralogistas-geólogos wernerianos como los hermanos Talaker, Cristian Herrgen o al catalán Carlos Gimbernat, que impulsarán los estudios de la geología desde el Gabinete al modo del Jardin des Plants.

Solo he reseñado las instituciones y colecciones más importantes pero hubo muchas más. A finales del XVIII, en España se contabilizaban cerca de 60 sociedades y academias científicas que se interesaron por el estudio de las ciencias naturales, incluídas la mineralogía y colecciones de minerales: academias militares como la de Artillería de Segovia (en la que llegó a trabajar Louis Proust) o las de Marina en Cádiz y Sevilla, sociedades de Amigos del País como la de Zaragoza o Barcelona, etc.
Como vemos, la afirmación de Morvillieres no se corresponde con la realidad de la España del XVIII, al menos en cuanto a mineralogía y minería.

Muchas de las colecciones de la España del siglo XVIII se han perdido, fundamentalmente por la guerra contra las tropas Napoleónicas en 1808-1814. En el museo de la Escuela probablemente queden ejemplares de las colecciones de Almadén, aunque es imposible de trazar. Algo más trazable, aunque muy difícil de asegurar son las colecciones más antiguas como la personal de Fausto de Elhúyar, adquirida a su viuda en el 1836 o la del Vidor Decano de la Audiencia de Nueva España, Ciriaco González de Carvajal, adquirida en 1834 a su viuda.

Os dejo link a la web donde podréis descargaros el libro "Los uniformes de la minería (1777-1977)", que da un repaso a esta historia y que espero os guste:

https://www.amuminas.com/uniformes-de-la-mineria/



Cinabrio grande almaden,.jpg
 Mineral: Cinabrio [Cinnabar]
 Localidad:
Mina Almadén, Almadén, Comarca Valle de Alcudia, Ciudad Real, Castilla-La Mancha, España
 Dimensiones: Cristales de 1 cm de arista
 Descripción:
Gran ejemplar #778 de la colección Naranjo, regalo del Sr. Egozena. Es el más fotografiado de los cinabrios del museo y esta foto es de M. Sanchís.
 Visto:  12867 veces

Cinabrio grande almaden,.jpg



Objetos ciriaco González de Carbajal.JPG
 Descripción:
Colección de objetos tallados de cinabrio de la colección de Ciriaco González de Carbajal, del XVIII. Creemos que son de Almadén pero podrían ser también de Huencavelica, en Perú. Nunca se han analizado.
 Visto:  12888 veces

Objetos ciriaco González de Carbajal.JPG



azufre conil.jpg
 Mineral: Azufre [Sulphur]
 Localidad:
Minas de Conil, Conil de la Frontera, Comarca La Janda, Cádiz, Andalucía, España
 Dimensiones: Ancho de la etiqueta 6 cm
 Descripción:
Ejemplar antiguo de las famosas minas de Conil. De la colección de Julio Martín que se expuso en el Museo
 Visto:  12861 veces

azufre conil.jpg



azufre hellin.jpg
 Mineral: Azufre [Sulphur]
 Localidad:
Hellín, Comarca Campos de Hellín, Albacete, Castilla-La Mancha, España
 Dimensiones: Etiqueta 6x5 cm
 Descripción:
Espléndido ejemplar antiguo de las Minas de Hellín. Pertenece a la colección de Julio Martín que estuvo en exposición temporal en el Museo
 Visto:  12888 veces

azufre hellin.jpg



Pirargirita Guadalcanal Col Elhúyar Foto Sanchís.jpg
 Mineral: Pirargirita [Pyrargyrite]
 Localidad:
Minas de Pozo Rico, Guadalcanal, Comarca Sierra Norte de Sevilla, Sevilla, Andalucía, España
 Dimensiones: Cristales de 2 cm
 Descripción:
Ejemplar de la colección de Fausto de Elhúyar de estas famosas minas. Ya hemos puesto esta foto en otras ocasiones, pero el tema lo merece. Es de Manolo Sanchís
 Visto:  12863 veces

Pirargirita Guadalcanal Col Elhúyar Foto Sanchís.jpg



galena linares.jpg
 Mineral: Galena [Galena]
 Localidad:
Linares, Comarca Sierra Morena, Jaén, Andalucía, España
 Dimensiones: Etiqueta 6x5 cm
 Descripción:
Ejemplar muy antiguo, probablemente de la mina de Arrayanes, del estanco del Estado. De este ejemplar se sacó un sello de correos conmemorativo. Pertenece a la colección de Julio Martín, que se expuso en el Museo.
 Visto:  12858 veces

galena linares.jpg



aragonito navarra.jpg
 Mineral: Aragonito [Aragonite]
 Localidad:
Eugui, Esteríbar, Comarca Auñamendi, Comunidad Foral de Navarra (Navarra), España
 Dimensiones: Etiqueta 6x5 cm
 Descripción:
En el siglo XVIII existieron unas importantes ferrerías y fábricas en este lugar. Modernamente se han explotado como canteras para extracción de magnesita. Este ejemplar es moderno y pertenece a la colección de Julio Martín que se expuso en el Museo.
 Visto:  12871 veces

aragonito navarra.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
16
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 02 Ene 2021 11:44    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Cambio de tercio.

Me cuentan que cuando en 1988 se rindió un merecido homenaje a Vicente Sos Baynat organizado por la ETSIME y el IGME, Don Vicente sorprendió a los asistentes con una conferencia magistral sobre la geología y posible minería en la luna.

Sos, que conocía muy bien el negocio minero y su tecnología y había colaborado con la NASA desde los años 70, apostó a que muy pronto la minería en la luna sería una realidad aunque él no viviría para verlo.

Pues bien, hace unos días ha aparecido en prensa la noticia del descubrimiento de fabulosos recursos metálicos (Au, Ni, Fe,...) en un asteroide, precisamente por la NASA.

El negocio minero siempre ha sido de alto riesgo pero de altas recompensas (si la cosa sale bien, claro) y los fabulosos "tesoros" que parece albergar este asteroide, pueden hacer que aquella visión de Don Vicente que sonó a "ciencia-ficción" esté más cerca de lo que pensamos.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-11-17/nasa-espacio-planeta-satelite-descubrimiento-marte_2835796/

Os adjuntamos también el enlace a nuestra web:

https://www.amuminas.com/16-psyche-sos-baynat/



Figura-1_-Vicente-Sos.jpg
 Descripción:
Don Vicente Sos Baynat de minero en Extremadura.
 Visto:  12643 veces

Figura-1_-Vicente-Sos.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
13
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 Ene 2021 13:03    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Los que habéis ido siguiendo el hilo de la “historia de la mineralogía” os habréis dado cuenta de una característica común que aparece en todos los personajes: todos fueron coleccionistas.
La mineralogía en particular es una ciencia que le debe prácticamente todo al mundo de los coleccionistas y aficionados. Sin ellos, sin esa curiosidad y afán por recopilar muestras de minerales con los diferentes criterios que cada cual gestiona con sus gustos, no existirían los museos, no se hubieran descubierto y recuperado yacimientos, los laboratorios de especialistas no hubieran podido analizar miles de muestras, los geólogos no habrían podido lanzar y comprobar sus hipótesis y, en fin, esta ciencia no hubiera avanzado como lo ha hecho.
Como dice un buen amigo, el que tiene este “veneno ya no lo soltará nunca”.
Desde nuestra Asociación somos más que conscientes de este hecho e intentamos apoyar y difundir el mundo del coleccionismo desde el MHMFBG: rescatando y nombrando a coleccionistas y donantes del “olvido”, promoviendo ferias de minerales orientadas a coleccionistas ( desgraciadamente esta pandemia nos tiene “congelados” ahora), cediendo espacios para que coleccionistas destacados muestren sus colecciones,…
Por eso sirva este post para expresar nuestro agradecimiento a todos los coleccionistas y aficionados.



TORBERNITA LOS RATONES.jpg
 Descripción:
Colección Nacho Gaspar
 Visto:  12459 veces

TORBERNITA LOS RATONES.jpg



scheelita caceres.jpg
 Descripción:
Colección Julio Martín
 Visto:  12463 veces

scheelita caceres.jpg



t_blenda_aliva_1_672.jpg
 Descripción:
Colección Antonino Bueno
 Visto:  12489 veces

t_blenda_aliva_1_672.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
14
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 09 Ene 2021 23:25    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

En mi último post hacía alusión a que "estamos congelados".

Pues eso, nunca mejor dicho. Os dejo unas imágenes de la Escuela en la gran nevada en Madrid. Son de esta misma mañana.



IMG-20210109-WA0070 (002).jpg
 Descripción:
 Visto:  12259 veces

IMG-20210109-WA0070 (002).jpg



IMG-20210109-WA0072.jpg
 Descripción:
 Visto:  12237 veces

IMG-20210109-WA0072.jpg



IMG-20210109-WA0071 (002).jpg
 Descripción:
 Visto:  12247 veces

IMG-20210109-WA0071 (002).jpg



IMG-20210109-WA0073 (002).jpg
 Descripción:
 Visto:  12244 veces

IMG-20210109-WA0073 (002).jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 27 Ene 2021 18:00    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Hoy es un poco largo el post pero es que quiero hablaros de la colección "Carvajal", la más antigua que tenemos en el Museo, plenamente hecha en el siglo XVIII.

El siglo XVIII español fue de relativa prosperidad. No hubo guerras devastadoras, la Marina seguía siendo de las más potentes rivalizando con la inglesa, el comercio con América (no solo de metales sino de productos agrícolas como el maíz, el café o el cacao) y una serie de buenos ministros (Patiño, Campillo, Ensenada, Floridablanca, Aranda o Jovellanos) propiciaron que aumentase la población hasta los 10-12 millones, creciendo en la periferia (Cádiz, Málaga, Barcelona, La Coruña, Bilbao o Santander) en detrimento de la Meseta excepto Madrid (Toledo, Segovia, Palencia, Salamanca, Valladolid o Burgos). En América, México, Lima, Buenos Aires, La Habana, Cartagena de Indias, Santa Fe de Bogotá, Santiago de Chile, Caracas o Quito eran las más importantes, sin olvidar Manila en Filipinas.

Este final de siglo parecía prometer un XIX próspero y en paz, pero no fue así ni mucho menos. La invasión Napoleónica ( y posterior guerra) y las guerras de independencia americanas, dejaron el país devastado a comienzos de siglo. España perdería muchos trenes con estos dos hechos: el del desarrollo económico y social, el científico, el tecnológico, el industrial y el cultural. Sin los recursos de América y sin Marina, quedó aislada de la pugna mundial intentando sobreponerse a los duros golpes infligidos, cosa que no conseguirá remontar (y débilmente) hasta el último tercio del XIX.
En la mineralogía (y minería) sucedió algo parecido. Los esfuerzos del XVIII se paralizaron casi totalmente y hubo de empezarse casi de cero. Sólo unos pocos “supervivivientes” como Fausto de Elhúyar, se propusieron reavivarlo formando a nuevas generaciones en el extranjero. Y aquí comienza la historia de la Escuela de Minas de Madrid, en 1835.

La colección más antigua documentada que conservamos en el Museo es la de Ciriaco González de Carvajal (1745-1828), que fue adquirida a su viuda, Luisa González del Rivero, en 1835. La colección la catalogó Manuel Ruiz de Tejada, catedrático de Matemáticas en el Real Seminario de Minería de México, que presidía Fausto de Elhúyar.

Carvajal era un juez natural de Sevilla muy aficionado a las ciencias naturales y buen coleccionista. Estuvo destinado en Manila durante 10 años, contrayendo matrimonio con una criolla de la alta sociedad manilense (María Luisa González del Rivero) y convirtiéndose en una de las personalidades más relevantes del Archipiélago. En 1787 es ascendido a la Audiencia de México, donde llega a ser el Vidor Decano hasta 1810 (suponemos que entabla amistad con Fausto de Elhúyar), fecha en que vuelve a la Península. Participará activamente en las Cortes de Cádiz de 1812 y ocupará diversos cargos de relevancia en Hacienda, siendo el creador de la Lotería Nacional. A la vuelta de Fernando VII, cayó en "desgracia" por su militancia liberal y su viuda vendió la colección, que constaba de minerales, objetos arqueológicos y otros objetos.

Gómez Pardo y José M. Zubiaga se encargaron del arduo trabajo de organización y cotejo de los catálogos, a causa de haberse “colectado estos minerales en la infancia, por decirlo así, de la ciencia, la poca inteligencia y el mal método con que se habían empaquetado y al embrollo de las numeraciones, que no se correspondían con la descripción de las piezas.”

Hoy conservamos el legajo original y piezas de la colección, pero en muchos casos, es prácticamente imposible hacer la correspondencia, tal y como dijeron ya Gómez Pardo y Zubiaga. No obstante, algunos ejemplares sí se han podido identificar, sobre todo los objetos pétreos arqueológicos y los minerales más destacados.

En este punto, tengo que decir que algunos ejemplares de crocoíta (los mejores y mayores) de la “Colección de Filipinas”, que identifiqué erróneamente como donaciones de Isidro Sainz de Baranda, corresponden en realidad a la colección “Carbajal”. Como no hay mal que por bien no venga, resultan ser los ejemplares más antiguos de crocoíta del Archipiélago ( y de los más antiguos del mundo), coleccionados por Don Ciríaco en su estancia en las Filipinas (1778-1787). Lomonosov había caracterizado la especie en Berezovsk (Rusia) en 1763 como “mena roja de plomo” o “plomo rojo”, pues el cromo no se descubre hasta 1798. En 1801 pasa a denominarse “cromato de plomo” (Haüy) y hasta los 1840s no se generaliza el nombre “krokoita” (Breithaupt).

Os dejamos algunas fotos de esta interesantísima y antigua colección, que no deja de deparar sorpresas y un enlace a nuestra web donde podréis descargaros el libro de los fondos arqueológicos del museo, con algunas fotos de más objetos arqueológicos de la colección Carvajal.

https://www.amuminas.com/cesto-romano/



obsidiana.jpg
 Dimensiones: 235 x 85 x 12 mm
 Descripción:
Hoja de cuchillo (de lengüeta) precolombina de obsidiana. Encontrada en una tumba en Oaxaca (México) en el siglo XVIII De la colección Carbajal. Foto: M. Sanchís
 Visto:  12040 veces

obsidiana.jpg



plata nativa zacatecas 20x15cm MHMFBG.jpg
 Mineral: Plata [Silver] nativa
 Localidad:
Zacatecas, México
 Dimensiones: 20x15 cm
 Descripción:
Gran ejemplar de plata nativa con calcita recolectada en el siglo XVIII. De la colección Carbajal. Foto: M. Sanchís
 Visto:  12053 veces

plata nativa zacatecas 20x15cm MHMFBG.jpg



Crocoita Carbajal.jpg
 Mineral: Crocoíta [Crocoite]
 Localidad:
Jose Panganiban, Provincia Camarines Norte, Región Bicol, Isla Luzón, Filipinas
 Dimensiones: Cristales de hasta 7mm
 Descripción:
Detalle de uno de los dos grandes ejemplares de crocoita de Filipinas de la colección Carbajal, recogidos en el siglo XVIII. Foto: J. Callén
 Visto:  12078 veces

Crocoita Carbajal.jpg



Carvajal.jpg
 Descripción:
Retrato de Ciriaco González de Carbajal (1745-1828)
 Visto:  12078 veces

Carvajal.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
20
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 Feb 2021 23:05    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Ya que estamos con la mineralogía en el siglo XVIII, vamos a destacar al químico Louis Proust (1754-1826) que, aunque nacido y muerto en Francia, trabajó en España durante casi 30 años.

Proust era farmacéutico y había estudiado con Rouelle (al igual que los hermanos Elhúyar) y Lavoisier, coincidiendo con Charles, Berthollet y Chavaneau (que también vendría a España muchos años). Pronto adquiere prestigio como uno de los mejores químicos y mineralogistas del momento y es contratado a los 24 años de edad como profesor en el Seminario de Vergara. Allí estará un año con poco éxito de alumnos y será sustituido por Chavaneau y los hermanos Elhúyar. En 1786 vuelve a España como profesor en la Academia de Artillería de Segovia, donde montará un prestigioso laboratorio de química y mineralogía. Allí hará numerosos viajes a establecimientos mineros (Almadén, Guadalcanal, Linares, Riotinto, Logrosán,…) donde recoge y analiza numerosos minerales (y también de minas americanas) y llega a formar una colección didáctica que aún se conserva en parte.

En 1799 se traslada a Madrid para dirigir el Real Laboratorio de Química en la calle del Turco y comienza a publicar la revista “Anales de Historia Natural”, continuando con sus clases. Durante este período enunció su famosa “Ley de las proporciones definidas” que, junto con la de la conservación de la masa de Lavoisier y la de las proporciones múltiples de Dalton, sentarán los pilares de la química estequiométrica moderna ( y que se sigue estudiando en Química). En 1806 volverá a Francia por motivos familiares, pues él mismo confiesa sentirse muy a gusto en España, y le pilla allí la invasión Napoleónica y la guerra. Su Laboratorio se desmantela aunque José I le mantendrá el sueldo durante la guerra. Ya no retornará a España, muriendo en Francia en 1826.

Pero en este foro, lo que cabe destacar es el trabajo de Proust como mineralogista en España: realizó numerosos ensayos y análisis mineralógicos de muestras de minerales de plata (describe acertadamente las “platas rojas” o “rosicler” distinguiendo la arsenical, proustita (que lleva su nombre) de la antimonial, (pirargirita) en 1804; analiza multitud de galenas de diversas procedencias buscando su contenido en plata, minerales de cobalto, bismuto, cobre, estaño, plomo, wolframio, mercurio, oro, cobre, platino, salitres, yesos, azufres, pólvora, carbón,…; es el primero en caracterizar las fosforitas de Logrosán (“piedra fosfórica de Extremadura”), en advertir y describir el flúorapatito y en aconsejar su explotación industrial minera; analiza minerales de cobre y estaño americanos para mejorar la calidad de los bronces de las Fundiciones de Sevilla y Barcelona para la fabricación de cañones.

Louis Proust, además de ser un enorme científico, fue un enamorado de la mineralogía y minería españolas, donde trabajó, dio clases, formó discípulos y colecciones como gran aficionado a los minerales que también fue.

En el museo no contamos con minerales o instrumental de Proust, pero su impronta en la futura Escuela, a través de los hermanos Elhúyar, Donato García y Lorenzo Gómez-Pardo, fue muy grande.



Louis Proust.jpg
 Descripción:
 Visto:  11710 veces

Louis Proust.jpg



Casiterita Guanajuato.jpg
 Mineral: Casiterita [Cassiterite]
 Localidad:
Guanajuato, Municipio Guanajuato, México
 Dimensiones: 14 mm
 Descripción:
Ejemplar de "estaño xiloide" procedente de las minas de Guanajuato. Ejemplares como este debió analizar Louis Proust en España para mejorar las fundiciones de bronce. Este es de hacia 1830 y es de la colección de Isidro Sainz de Baranda. Foto: J. Callén.
 Visto:  11701 veces

Casiterita Guanajuato.jpg



Proustita 1,6 Johanngeorgestadt.jpg
 Mineral: Proustita [Proustite]
 Localidad:
Johanngeorgenstadt, Distrito Johanngeorgenstadt, Erzgebirgskreis, Sajonia/Sachsen, Alemania
 Dimensiones: 16 mm cristal mayor
 Descripción:
"Proustita" es el nombre dado a este mineral en honor a Louis Proust. Este grupo es de la colección de Isidro Sainz de Baranda, recogido hacia 1830 y la foto es de M. Sanchís.
 Visto:  10903 veces

Proustita 1,6 Johanngeorgestadt.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
17
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 18 Feb 2021 21:22    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

La física fue la primera ciencia al modo moderno que se configuró con Newton en el siglo XVII, sin embargo, el resto permanecían en un estado primitivo. Seguían siendo “artes”(constructores, mineros, metalúrgicos, médicos, estudiosos de la naturaleza) de unos cuantos “frikis” contratados por aristócratas para su servicio o divertimento. Generalmente tenían conocimientos multidisciplinares en metalurgia, mineralogía, botánica, farmacia, zoología, “alquimia”, geometría y álgebra que aplicaban a su mejor entender e interés de un modo poco sistemático.

Como hemos visto en otros posts, a mediados del siglo XVIII esto va a cambiar notablemente, en concreto en los campos de la mineralogía y la química que hoy nos ocupan.

Antoine-Laurent de Lavoisier (1754-1794) es considerado el “padre de la química” moderna y el principal protagonista de la denominada “Revolución química”. De familia católica y acomodada de juristas, estudiará Leyes en París, pero pronto se interesa por las ciencias asistiendo al “Jardin des Plants”, donde estudia con Jussieu, Rouelle, Guettard. Con este último trabajará durante 3 años en la elaboración del mapa geológico de Francia, realizando trabajos de campo y de recogida de muestras. Esto le aporta un gran prestigio, entrando a formar parte de la Academia de Ciencias de París con un salario a los 25 años de edad. Además de llegar a ser un gran gestor en la Academia, se hace recaudador de impuestos emprendiendo reformas monetarias y tibutarias para el Estado francés y monta un laboratorio científico financiado por él (y por el “braguetazo” que dio al casarse con una joven adinerada) donde emprenderá productivas investigaciones. La ley de la conservación de la masa, sus estudios de la combustión, del calor, de la respiración, de la fotosíntesis, de la nomenclatura química moderna, del concepto de “elemento químico”, etc. son ejemplos de sus gigantescas aportaciones.

Profesionalmente, además de ser recaudador, fue nombrado por Luis XVI director de las fábricas de pólvora de Francia. Allí trasladó su laboratorio donde siguió investigando con colegas como Laplace, Fourcroy, Berthollet, Black o Priestley. Su fama y buen hacer traspasó fronteras, y desde Alemania, UK, Suecia, Dinamarca o España, son muchos los alumnos que querían estudiar con él y visitarle. Es el caso de los hermanos Elhúyar o de Andrés Manuel del Río.

Debido a su significación con el período Absolutista francés, la Revolución le guillotinó cuando apenas contaba 50 años de edad en la plenitud de sus conocimientos, a pesar del clamor en contra de sus colegas.

Pero si hoy traemos aquí a Lavoisier es por su menos conocida faceta de mineralogista, que ya hemos apuntado le venía de sus inicios en la ciencia.

Durante el siglo XVII se conocía que cuando se calcinaban menas metálicas para obtener el metal puro, éste perdía peso respecto al mineral original. Se atribuía a una sustancia misteriosa llamada “flogisto” que dotaba de propiedades inflamables a las sustancias que lo contenían (carbón, azufre,…) y que se liberaba al calentar la “cal” o mena metálica (normalmente sustancias oxidadas). Esta teoría del “flogisto” había nacido en la zona minera de Sajonia-Bohemia a mediados del XVII de la mano de Becher y Stahl y era comúnmente aceptada por todos los “alquimistas”. Pero ya en el XVIII, químicos más empiristas como Black, Priestley o Cavendish, experimentando con gases (“aires”) comenzaron a sospechar que esta explicación era un tanto alambicada y poco rigurosa (aunque no dejaran de ser “flogistas”).

En su laboratorio, Lavoisier y su afición por los minerales le llevaron a comenzar experimentando en la combustión del diamante, del azufre y de menas de estaño y plomo. Minucioso y metódico como era comenzó a ver que lo del “flogisto” era una argucia poco fundamentada. Cuando de una mena (“cal”) de estaño o de plomo se obtenía el metal puro calentándola, se liberaba el “aire puro de Priestley” (oxígeno) y viceversa. De ahí la pérdida o ganancia de peso, porque este “elemento”, que luego llamó oxígeno, se combinaba con el metal. Esta refutación de la “teoría del flogisto” fue completada con más investigaciones sobre combustión y la respiración y presentada oficialmente por Lavoisier en 1786 con contundentes demostraciones y acompañadas de su nueva nomenclatura y teoría química con gran revuelo. Poco a poco se fue aceptando por la comunidad química (aunque aún quedaron “flogistas” convencidos).

En la Biblioteca Histórica se conserva un curioso ejemplar en alemán publicado en Berlín en 1792 titulado “Sistema de Química antiflogística del Sr. Lavoisier”, de Friedich Hermbstadt , que demuestra la rápida difusión y aceptación que tuvo el “Tratado Elemental de Química” de Lavoisier, publicado en París el año de la toma de la Bastilla, y que representó para la Química lo que los “Principia” de Newton para la Física.



LAVOISIER.jpg
 Descripción:
 Visto:  11319 veces

LAVOISIER.jpg



libro lavoisier.jpg
 Descripción:
"Sistema de Química antiflogística del Sr. Lavoisier", de Fiedrich Hermbstadt, Berlín, 1792. Conservado en la Biblioteca Histórica de la Escuela.
 Visto:  11326 veces

libro lavoisier.jpg



Casiterita Johanngeorgestadt 25 mm.jpg
 Mineral: Casiterita [Cassiterite]
 Localidad:
Mina Leipziger Glück, Johanngeorgenstadt, Distrito Johanngeorgenstadt, Erzgebirgskreis, Sajonia/Sachsen, Alemania
 Dimensiones: 25 mm
 Descripción:
Lavoisier utilizó casiteritas como esta de Sajonia hacia 1773 para experimentar sobre la calcinación de menas y rebatir la teoría del flogisto. Esta se recogió a principios del XIX y pertenece a la colección de Isidro Sainz de Baranda. Foto: J. Callén
 Visto:  11289 veces

Casiterita Johanngeorgestadt 25 mm.jpg



Galena Clausthal 3cm.jpg
 Mineral: Galena [Galena]
 Localidad:
Clausthal-Zellerfeld, Distrito Goslar, Harz, Baja Sajonia/Niedersachsen, Alemania
 Dimensiones: 3 x 2 cm
 Descripción:
Estos magníficos cristales de galena están en la colección de Isidro Sainz de Baranda y se recogieron hacia 1830. Con minerales como estos debió experimentar unos años antes Lavoisier para refutar la teoría del flogisto. Foto: J. Callén
 Visto:  11290 veces

Galena Clausthal 3cm.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
16
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 23 Feb 2021 21:15    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

La Real Academia de Ciencias va a celebrar mañana miércoles 24 de febrero a las 18:15 h una sesión conmemorativa por el fallecimiento de su miembro Adriano García-Laygorri Ruiz, fallecido el pasado 2020.

Adriano García-Laygorri (1934-2020) fue ingeniero de minas, director del IGME, concejal del Ayuntamiento de Madrid y profesor de Geología en la ETSIME de Madrid durante muchos años. A mi me dió clases y guardo de él un grato recuerdo tanto como buen profesor como por buena gente.

La sesión será virtual a través del canal youtube de la RAC , de la que os dejo el enlace por si alguien quiere conectarse online.

https://www.youtube.com/c/RealAcademiadeCienciasExactasFisicasNaturales
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 01 Mar 2021 01:38    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Humphy Davy (1778-1829) es quizás el mejor ejemplo de científico aficionado y autodidacta de orígenes humildes que se convierte en profesional, estrella de la ciencia y “Sir” a comienzos del XIX.

Había nacido en el seno de una familia humilde de granjeros y carpinteros en Penzance, Cornwall y tiene que criarse con su tío, cirujano en Truro, que le pone a trabajar de ayudante de farmacia. No destaca en sus estudios muy elementales pero sí en su curiosidad y habilidades sociales. Aprende química de manera autodidacta leyendo a Lavoisier y haciéndose amigo del hijo de James Watt ( sí, el de la máquina de vapor). Pronto escribe sus primeros panfletos en Cornwall sobre el calor y la luz y, con 20 años, marcha a Bristol donde trabajará como médico autoexperimentando con gases como el de “la risa” o con el monóxido de carbono. Saliendo vivo de milagro, se hace famoso con sus experimentos con el óxido nitroso (gas de la risa) y publica su primer libro con 22 años. Posteriormente, interesado por el invento de Volta (la batería), se afana por experimentar con la electricidad y, su gran brillantez y carisma en las demostraciones que realizaba, le llevan a entrar de la Royal Institution de Londres como maestro de laboratorio. Allí desarrollará una gran fama como conferenciante, divulgador y experimentador, ganando sumas astronómicas para la época y convirtiéndose en una gran “estrella” de la ciencia. En 1812 es nombrado “Sir” y se casará poco después con una rica viuda. Davy no tuvo ningún título académico oficial, salvo un doctorado “honoris causa” en Leyes por el Trinity College de Dublín. Se le subió la fama a la cabeza y cada vez iba abandonando más sus trabajos científicos dedicándose a viajar y dar conferencias. De hecho contrata a un joven Michael Faraday como ayudante que poco a poco va adquiriendo el peso de la Royal Institution en trabajos científicos y que le provocará unos fuertes celos profesionales.

Aún así, su fama no decayó y en 1820 es nombrado presidente de la Royal Institution, aunque su actividad científica es ya muy escasa. En 1825 cae enfermo y decide dedicarse a viajar por Europa. Morirá en Ginebra en 1829.

Entre los logros de Davy hay que destacar sus trabajos de aplicación de la electrolisis con la pila de Volta para aislar elementos. Consigue aislar el Mg, Ba, Sr, Ca, Na, K, B, Cl y Li. También destacará en sus estudios de protección catódica frente a la corrosión.

Pero si hoy traemos a Davy aquí es por su invento de la lámpara de seguridad minera o “lámpara de Davy”, que publicó en 1815. Aunque algunos investigadores creen que el mérito principal fue de su ayudante Faraday (como en muchas otras investigaciones). Davy fue contratado por una sociedad de prevención laboral de Sunderland para buscar una solución a las explosiones de grisú en minas de carbón. Se dio cuenta de que cubriendo la llama con una tela metálica, ésta no prendía el grisú de fuera de la lámpara al no superarse la concentración ni la temperatura crítica de deflagración del metano. Este invento, en principio, permitió salvar muchas vidas en la minería pues además, el color de la llama “avisaba” cuando se superaban concentraciones peligrosas. En la práctica, sus dificultades de manipulación en ambientes cada vez más peligrosos por la confianza que generaba en el minero, no supuso una drástica reducción de los accidentes. Hubo que esperar al siglo XX para que, con la introducción generalizada de la electricidad en la iluminación de minas, se notase un significativo retroceso.

En el Museo se conserva una notable colección de lámparas mineras, entre ellas algunos candiles romanos y califales y algunas lámparas Davy (una de 1830).



Davy1.jpg
 Descripción:
 Visto:  10862 veces

Davy1.jpg



3LAMPARAS MINA.jpg
 Descripción:
Lámparas mineras de seguridad. Entre ellas, la primera por la izquierda es una "lámpara Davy" de 1830 utilizada en Lieja, Bélgica
 Visto:  10860 veces

3LAMPARAS MINA.jpg



4LAMPARAS MINA.jpg
 Descripción:
Lámpara Davy de seguridad. Procede de las minas del norte de Francia, 1865.
 Visto:  10871 veces

4LAMPARAS MINA.jpg



Torbernita 35x30.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Old Gunnislake (Mina Gunnislake), Minas Clitters United, Gunnislake, Calstock, (antes Cumberland), Cumbria, Inglaterra / Reino Unido
 Dimensiones: 3,5 x 3 cm
 Descripción:
De la colección de Isidro Sainz de Baranda traemos este "oldie" de la zona minera de Cornwall, de donde era oriundo Davy. Recogido antes de 1830. Foto: J. Callén
 Visto:  10863 veces

Torbernita 35x30.jpg



liroconita.jpg
 Mineral: Liroconita [Liroconite]
 Localidad:
Wheal Gorland, Saint Day, Distrito Camborne - Redruth - Saint Day, Cornwall, Inglaterra / Reino Unido
 Dimensiones: 17 mm (altura fotografiada)
 Descripción:
Otro clásico de Cornwall de la colección de Isidro Sainz de Baranda. La pieza es de antes de 1830 y la foto de J. Callén
 Visto:  10864 veces

liroconita.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
14
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 02 Mar 2021 01:20    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Esta pieza creo que le gustará a Raul y a más fans de Almadén y su historia.

Pertenece a la colección de Isidro Sainz de Baranda y fue un regalo de Fernando Caravantes, ingeniero de minas del grupo de "los liberales" que llegó a ser director general de minas en 1840.

La pieza debió recogerse antes de 1830, pues es cuando Isidro cataloga su colección.

Es, por tanto, muy muy "oldie".

________________________________________

Hemos movido este post desde la Colección de Minerales de Raul Sanabria hasta este hilo.



73. Cinabrio. Almadén (España). Cristal 1x0,5 cm en matriz 3 cm. Regalo de Caravantes. Caja 4 nº 142.jpg
 Mineral: Cinabrio [Cinnabar]
 Localidad:
Distrito Minero de Almadén, Almadén, Comarca Valle de Alcudia, Ciudad Real, Castilla-La Mancha, España
 Dimensiones: Cristal de 1x 0,6 cm
 Descripción:
Pieza de 3 cm con cristal de cinabrio de 1 cm con varios cristales de dolomita, regalo de Fernando Caravantes a Isidro Sainz de Baranda. Hacia 1830. Foto: M.Sanchís
 Visto:  10891 veces

73. Cinabrio. Almadén (España). Cristal 1x0,5 cm en matriz 3 cm. Regalo de Caravantes. Caja 4 nº 142.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
8
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 04 Mar 2021 16:14    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Seguramente algunos de vosotros hayáis leído el artículo "Edificio de la Escuela de Minas: ¡quién te vio y quién te ve! " que publicó el ABC el pasado 22 de febrero.

El artículo, que os linkeo, vertía una serie de datos que, a modo de ver de la Escuela eran incompletos, inexactos o incorrectos. Pues bien, el ABC de hoy ha publicado una "Rectificación", que también os adjunto.

Que cada cual se forme la opinión que quiera, pero siempre es bueno tener la mayor cantidad de información y contrastarla.

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-jorge-corral-y-diez-corral-edificio-escuela-minas-quien-y-quien-202102220035_noticia.html



Rectificación ABC.jpg
 Descripción:
 Visto:  10671 veces

Rectificación ABC.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
4
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 08 Mar 2021 21:31    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Hace unos días me llamó mi amigo Juan Peña, conocido y avezado buscador de minerales, y me despertó una curiosa y polémica historia en el mundo de la mineralogía española.

En una de sus innumerables excursiones mineras a Sierra Almagrera a finales de los 90, Juan encontró un mineral negro metálico en cuarzo que creyó se trataba de wolframita. El caso era muy singular, pues de confirmarse por analítica podría constatarse que era la localidad tipo para el mineral ferberita, tal y como J.F.A.Breithaupt (1791-1873) la había descrito hacia 1830.

Siempre había habido sospechas de que el mineral que caracterizó Breithaupt no procediese del Barranco Jaroso, ya que nunca nadie ---que yo sepa--- lo había encontrado después (Miguel Calvo, 1998). Miguel Calvo y Joan Viñals lo analizaron, confirmaron la especie y la procedencia y lo publicaron en la “Revista de Minerales” en 2008. Se recogió en las principales bases de datos mundiales y se confirmó la mina en el Barranco Jaroso. Hasta aquí caso cerrado.

Pero analizando en estos días la colección de Isidro Sainz de Baranda (1834-1837) me han surgido algunas dudas que quiero compartir con vosotros, como ya lo hice con Juan.

Isidro había sido estudiante en Freiberg junto con Gómez-Pardo y otros con Breithaupt como profesor de Mineralogía. Se les encargó comprar colecciones para la Dirección General de Minas, entonces dirigida por Fausto de Elhúyar. Da la casualidad de que Fausto, junto con su hermano Juan José habían aislado el wolframio en Vergara en 1783 de un mineral de Sajonia-Bohemia muy conocido por los mineros germanos como “wolfram”. Fausto y Juan José también habían estudiado en Freiberg como Breithaupt y con A. Werner como maestro. Pues bien, en la colección de Sainz de Baranda hay un par de ejemplares de “wolframita” (ferberita) así como en la de la Escuela procedentes de Altenberg, Sajonia (en la frontera de Alemania con Bohemia en Chequia. Aunque algunos especialistas en mineralogía alemana que han visto las fotos prefieren apostar por la próxima localidad checa de Cinovec, o antigua Zinnwald en Bohemia, muy próxima ). Tanto Gómez-Pardo como Baranda fueron alumnos predilectos y destacados de Breithaupt, que es el que describe la ferberita.

La pregunta es ¿ no sería una confusión de Breithaupt en la localidad? ¿o quizás una “concesión/guiño/cambiazo” a sus alumnos españoles ¿
No lo sabemos y quizás nunca se aclare. El caso es que la ferberita tiene localidad tipo en el Barranco Jaroso, Almería y así ha quedado al confirmarse el hallazgo de Juan Peña. Que así sea.

En el museo se conserva otro ejemplar cristalizado, primo mayor de este, seguramente traído por Gómez-Pardo. Os dejamos link a la bio de Fausto Elhúyar para refrescar la historia:

https://www.amuminas.com/fausto-de-elhuyar/



Wolframita Altenberg 30x22.jpg
 Mineral: Wolframita (Grupo)
 Localidad:
Altenberg, Distrito Weißeritzkreis, Sajonia/Sachsen, Alemania
 Dimensiones: 30 x 22 mm
 Descripción:
Ejemplar de "wolframita" serie, pues no está analizado de la colección de Isidro Sainz de Baranda. Recogido hacia 1830. Foto: M. Sanchís
 Visto:  10498 veces

Wolframita Altenberg 30x22.jpg



Wolframita 2 Altenberg 30x25.jpg
 Mineral: Wolframita (Grupo)
 Localidad:
Altenberg, Distrito Weißeritzkreis, Sajonia/Sachsen, Alemania
 Dimensiones: 30 x 25 mm
 Descripción:
Otro ejemplar sajón de hacia 1830 de la colección I. Sainz de Baranda. De las minas de estaño y wolfram de Altenberg o Zinnwald, en la frontera con Bohemia. Foto: M. Sanchís
 Visto:  10525 veces

Wolframita 2 Altenberg 30x25.jpg



Casiterita Altenberg x1cm.jpg
 Mineral: Casiterita [Cassiterite]
 Localidad:
Altenberg, Distrito Weißeritzkreis, Sajonia/Sachsen, Alemania
 Dimensiones: cristal mayor 1 cm
 Descripción:
Casiterita de las minas sajonas de Altenberg (o Zinnwald), Alemania (o Chequia). También en la colección de I.Sainz de Baranda, 1830. Foto: M. Sanchís.
 Visto:  10493 veces

Casiterita Altenberg x1cm.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
6
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 20 Mar 2021 21:31    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Os dejamos enlace a un interesante reportaje emitido en TVE hace unos días. En concreto en el programa "Comando Actualidad" titulado "Fiebre minera".

En el reportaje, entre otros, aparece la Escuela y algún amigo de la Asociación entrevistado.

https://www.rtve.es/alacarta/videos/comando-actualidad/fiebre-minera/5818793/



20.jpg
 Descripción:
Sala del Claustro de la Escuela
 Visto:  10203 veces

20.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
4
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 23 Abr 2021 22:30    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Siguiendo con la colección de Isidro Sainz de Baranda, que estamos estudiando desde hace tiempo, os comparto un hallazgo curioso e interesante.

Resulta que posteé en un foro especialista de FB una pieza que nos llamaba la atención, pues se trataba de una "Rosenita" de Wolfsberg cuya etiqueta venía firmada por C. Zincken.

Pues bien, a las pocas horas, me contestó Justin Ropper, alumno de la Bergakademie de Freiberg y gran especialista en mineralogía alemana contestando la traducción de la etiqueta en alemán:

"Rosenita de Wolfsberg, analizada por H(einrich) Rose.
37,94 de antimonio
40,52 de plomo
21,53 de azufre

En memoria del descubridor (Johann Ludwig) C(arl) Zincken
Clausthal 15.5.1833 "

Y añadía "Se trata de plagionita de la localidad tipo la mina Graf Jost-Christian, en Wolfsberg, en las montañas del Harz, Alemania y parece ser un espécimen de los primeros descubrimientos del mineral en Wolfsberg (se encontró en 1831 y el primer análisis confirmatorio fue en 1833). Es una muy interesante pieza de la historia de la minería alemana y de esta conocida mina ! "

Queremos darle las gracias a Justin por su amable colaboración y compartir con vosotros esta pieza sorpresa de esta muy interesante colección. De los pocos ejemplos que tenemos de que la mineralogía en España durante la primera mitad del XIX no murió del todo y, en algunos casos se mantuvo a una altura puntera mundialmente.

Os dejamos la foto de Joaquím Callén



Plagionita-Rosenita.jpg
 Mineral: Plagionita [Plagionite]
 Localidad:
Mina Graf Jost-Christian, Wolfsberg, Stolberg, Distrito Mansfeld-Südharz, Harz, Sajonia-Anhalt/Sachsen-Anhalt, Alemania
 Dimensiones: 4 x 3 cm
 Descripción:
Ejemplar etiquetado por Isidro Sainz de Baranda como "rosenita" de 1833 que procede de los primeros hallazgos del mineral en la localidad tipo. Etiqueta firmada por Zincken
 Visto:  9484 veces

Plagionita-Rosenita.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
13
   

Jesus Villar




Registrado: 16 Mar 2019
Mensajes: 196
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 19 May 2021 01:16    Título del mensaje: Re: Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón (Amuminas)  

Como quizás conozcáis, Isidro Sainz de Baranda y Lorenzo Gómez-Pardo fueron becados hacia 1830 por la Dirección General de Minas (Fausto de Elhúyar) para estudiar ingeniería de minas en la prestigiosa Bergakademie de Freiberg, Sajonia.

También fueron comisionados para comprar colecciones de minerales para la futura Escuela de Minas de Madrid, que se trasladaría desde Almadén unos años más tarde. Dado el buen ojo que tenían ambos para los minerales, compraron dos excelentes colecciones, una en el Academia de Freiberg y otra la del Dr. Rohatzs, médico de las minas y gran coleccionista. También aprovecharon para hacer sus colecciones particulares. La de Lorenzo, la mejor, se perdió en gran parte en un incendio en su domicilio, aunque lo que quedó, lo donó su hermano a la Escuela hacia los 1870s. La de Isidro permaneció en sus herederos y ahora está en manos privadas casi completa. De la colección de Isidro hemos ido colgando algunas fotos de los exquisitos ejemplares que se conservan, entre ellos la plagionita ("rosenita") de la localidad tipo la mina Jost Christian en Wolfsberg, Harz, Alemania.

Pues bien, en las colecciones del Museo se conserva su hermana mayor, traída con seguridad por Gómez-Pardo y Baranda en 1831. Como podréis ver en la foto, se trata de un grupo perfecto de cristales de plagionita de más de 1 cm sobre cuarzo.

Probablemente de los primeros hallazgos del mineral y la mejor pieza que se conserva.

Todo un mineral histórico !



plagionita jost christian gomez pardo.jpg
 Mineral: Plagionita [Plagionite]
 Localidad:
Mina Graf Jost-Christian, Wolfsberg, Stolberg, Distrito Mansfeld-Südharz, Harz, Sajonia-Anhalt/Sachsen-Anhalt, Alemania
 Dimensiones: xl mayor 1 cm
 Descripción:
Excelente ejemplar de la localidad tipo y de los hallazgos iniciales del mineral en Wolfsberg, Harz
 Visto:  9055 veces

plagionita jost christian gomez pardo.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
14
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Zona AMUMINAS   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 8 de 9
  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente  

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2024


Powered by FMF