Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >

FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
18 Mar-22:20:34 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
18 Mar-20:53:21 Colección antonio lópez cabello (Antonio P. López)
18 Mar-20:40:33 Re: colección pere alonso (Pedro Antonio)
18 Mar-20:07:28 Re: blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-20:06:53 Re: blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-20:06:02 Blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-15:27:38 Cómo realizo y proceso mis fotografías y las del museo mollfulleda de mineralogía (Pere Alonso)
18 Mar-15:00:03 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
18 Mar-13:29:49 Re: funcionamiento de "charlas" (Inma)
18 Mar-12:48:08 Re: colección josé l. Zamora (José Luis Zamora)
18 Mar-11:14:07 Re: ¿alguien para intercambiar? (Jordi Fabre)
18 Mar-02:34:24 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
17 Mar-20:06:32 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
17 Mar-20:00:09 Re: colección pere alonso (Vincent)
17 Mar-19:21:17 Nueva mesa de minerales (Angel Sevilla)
17 Mar-14:26:36 Expominerales 2024 (Juan Luis Castanedo)
17 Mar-09:36:43 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
17 Mar-00:22:14 Re: ¿alguien para intercambiar? (Jordi Fabre)
17 Mar-00:05:05 Re: colección pere alonso (Vincent)
16 Mar-23:48:34 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
16 Mar-15:53:45 Re: pepita de oro y hierro (James Catmur)
16 Mar-13:13:57 Re: ¿alguien para intercambiar? (Antonio Rodríguez)
16 Mar-11:06:39 Re: pepita de oro y hierro (Herwig)
16 Mar-09:36:17 Re: pepita de oro y hierro (Al Mar)
16 Mar-07:48:08 Re: ¿alguien para intercambiar? (Alfons Bcn)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
159917


Fecha y hora actual: 19 Mar 2024 11:19

MTI Blog
15 Mar-18:27:00 Certamen de Oviedo 2024
15 Mar-11:44:00 AMALGAMA: Filatelia y loterofilia geológico-minera española, 2020-2023
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)
  Ir a página 1, 2  Siguiente
  Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)
Me gusta
143


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 04 Mar 2019 14:50    Título del mensaje: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

Colección: Yacimientos minerales en FMF. Vol. 3. Nº 112

MINA TRAPERO, COMARCA LOS PEDROCHES, CARDEÑA, CÓRDOBA


En el sector andaluz de la Zona Centroibérica se encuentra un conjunto de mineralizaciones de uranio, en su mayoría situadas en los términos municipales de Cardeña (Córdoba) y Andújar (Jaén), que estuvieron en explotación durante la segunda mitad del siglo XX.

Al este de la localidad de Cardeña se encuentran, del lado cordobés, las minas “Cano” y “Trapero”, y en la provincia de Jaén, “Obejo”, “La Virgen” y “Navalasno”, como las más importantes. En este trabajo me centraré en la explotación “Trapero”, en la que la mineralización de uranio se presenta como relleno fisural en las fracturas y rebrechificaciones tardías de los filones de cuarzo y jaspe, con el interés añadido de que en esta mina (y también en “Obejo” y “Cano 6”) se han encontrado minerales primarios de uranio junto con sulfuros de cobre. En el resto de indicios de la zona, la mayor parte de las mineralizaciones están formadas por minerales secundarios, tanto de uranio como de cobre (Arribas, 1964).

En el estudio se describen los antecedentes históricos y un breve repaso a la geología y minería del yacimiento, para acabar con una revisión de la paragénesis mineral que se encontró antes de su restauración.



LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA


La mina “Trapero” se ubica en la Comarca de Los Pedroches, en la zona este de la provincia de Córdoba, dentro del término municipal de Cardeña, en el paraje Arroyo del Fraile y prácticamente colindante con la provincia de Jaén, de la que la separa el río Yeguas. En la actualidad se encuentra dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro que, con 38.449 hectáreas, fue creado en 1989.

Sus coordenadas geográficas son:

Latitud: 38º 15’ 59’’ N
Longitud: 4º 12’ 56’’ W



Cardeña tiene una extensión de 512,87 km², lo que la sitúa en el 6º puesto por tamaño de los municipios de Córdoba. El núcleo urbano dista de la capital unos 80 kilómetros. A diferencia del relieve suavemente alomado del Valle de los Pedroches, en la zona en donde está situada la mina “Trapero” éste se caracteriza por estar muy encajado por la red fluvial generando un relieve bastante abrupto con diferencia de cotas que oscilan entre los 350 y 780 metros.

El clima es mediterráneo con rasgos continentales, con inviernos fríos y lluvias abundantes, mientras que los veranos son áridos y largos. La temperatura media anual es de 15,2°C. La vegetación está formada por encinas, alcornoques y robles, entre otros. Las manchas de bosque mediterráneo virgen tienen una excepcional importancia ecológica, motivo por el que el entorno de Cardeña fue declarado Parque Natural.

El acceso a la mina desde Cardeña se realiza por el camino de los Madereros, que parte del borde NE del pueblo. Continuando por ese camino principal, a 7,6 kilómetros se encuentra a mano derecha el desvío a la finca Cerro del Fraile. Se toma ese camino y a 350 metros se llega a la casa principal de la finca. Una vez pasada la casa nos encontramos con tres caminos. Hay que tomar el del centro, que se dirige hacia el este, y a 1,6 kilómetros, en la bifurcación que nos encontramos, se coge el camino de la izquierda, que es el que baja hacia el río Yeguas y que era el antiguo camino de las minas. Desde este punto y a unos 2,6 kilómetros nos encontraremos con la explotación minera, ahora restaurada (Palero et al., 2009).



LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA


El yacimiento se halla en el extremo oriental de la Hoja nº 882 (Cardeña) a Escala 1:50.000 del Magna, situándose en la parte sureste del Batolito de Los Pedroches y concretamente en el Plutón de la Virgen de la Cabeza. Esta enorme masa de rocas ígneas ácidas ha intruido en formaciones metasedimentarias (Culm de Los Pedroches) de edad Paleozoico inferior-medio, que pertenecen a la Zona Centroibérica, al norte de la mina “Trapero”, y, sobre todo, en formaciones carboníferas que constituyen el relleno de una cuenca sinorogénica desarrollada durante la evolución Varisca de la Zona de Cizalla de Badajoz-Córdoba (Quesada et al., 2013).

El Batolito de los Pedroches está formado esencialmente por dos unidades plutónicas: la Unidad Granodiorítica y la Unidad Granítica, y un importante complejo filoniano. Estas dos unidades se emplazaron en dos episodios plutónicos principales. El primero, la Unidad Granodiorítica, es un lacolito alargado con dirección N110-115ºE que está formado por granodioritas biotíticas y anfíbol. Mientras que la Unidad Granítica, que se emplaza con posterioridad, forma una serie de plutones alineados según la dirección N120-130ºE: Santa Eufemia, El Guijo, Cerro Mogábar, Cardeña-Virgen de La Cabeza, La Nava y Guadalén-Arquillos. Esta unidad está compuesta por monzogranitos porfídicos, formados por fenocristales de feldespato potásico, cuarzo, plagioclasa y, a veces cordierita, englobados en una matriz granítica biotítica-cordierítica, con moscovita secundaria, de grano fino a grueso (García et al., 2011).

Hay una gran cantidad de fracturas que acompañan al Batolito de los Pedroches. Todas presentan buzamientos muy fuertes o subverticales y, por su orientación, se distinguen dos familias principales: una formada por fallas y fracturas con direcciones principales N50-70ºE y N140-160ºE y otra con orientaciones entre N-S y N40ºE, siendo estas mucho menos abundantes que las de la primera familia (Quesada et al., 2013). Casi todos los indicios de mineralizaciones de la zona están ligados a filones hidrotermales que rellenan estas fracturas, descritas como tardivariscas. La ubicación de los filones dentro o en las cercanías del Batolito sugiere que su génesis estuvo ligada a la evolución tardía del mismo. Teniendo en cuenta la distribución espacial de los indicios se observa un marcado control de las paragénesis en relación con el encajante. Así, los indicios de Bi (bismuto) se localizan casi exclusivamente en las rocas metasedimentarias (Culm de Los Pedroches), aunque muy próximos al contacto intrusivo; los de Cu (cobre) y U (uranio) arman exclusivamente en las rocas ígneas; y los de Pb (plomo) y W (wolframio) en las dos (Quesada et al., 2013).

Según Palero y Rodríguez (2009), en su Informe de Metalogenia del IGME, sitúan a la mina “Trapero” en la Zona Centroibérica, dentro de la Unidad Geotectónica del Batolito de Los Pedroches, perteneciendo a la Unidad Granítica del Plutón de la Virgen de La Cabeza, y le atribuyen una edad Westfaliense C (Carbonífero superior) aproximada de 315-303 millones de años.
.



1 Situación geográfica.jpg
 Descripción:
Situación geográfica de la mina “Trapero” en el término municipal de Cardeña, provincia de Córdoba. (Elaboración propia)
 Visto:  47896 veces

1 Situación geográfica.jpg



2 Localización geográfica.jpg
 Descripción:
Localización geográfica de la mina “Trapero”, sobre servicio WMS “Cartografía raster” del IGN, correspondiente al Mapa Topográfico Nacional a escala 1:200.000. © Instituto Geográfico Nacional de España.
 Visto:  47925 veces

2 Localización geográfica.jpg



3 Cordoba 5 y 6.jpg
 Descripción:
Localización geográfica de las Reservas del Estado “Córdoba Quinta” y “Córdoba Sexta”, destacando en una elipse la mina “Trapero”, sobre servicio WMS “Cartografía raster” del IGN, correspondiente al Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. © Instituto Geográfico Nacional de España. (Elaborado por I. Ramos).
 Visto:  47945 veces

3 Cordoba 5 y 6.jpg



4 Camino de los Madereros.jpg
 Descripción:
Camino de los Madereros, por el que se accede a la zona donde se encuentra la mina de uranio. Fuente: © Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
 Visto:  47880 veces

4 Camino de los Madereros.jpg



5 Camino de los Madereros.jpg
 Descripción:
Paraje del Camino de los Madereros, por el que se accede a la zona donde se encuentra la mina "Trapero". Fuente: © Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
 Visto:  47848 veces

5 Camino de los Madereros.jpg



6 Río Yeguas.jpg
 Descripción:
El río Yeguas, a su paso por el Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, marca el límite entre las provincias de Córdoba y Jaén. Separa geográficamente a la mina “Trapero” (Córdoba) de la mina “Obejo” (Jaén). Foto: © M. Moral.
 Visto:  47900 veces

6 Río Yeguas.jpg



7 Mapa Geológico de Andalucía.jpg
 Descripción:
Mapa geológico simplificado de Andalucía. Fuente: © Molina Cámara, J. M., tomado de Vera (2008).
 Visto:  49419 veces

7 Mapa Geológico de Andalucía.jpg



8 Mapa Batolito de los Pedroches.jpg
 Descripción:
Recorte del Mapa Geológico de España a escala 1:200.000 (2ª Serie) – Hoja 70 (Linares), en el que se distingue parte del Batolito granítico de los Pedroches, encajado entre las pizarras del Culm de los Pedroches. Fuente: © Instituto Geológico y Minero de España.
 Visto:  47899 veces

8 Mapa Batolito de los Pedroches.jpg



9 Leyenda MAGNA Hoja 70.jpg
 Descripción:
Recorte de la leyenda del Mapa Geológico de España a escala 1:200.000 (2ª Serie) – Hoja 70 (Linares). Fuente: © Instituto Geológico y Minero de España.
 Visto:  47832 veces

9 Leyenda MAGNA Hoja 70.jpg



10 Mapa Geológico detalle Hoja 882.jpg
 Descripción:
Recorte del Mapa Geológico de España MAGNA a escala 1:50.000 (2ª Serie) – Hoja 882 (Cardeña), en el que se han situado las minas “Trapero” y “Obejo”. Fuente: © Instituto Geológico y Minero de España.
 Visto:  47915 veces

10 Mapa Geológico detalle Hoja 882.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
14
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 Mar 2019 15:03    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS


En la zona norte de la provincia de Córdoba, concretamente en el Batolito de Los Pedroches y en su zona de aureola, hay multitud de restos de explotaciones mineras de época ibérica y, sobre todo, romana. Fundamentalmente se explotaba el plomo y el cobre. Una de las más conocidas fueron las que tuvieron lugar a lo largo del Filón Zumajo en las que se beneficiaba cobre desde la época romana.

Pero la minería del uranio es relativamente moderna pues hasta los primeros años del siglo XX no se comienza a investigar más intensamente. Uno de los primeros registros de esta minería en la provincia la recoge el Boletín Minero de la Jefatura de Minas de Córdoba, en el año 1935, en el que se publica la concesión de 1.180 pertenencias de la mina de uranio "Punto y Seguido", en el paraje Quinto de Juan Esteban del término municipal de Hornachuelos y con expediente nº 9.280, a Don Antonio Carbonell Trillo-Figueroa. Este ilustre ingeniero de minas cordobés fue prácticamente el precursor en la investigación de los yacimientos españoles de minerales radiactivos. En 1935, buscando minerales que pudieran contener el elemento Radio, localizó una gran bolsada compuesta mayoritariamente por pechblenda en la mina “La Coma” de Sierra Albarrana (Hernando et al., 2002). De todas formas su primera publicación sobre sustancias radiactivas la recogió el diario El Defensor de Córdoba en 1916, lo que muestra que fue uno de los pioneros en este campo.

A principios de los años 40, e inmediatamente después de la Guerra Civil, hay ya un gran interés por el uranio. Muchos países extranjeros lo explotan y España también quiere participar de su beneficio. Así, en septiembre de 1948, mediante un decreto de carácter reservado, se creó la “Junta de Investigaciones Atómicas” (JIA), constituida el 8 de octubre de 1948. En 1951, terminada esa fase secreta, fue rebautizada como “Junta de Energía Nuclear” (JEN), llevando a cabo desde entonces proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, sirviendo de referencia para representar técnicamente a España en los foros internacionales y para asesorar a las administraciones públicas en materias de su competencia. En 1986 la JEN se transformó en el “Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas” (CIEMAT), incrementando su diversificación geográfica para atender mejor las necesidades de I+D en España.

El Libro Blanco de la Minería Andaluza (1986) recoge que la Junta de Energía Nuclear desarrolló numerosas actividades de exploración e investigación de minerales de uranio en el Batolito granítico de Los Pedroches. Estas investigaciones comenzaron en 1950 y se prolongaron hasta 1965. Como consecuencia de esta exploración se localizaron varios yacimientos rentables económicamente que fueron explotados en un breve plazo de tiempo.

El área prospectada abarcó una extensión de aproximadamente 6.500 km2, repartidos en 17 hojas topográficas de escala 1:50.000, en la confluencia de las provincias de Jaén, Córdoba y Badajoz. La prospección se extendió al granito en su totalidad y a su aureola metamórfica sobre una franja de anchura variable entre 0,5 y 2 km. Algunos afloramientos graníticos de dimensiones reducidas próximos al gran afloramiento del batolito fueron también prospectados, prescindiendo en este caso de su orla de materiales metamórficos. Como resultado se obtuvieron numerosas anomalías, y la investigación más detallada de las más acusadas condujo a la valoración de algunos yacimientos y a su consiguiente explotación.

Las minas explotadas fueron las denominadas Cano 1, Cano 2, Cano 3, Cano 5, Cano 6, Cano 9, Cano 10, Cano 11, Cano 12, San Valentín, Trapero, Obejo, La Virgen y Navalasno, repartidas entre las provincias de Córdoba y Jaén. En total se produjeron 402.221 toneladas de minerales, con una ley media recuperada del 0,128% de U3O8 y del 3,94% de Cu (la ley de corte del mineral enviado a la planta de tratamiento fue ligeramente inferior al 0,1% de U3O8). A este conjunto de minas se le conoció como “Zona Uranífera de Andújar”.

Siguiendo con el Libro Blanco de la Minería Andaluza, la mayoría de los indicios y zonas mineralizadas se relacionaban con filones o estructuras de fractura que se situaban fundamentalmente en materiales graníticos, aunque también se disponían en los materiales metamórficos del contacto, en especial en el borde norte del Batolito. Los yacimientos explotados encajaban, salvo alguna excepción, en granitos y se distinguían dos tipos diferentes de mineralizaciones. En uno, las mineralizaciones de uranio iban acompañadas de cobre e hierro (el caso de “La Virgen”, “Trapero”, “Obejo” y “Cano 6”), en las cuales se han encontrado minerales primarios de uranio, y en el otro tipo la mineralización era exclusivamente de minerales secundarios de uranio (la mayoría de las minas “Cano”, dentro de la finca “Cano Sánchez”) (Arribas, 1964).

Antes del descubrimiento de uranio en Cardeña hubo muchos indicios y explotaciones de otras sustancias minerales repartidas por la zona. Destacan las de bismuto y wolframio, que dieron ejemplares notables e históricos en el primer tercio del siglo XX. Una de las minas de wolframio muy poco conocida de la zona de Montoro pero de la que salieron muy buenas muestras de scheelita fue la mina “Trinidad”. Es importante matizar que en algunas colecciones se encuentran piezas antiguas de esta zona en las que aparecen las etiquetas con la denominación de Venta de Cardeña (Montoro), o solo Montoro. No era un error de localización. A finales del siglo XIV, Enrique III concedió a la Ciudad de Córdoba doce ventas francas en los caminos que iban a Ciudad Real por Adamuz y El Villar; de esta manera surgen las ventas de la Chaparrera, San Antonio, El Puerto, La Fresnedilla, El Charco, El Cerezo, Azuel y Cardeña, entre otras, que muy probablemente fueran el origen de los actuales núcleos de población. En el siglo XVI estas ventas pasarían a pertenecer al término municipal de Montoro, así hasta que en 1930, Venta de Cardeña se segregó de Montoro formando su propio término municipal con el nombre de Cardeña.

Los primeros indicios radiactivos en el área de Cardeña se encontraron en 1953 por parte de la Junta de Energía Nuclear, iniciándose los trabajos de investigación minera en el “filón Trapero”, en mayo de 1954 (Arribas, 1964). Al ser indicios de minerales estratégicos, la JEN, que tenía personalidad propia para solicitar una reserva, la gestiona y queda reflejada en el BOE por “ORDEN de 4 de noviembre de 1959 por la que se reserva provisionalmente a favor del Estado una zona de las provincias de Córdoba y Jaén denominada «Córdoba Sexta»”. Esta reserva, ya caducada, ocupaba una extensión de 836 hectáreas o pertenencias entre los términos municipales de Cardeña (Córdoba) y Andújar (Jaén), a la que pertenecían la mina “Trapero” y la mina “Obejo”. Los indicios de uranio al oeste de “Trapero” pertenecen a otra reserva del Estado denominada «Córdoba Quinta», en la que se incluyen los pozos o minas “Cano”. Otras reservas del Estado para radiactivos al este de estas dos son «Jaén Primera», «Jaén Tercera», «Jaén Cuarta» (todas de 1959), y «Ampliación a Jaén Tercera» (de 1964). Las últimas minas de uranio de esta zona se cerraron en 1970.
.



11 Zona uranífera de Cardeña-Andújar.jpg
 Descripción:
Recorte del plano de la Zona uranífera de Cardeña-Andújar (Modificado). Fuente: © Libro Blanco de la Minería Andaluza. Consejería de Economía y Fomento de la Junta de Andalucía.
 Visto:  47742 veces

11 Zona uranífera de Cardeña-Andújar.jpg



12 Plano minero Venta de Cardeña.jpg
 Descripción:
Antiguo plano minero correspondiente a la hoja nº 882 “Venta de Cardeña”, a escala 1:50.000, elaborada por D. Antonio Carbonell Trillo-Figueroa para el Instituto Geográfico de España en el año 1947. Fuente: © Escuela de Minas de Bélmez (Córdoba), Seminario de Antonio Carbonell Trillo-Figueroa, Legajo 3, Exp. ORAC 13, Hoja núm 882.
 Visto:  47707 veces

12 Plano minero Venta de Cardeña.jpg



13 Boletín Minero de Córdoba 1935.jpg
 Descripción:
Recorte del Boletín Minero de Córdoba del año 1935 en el que se recoje el registro minero de “Punto y Seguido” para uranio solicitado por D. Antonio Carbonell Trillo-Figueroa.
 Visto:  47740 veces

13 Boletín Minero de Córdoba 1935.jpg



14 Vuelo Interministerial 1973-86.jpg
 Descripción:
Detalle de la localización de la mina y escombreras, sobre Servicio WMS “Ortofoto Vuelo Interministerial 1973-86”, antes de la restauración. Escala de visualización: 1:2.000. Fuente: © Instituto Geográfico Nacional de España.
 Visto:  47691 veces

14 Vuelo Interministerial 1973-86.jpg



15 Vuelo Interministerial 1973-86.jpg
 Descripción:
Localización de la mina y escombreras, sobre Servicio WMS “Ortofoto Vuelo Interministerial 1973-86”, antes de la restauración. Escala de visualización: 1:8.500. Fuente: © Instituto Geográfico Nacional de España.
 Visto:  47688 veces

15 Vuelo Interministerial 1973-86.jpg



34 Scheelita.jpg
 Descripción:
Scheelita. Mina Trinidad, Montoro, Córdoba. 3,1 x 2,5 x 2 cm. Ex-colección Máximo Reyero (padre), 1966, y ex-colección Folch. Colección y foto: J. Fabre.
 Visto:  47731 veces

34 Scheelita.jpg



35 Ficha Scheelita.jpg
 Descripción:
Ficha de la colección Folch.
 Visto:  47736 veces

35 Ficha Scheelita.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
7
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 Mar 2019 21:49    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

.
DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO


Como ya hemos comentado anteriormente, los trabajos de investigación en la mina “Trapero” comenzaron en el año 1954, y ya en 1960 el pozo maestro de la explotación había alcanzado una profundidad de 94 metros con seis plantas en producción (Martín Delgado et al., 1971). Al cierre de las labores en 1970 la profundidad máxima alcanzada fue de 120 metros (García Cortés et al., 2011).

Los granitos del área en donde está enclavada la mina están atravesados por diques de pórfido que poseen una composición mineralógica análoga a la de las cuarzomonzonitas encajantes. La cuarzomonzonita es una roca de color claro que se deshace con facilidad en la superficie porque suele estar muy alterada. En “Trapero”, uno de estos diques está atravesado normalmente por un dique de porfirita, con el que coincide aproximadamente el eje de la mineralización (Arribas, 1964). La roca encajante está formada por fenocristales de andesina, biotita y cuarzo dispuestos sobre una matriz constituida por los mismos elementos y, principalmente, por abundantes cristales pequeños de ortoclasa. Normalmente, las plagioclasas están sericitizadas casi por completo, la biotita cloritizada, y los cristales de cuarzo aparecen frecuentemente con formas bipiramidales.

Como la alteración hidrotermal fue especialmente intensa cuando afectó a las porfiritas, en algunos casos éstas acabaron por transformarse en masas arcillosas silicificadas y fuertemente teñidas por óxidos de hierro. Este proceso de silicificación que acompaña a la argilitización es de pequeña intensidad y se traduce generalmente por el reemplazamiento de los óxidos de uranio y de los materiales arcillosos, o de los otros productos de alteración, por cuarzo jasperoideo (Arribas, 1964).

Estudios más recientes la sitúan en unos monzogranitos porfídicos de grano medio a grueso con fenocristales aislados de feldespatos muy homogéneos. En la zona hay también leucogranitos inequigranulares en cuerpos irregurales y diques subhorizontales. La zona de fractura rellena de cuarzo, de rumbo N30ºE, está entre monzogranitos triturados y argilitizados (Palero et al., 2009). La mineralización de uranio se presenta a modo de impregnación y relleno fisural en un filón de cuarzo y jaspe, de aspecto brechoide y buzamiento subvertical, con una potencia del orden de 2 a 3 metros.

Hay pocos datos oficiales sobre la mina “Trapero” y del resto de minas que fueron trabajadas por la JEN. La primera reseña aparece en la Estadística Minera y Metalúrgica de España del Ministerio de Industria del año 1960, en la que se recoge literalmente: “Al norte de la provincia de Córdoba, en el término municipal de Cardeña, continúa sus actividades la Junta de Energía Nuclear, sin que podamos dar datos de producciones por no estar estas explotaciones bajo la jurisdicción de esta Jefatura. Hemos tramitado, no obstante, el establecimiento de una línea eléctrica de 25.000 voltios, que llega a las minas "La Virgen", "Trapero" y “Cano”, así como la instalación de maquinaria en la mina “Cano", en los pozos números 1, 3 y 6. Esta maquinaria ha consistido en diversos grupos electrógenos para accionar cabrestantes de extracción, bombas de desagüe y ventiladores”.

Al año siguiente, en el resumen de la Estadística Minera y Metalúrgica de España de 1961, se indica en el apartado de la minería de uranio que “… aun cuando es mineral no sometido a la jurisdicción de este distrito, tenemos entendido que las explotaciones de Cardeña se encuentran en franca decadencia, y que se trasladan las explotaciones a la provincia de Jaén, zona de la Virgen de la Cabeza”.

Según el Libro Blanco de la Minería Andaluza (1986), desde su apertura en 1953 hasta su cierre en 1970 se extrajeron de este yacimiento unas 30.000 toneladas de minerales de uranio con ley del 0,1% de U3O8. Además, se extrajeron 61 toneladas de cobre con una ley promedio del 0,5% de Cu, pues una de las características principales que la diferencian de otras minas de su entorno es que al mineral de uranio le acompañan minerales de cobre, destacando la falta absoluta de esfalerita y galena (Arribas, 1964). Otra diferencia importante que se pone de relieve con respecto a los demás indicios es la falta de carbonatos en la ganga, que han sido totalmente sustituidos por cuarzo.

En la actualidad todas las minas de la “Zona Uranífera de Cardeña-Andújar” están clausuradas y restauradas según el Plan de Restauración de las antiguas minas de uranio en la Comunidad Autónoma de Andalucía ejecutado entre julio de 1998 y marzo de 1999.
.



16 Petrología y Mineralogía de los yacimientos de uranio, Cardeña (Córdoba).jpg
 Descripción:
Recorte de una tabla con el resumen de la “Petrología y Mineralogía de los yacimientos del área de Cardeña”, en este caso “Trapero” y “Cano 6”. Fuente: © Arribas, A. (1964).
 Visto:  47595 veces

16 Petrología y Mineralogía de los yacimientos de uranio, Cardeña (Córdoba).jpg



17 Ortofoto PNOA Actual.jpg
 Descripción:
Localización geográfica de las minas del área de Cardeña, sobre Servicio WMS “Ortofoto Vuelo PNOA Actual”. Escala de visualización: 1:34.500. Fuente: © Instituto Geográfico Nacional de España.
 Visto:  47632 veces

17 Ortofoto PNOA Actual.jpg



18 Mina Trapero.jpg
 Descripción:
Mina “Trapero” restaurada. Foto Antonio Carmona (Mayo de 2014).
 Visto:  47573 veces

18 Mina Trapero.jpg



19 Mina Trapero.jpg
 Descripción:
Mina “Trapero” restaurada. Foto Antonio Carmona (Mayo de 2014).
 Visto:  47637 veces

19 Mina Trapero.jpg



20 Mina Trapero.jpg
 Descripción:
Vista del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro desde la mina “Trapero”. Foto Antonio Carmona (Mayo de 2014).
 Visto:  47604 veces

20 Mina Trapero.jpg



21 Mina Trapero.jpg
 Descripción:
Vista de parte de la rehabilitación llevada a cabo en las escombreras del yacimiento, en la que se observa un pequeño canal perimetral de recogida de aguas pluviales. Estos canales se construyen para desviar gran parte del agua de escorrentía que pasa sobre la escombrera y así evitar su erosión. Foto Antonio Carmona (Mayo de 2014).
 Visto:  47651 veces

21 Mina Trapero.jpg



22 Mina Trapero.jpg
 Descripción:
Otra vista de la restauración de la mina con el canal perimetral en primer plano. Foto Antonio Carmona (Mayo de 2014).
 Visto:  47587 veces

22 Mina Trapero.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Mar 2019 14:51    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

.
LA FÁBRICA DE URANIO DE ANDÚJAR (FUA)


La Fábrica de Concentrados de Uranio, denominada inicialmente “Fábrica General Hernández Vidal”, está situada en el término municipal de Andújar, provincia de Jaén, e inició su operación en noviembre de 1959 de acuerdo con el Decreto-ley de octubre de 1951, por el que se creó la Junta de Energía Nuclear (JEN), en la actualidad Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). El objetivo era abastecer a la primera Central nuclear española, la Central nuclear José Cabrera (o Central nuclear de Zorita) situada en el término municipal de Almonacid de Zorita (Guadalajara). El equipo técnico de la JEN estuvo estudiando el proyecto durante un año y finalmente decidió ubicar la fábrica de refinado de uranio en las afueras de esta ciudad, próxima a la carretera nacional IV y con una propia terminal ferroviaria, así como con abundante agua suministrada por el cercano río Guadalquivir, indispensable para el proceso de refinado (Muñoz Castillo, 2017).

Durante cuatro años se estuvieron levantando las instalaciones hasta que se abrió de manera efectiva en 1959. Pero no sería hasta el 13 de febrero de 1960 cuando se inauguraba oficialmente por parte de las autoridades. Durante el tiempo que estuvo en funcionamiento se refinaron y beneficiaron distintos minerales de uranio procedentes fundamentalmente de los yacimientos de “Raso de los Machos”, “Navalasno”, “Obejo” y “La Virgen” (en el área de la sierra de Andújar), de las minas “Cano” y “Trapero” (situadas en Cardeña), de las explotaciones de Sierra Albarrana, e incluso de las de La Hoya del Lobo (en la zona uranífera de La Haba, Extremadura) hasta el momento en el que dispuso de su propia fábrica de tratamiento del uranio (Muñoz Castillo, 2017).

En cuanto a los minerales de los que se obtuvo el uranio purificado para su uso como combustible (diuranato de amonio), denominado coloquialmente “Yellow Cake”, fueron becquerelita, brannerita, fosfuranilita y uraninita. Y sobre todo, por lo que respecta a los minerales procedentes de Cardeña y Andújar, autunita, metaautunita, torbernita y uranofana, según Muñoz Castillo (2017). Esta “torta amarilla” es un concentrado de óxido de uranio con un contenido habitualmente superior al 70% al del mineral de origen. Estos minerales llegaban normalmente en camiones y vagones de ferrocarril, al menos en los primeros años, a cielo descubierto, sin las más mínimas medidas de seguridad de protección radiológica.

La fábrica tuvo una capacidad de 60.000 toneladas/año de mineral. En sus inicios constaba de un circuito convencional de trituración en dos etapas, molienda doble, lixiviación ácida, decantación y cambio de ion. Posteriormente se introdujo una etapa de tostación previa del mineral y antes de su cierre se montó una instalación de extracción con disolventes para sustituir el cambio de ion. El rendimiento medio del proceso era, aproximadamente, del 90% y el concentrado resultante tenía una ley superior al 80% de U3O8 (López Rodríguez et al., 1971).

El cese de la actividad minera, primero en “Trapero” y “Cano” (Cardeña), después en “Obejo”, “Navalasno” y “La Virgen” (Andújar) y por último, en Sierra Albarrana, y la creación de la fábrica de uranio de ENUSA en “Lobo 7”, en La Haba (Badajoz), llevó al cese de la actividad en la Fábrica de Uranio de Andújar.

La fábrica estuvo en operación hasta el mes de julio de 1981, fecha desde la que se mantuvo parada de acuerdo con la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 30 de junio de 1981, por la que se ordenó el cierre de la misma “por su estado de obsolescencia para que se procediera a su clausura, previa descontaminación y desmantelamiento” (BOE nº 31, 5 febrero 1991). A partir de entonces, la JEN se limitó a llevar a cabo labores de vigilancia de la instalación.

Una Orden del Ministerio de Industria y Energía de 13 de diciembre de 1985, dispuso que la “Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (ENRESA) se hiciera cargo de la instalación para el acondicionamiento definitivo y seguro de los estériles, previo convenio con la JEN, debiendo ésta solicitar la correspondiente autorización de clausura. Dicha gestión de los residuos radiactivos estuvo encomendada a la empresa pública ENRESA, que se creó en 1984 por Decreto del Gobierno, para cumplir con la gestión de sistemas para la recogida y transporte de residuos, búsqueda de emplazamientos, diseño y construcción de instalaciones adecuadas, y control del almacenamiento temporal y definitivo de los residuos radiactivos (Leguey Jiménez, 2003).

El 30 de diciembre de 1987, ENRE5A presentó en la Dirección Provincial del Ministerio de Industria y Energía de Jaén la solicitud de autorización para la realización de las actividades de desmantelamiento y clausura de la Fábrica de Concentrados de Uranio de Andújar (FUA). La autorización no llegó hasta el 1 de febrero de 1991, fecha en la que comenzaron los trabajos de desmantelamiento, sellado y restauración de los residuos radiactivos ejecutados por dicha empresa pública. Estos trabajos se prolongaron hasta 1995, año en el que dio comienzo el denominado período de cumplimiento, establecido inicialmente en diez años, para verificar que tras las actuaciones de restauración y acondicionamiento ejecutadas, los parámetros de idoneidad se comportaban según lo previsto.

Posteriormente, entre los años 1997 y 2000, ENRESA llevó a cabo un proyecto de restauración ambiental de diecinueve minas de uranio en Andalucía y Extremadura. Había una gran diversidad entre las minas, en cuanto a condiciones de los emplazamientos, métodos de laboreo y magnitud de las operaciones. Mientras que en algunos sitios solo existían trazas de trabajos mineros, en otros había grandes excavaciones, escombreras, pozos, chimeneas, galerías abandonadas, estructuras y equipos. La intervención en pozos y chimeneas consistió en su relleno con el material disponible de las escombreras y el cierre con una losa de hormigón. Para las cortas y canteras, se procedió también a su relleno, mientras que los restos de edificios e instalaciones se demolieron y los escombros se utilizaron como material de relleno o se trataron conjuntamente con las escombreras. Finalmente, la vegetación y plantación final se realizó con especies autóctonas exclusivamente (Pérez Estévez, 2002).

Las obras de restauración comenzaron en Andalucía en el verano de 1998 y afectaron, entre muchas otras, a las minas “Trapero”, “Cano” y “San Valentín”, en Cardeña (Córdoba), además de “La Virgen”, “Obejo” y “Navalasno”, en Andújar (Jaén). Este plan de restauración y recuperación de las zonas afectadas en el Parque Natural por parte de ENRESA tuvo una inversión de cerca de 8 millones de euros, según Pérez Estévez (2002).

La prensa nacional se hizo eco de la noticia y, en la edición impresa de “El País” del viernes 30 de abril de 1999, apareció el siguiente artículo: “El sellado de tres minas que abastecieron a la Fábrica de Uranio de Andújar (FUA) se iniciará el lunes y pondrá fin al desmantelamiento de una empresa que durante dos décadas (1959-1981) produjo el combustible que necesitaban las centrales nucleares. La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) es la encargada de las obras, que forman parte de un plan global de actuación en 19 minas situadas en Extremadura y Andalucía y que tiene un presupuesto de 1.300 millones de pesetas”.
.



23 FUA - Andújar.jpg
 Descripción:
Interior de las instalaciones de la Fábrica de uranio de Andújar (FUA) a mediados de 1960. Fuente: © Filmoteca Nacional.
 Visto:  47462 veces

23 FUA - Andújar.jpg



24 FUA - Andújar.jpg
 Descripción:
Depósitos de mineral uranífero en la Fábrica de uranio de Andújar. Era evidente la poca protección que había contra la radiación en los años 60 del siglo pasado. Fuente: © Filmoteca Nacional.
 Visto:  47440 veces

24 FUA - Andújar.jpg



25 Fábrica de uranio de Andújar.jpg
 Descripción:
Llegada de vagones cargados de mineral de uranio a la FUA, sin ningún tipo de protección. Foto: © Estrucplan.
 Visto:  47448 veces

25 Fábrica de uranio de Andújar.jpg



26 FUA - Andújar.jpg
 Descripción:
Depósitos de mineral de uranio procedente de las minas de Cardeña en la FUA. Fuente: © Filmoteca Nacional.
 Visto:  47531 veces

26 FUA - Andújar.jpg



27 FUA - Andújar.jpg
 Descripción:
Barriles de uranio purificado en la Fábrica de Andújar. Fuente: © Filmoteca Nacional.
 Visto:  47532 veces

27 FUA - Andújar.jpg



28 Fábrica de Uranio de Andujar.jpg
 Descripción:
Fábrica de uranio de Andújar (FUA). Foto: © ENRESA (CC BY 3.0, httpscommons.wikimedia.orgwindex.phpcurid=13440592).
 Visto:  47500 veces

28 Fábrica de Uranio de Andujar.jpg



29 Hoja oficial del lunes. 1966.jpg
 Descripción:
Recorte de prensa correspondiente a la “Hoja Oficial del Lunes”, editada en Granada, Año XXX, Número 1525 – del 3 de octubre de 1966, en la que se hacía eco de la visita del ministro alemán de Investigación Científica a la Fábrica de uranio.
 Visto:  47532 veces

29 Hoja oficial del lunes. 1966.jpg



30 Fábrica de uranio de Andújar.jpg
 Descripción:
Vista aérea de la Fábrica de uranio de Andújar antes de su desmantelamiento. Foto: © Revista Estratos – Enresa.
 Visto:  47518 veces

30 Fábrica de uranio de Andújar.jpg



31 Fábrica de uranio de Andújar.jpg
 Descripción:
La fábrica de uranio después de desmantelarse y ya restaurada ambientalmente. Foto: © Revista Estratos – Enresa.
 Visto:  47502 veces

31 Fábrica de uranio de Andújar.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Mar 2019 21:25    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

.
MINERALOGÍA


El filón de la mina “Trapero” está formado por cuarzo y jaspe de aspecto brechoide, con una potencia media de 3 metros, de dirección N30ºE y un buzamiento aproximado de 90º. En una labor que no ha sido restaurada se observa un pequeño frente de bandas silíceas y granito descompuesto y alterado (Palero et al., 2009).

En uno de los primeros estudios detallados sobre la mineralogía de los yacimientos de uranio de Cardeña, Arribas (1964) distingue los dos siguientes grupos de minerales:

- Minerales hipogénicos (según el Glosario de Geología de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: “Generados en profundidad, producidos por soluciones ascendentes, generalmente hidrotermales”. Son los minerales primarios): “pechblenda”, “óxidos negros”, coffinita, pirita-marcasita, calcopirita, pirita, “cobres grises”, carbonatos y cuarzo.

- Minerales supergénicos (según el Glosario de Geología de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: “Generados por procesos en los que interviene agua infiltrada desde la superficie. Procesos supergénicos típicos son solución, hidratación, oxidación, precipitación, etc.”. Son los minerales secundarios): “gummitas”, fosfuranilita, “uranotilo” (actual uranophana), torbernita, uranopilita, zippeita, johannita, cuprita, chalcocita (calcosina), covellita (covellina), óxidos de manganeso, crisocola, calcantita y malaquita.


Según los datos metalogenéticos recogidos en el Informe de Metalogenia del IGME (código 0882030) del año 2009 se distingue la siguiente paragénesis:

- Minerales principales: cuarzo, jaspe rojo, calcedonia, torbernita, crisocola, limonita, goethita y hematites.

- Minerales accesorios: pirita, calcopirita, uraninita (variedad pechblenda), coffinita, “gummita”, uranophana (uranofana), autunita, bornita, chalcocita (calcosina), covellita (covellina) y marcasita.


En la memoria del MAGNA correspondiente a la Hoja nº 882 – Cardeña (Quesada et al., 2013) se describe una historia geológica del yacimiento que se podría resumir como que en un principio se depositaron los minerales primarios de uranio, entre avenidas sucesivas de sulfuros, en las zonas tectonizadas del granito biotítico porfídico a favor de fracturas tensionales, siendo estos sulfuros exclusivamente de cobre e hierro. En superficie existió una dispersión de los minerales secundarios de uranio, concentrándose en las zonas de alteración de las rocas encajantes y en los contactos de los filones de cuarzo mineralizados de sulfuros. Esta zona de oxidación pudo alcanzar profundidades superiores a los 200 metros en el resto de explotaciones de la zona, lo que explicaría la dificultad de encontrar minerales primarios de uranio en la mayoría de ellos.

La secuencia de la mineralización comienza en las fases de fracturación tardivariscas con la formación de pechblenda y coffinita, entre las avenidas sucesivas de sulfuros de cobre y hierro, y la posterior llegada de cuarzo jasperoide acompañado de los últimos sulfuros que reemplazan parcialmente a los minerales primarios de uranio. Le sigue una fase de oxidación, con dislocaciones de pequeña intensidad, en la que los minerales primarios se oxidan a “gummitas”. Posteriormente en la fase supergénica se producen movimientos de reajuste relativamente importantes que favorecen la difusión de los minerales secundarios de uranio, principalmente autunita y torbernita (Quesada et al., 2013).

Dada la imposibilidad de obtener nuevas muestras de la mina desde que fue clausurada y restaurada en los primeros meses del año 1999, ha habido que recurrir a ejemplares de colecciones particulares para mostrar aquí algunas fotos de los minerales que fue posible recuperar. Por otra parte, como la mina “Obejo”, a pesar de estar en la provincia de Jaén, solo se encuentra a menos de 2 kilómetros en línea recta de “Trapero”, y siendo su contexto geológico, datos metalogenéticos y paragénesis muy similares entre sí, se han utilizado también fotos de minerales recogidos en este yacimiento, que son prácticamente semejantes en las dos explotaciones.

A continuación se hace una breve descripción de las distintas especies minerales encontradas en las minas “Trapero” y “Obejo”, así como de aquellas referenciadas en la bibliografía histórica consultada, siguiendo un orden alfabético.


AUTUNITA – Ca(UO2)2(PO4)2.11H2O

La autunita es un fosfato secundario resultado de la oxidación de minerales primarios de uranio en filones hidrotermales dentro de granitos. Su color es amarillo, brillo vítreo o resinoso y pertenece al sistema Ortorrómbico. Su dureza es 2 - 2½ en la escala de Mohs y su peso específico es 3,05 – 3,20. La autunita se deshidrata en contacto con el aire pasando a ser meta-autunita. Se encontraron pequeños cristales tabulares laminares de color amarillo vivo y también en masas pulverulentas. Aparecía en la parte superficial del filón “Trapero” (Calvo, 2015) e iba acompañada de meta-autunita y torbernita (Fernández Cellini, et al., 1955).
La autunita y meta-autunita, junto con la torbernita, son los minerales secundarios más abundantes en los niveles supergénicos de este yacimiento, pudiendo depositarse muy lejos de los minerales primarios. A ello se debe el que sean tan frecuentes y aparezcan indefectiblemente en todos los yacimientos con uraninita y “pechblenda” (Arribas, 1975).


BORNITA – Cu5FeS4

Sulfuro de color bronce a rojo cobre que se encuentra casi siempre en la zona de enriquecimiento de los yacimientos en donde la calcopirita es abundante. Esto ocurre principalmente en los yacimientos filonianos de esta zona como “Trapero”, “Obejo”, “Cano”, etc. (Arribas, 1975). Posee brillo metálico y pertenece al sistema Ortorrómbico. Su dureza es 3 y su peso específico es 5,06 – 5,09. Puede confundirse con la calcopirita debido a sus irisaciones. Es muy escasa en esta mina y siempre va asociada a la calcopirita.


CALCITA – CaCO3

En este yacimiento se depositaron, junto con el cuarzo de origen hidrotermal, algunos carbonatos. Se han encontrado impresas en el cuarzo las superficies de cristales romboédricos de carbonatos, probablemente se trataba de calcita o dolomita, que fueron completamente disueltas y de las que sólo se conservó el molde negativo en el cuarzo que las acompañaba (Arribas, 1975).


CALCOPIRITA – CuFeS2

Es el sulfuro más abundante en la mina “Trapero”. Su presencia en cantidades relativamente grandes en este yacimiento le da un valor muy significativo desde el punto de vista metalogénico, ya que, además de la explotación principal del uranio, se extrajeron 61 toneladas de cobre durante los años en los que estuvo la mina operativa. De color amarillo bronce intenso con tono verdoso, a veces aparece con irisaciones multicolores producidas por oxidación superficial. Tiene brillo metálico y pertenece al sistema Tetragonal. Su dureza es 3½ - 4 en la escala de Mohs y tiene un peso específico que varía entre 4,1 – 4,3. En este yacimiento aparece constantemente en dos venidas sucesivas, una anterior y otra posterior de los minerales uraníferos (Arribas, 1964). La calcopirita aparece asociada a pirita, y a menudo es reemplazada por bornita o por covellina. Constituye el principal satélite de los minerales de uranio y suele ir acompañada de “cobres grises” (Arribas, 1975).


CALCOSINA (CHALCOCITA) – Cu2S

Este sulfuro de cobre es muy poco abundante en este yacimiento aunque, igual que la bornita, se encuentra asociado casi siempre a la calcopirita, a la que reemplaza dando lugar a formas concrecionadas (Arribas, 1964). De color gris plomo con un matiz azulado, su brillo es metálico y pertenece al sistema Monoclínico. Tiene una dureza 2½ - 3 y su peso específico es 5,5 – 5,8. En la zona aparece en masas informes o con aspecto granular, como mineral secundario de alteración supergénica de otras menas de cobre (Arribas, 1975). Es mucho más frecuente su aparición en las minas “Cano” que en “Trapero” u “Obejo”.


CARNOTITA – K2(UO2)2(VO4)2.3H2O

Este mineral secundario es el resultado de la alteración de la uraninita. Pertenece al sistema Monoclínico, su dureza es 2 y el peso específico es 4,70. Su presencia no es muy abundante en esta explotación, pero en muestras analizadas recogidas antes de su restauración se ha encontrado carnotita en masas pulverulentas de color amarillo canario o con tonos verdosos sobre masas de cuarzo.
.



32 Mina Trapero Google 3D.jpg
 Descripción:
Vista de la mina “Trapero” cerca del río Yeguas, límite con la provincia de Jaén. Fuente: © Google Earth.
 Visto:  47420 veces

32 Mina Trapero Google 3D.jpg



33 Mina Obejo Google 3D.jpg
 Descripción:
Vista de la mina “Obejo” en las inmediaciones del río Yeguas. Fuente: © Google Earth.
 Visto:  47465 veces

33 Mina Obejo Google 3D.jpg



1 Carnotita y Fosfuranilita.jpg
 Mineral: Carnotita [Carnotite] y Fosfuranilita [Phosphuranylite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: 6 x 6 x 5 cm.
 Descripción:
Ejemplar masivo con una mezcla de carnotita y fosfuranilita de color amarillo intenso a verdoso. Aparece también torbernita bastante alterada de color verde manzana. En la parte derecha de la pieza hay algunos pequeños restos de cristales de uraninita, de color negro y brillo craso, junto con “gummitas” de colores ocre. Recogido en 1991.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47473 veces

1 Carnotita y Fosfuranilita.jpg



2 Carnotita.jpg
 Mineral: Carnotita [Carnotite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 7 mm.
 Descripción:
Costras de carnotita de color amarillo sobre una matriz de cuarzo.
Colección y foto: I. Ramos y A. Carmona
 Visto:  47415 veces

2 Carnotita.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
8
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Mar 2019 21:39    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

.
MINERALOGÍA (Continuación)


COFFINITA – U(SiO4).nH2O

Este silicato era relativamente abundante en esta mina. De color negro y brillo adamantino, pertenece al sistema Tetragonal. Su dureza es 5 – 6 y su peso específico es 5,1. La coffinita de la mina “Trapero”, como la “pechblenda”, forma bandas muy finas ligeramente concrecionadas que rara vez sobrepasan los 1,20 milímetros de espesor alrededor de los cristales de pirita y calcopirita. Ésta se comporta, por lo tanto, como un mineral primario análogo a la uraninita, y ocupa un lugar perfectamente definido en la paragénesis, según Arribas (1964). Es importante resaltar que este autor precisó en la mina “Trapero” la existencia en España de la coffinita como mineral primario de uranio. En este yacimiento la coffinita, cuando es primaria, puede ser con toda seguridad epigenética de la “pechblenda” (Arribas, 1975). Otros autores que recogen este mineral en sus publicaciones son Galán et al. (1979), los cuales especifican que aparece especialmente con “pechblenda”, y Calvo (2018), que precisa que la coffinita formaba bandas muy finas alrededor de los granos de pirita y calcopirita de la mineralización primaria.


COVELLINA (COVELLITA) – CuS

La covellina es un sulfuro secundario producto de la alteración supergénica de otros sulfuros de cobre. De color azul oscuro, a veces con irisaciones, tiene brillo sub-metálico y cristaliza en el sistema Hexagonal. Tiene una dureza 1½ - 2 en la escala de Mohs y su peso específico oscila entre 4,6 – 4,76. Poco frecuente, sólo aparece en forma de láminas aciculares intercaladas entre la uranophana fibrosa o en placas reemplazando a la calcopirita. Ha sido el último sulfuro en formarse junto con la tenorita (Arribas, 1964).


CRISOCOLA – Cu2-xAlx(H2-xSi2O5)(OH)4.nH2O (x<1)

Es un filosilicato de origen secundario que procede de la alteración de minerales de cobre y que generalmente va asociado con otros minerales supergénicos de cobre. De color verde o azul, se presenta en masas cristalinas botroidales o costras. Tiene una dureza 2½ - 3½, su peso específico es 1,93 – 2,40 y pertenece al sistema Ortorrómbico. Arribas (1975) cita la crisocola entre los minerales secundarios más frecuentes en la mina “Trapero”, aunque destaca especialmente su abundancia en la mina “La Virgen” (Andújar). Aparece como masas compactas con fractura concoidea en los jaspes brechificados o en pequeños filoncillos rellenando fisuras en el cuarzo, casi siempre acompañada de torbernita, y con una variada gama de color que oscila desde el verde oscuro hasta el espectacular azul turquesa.


CUARZO – SiO2

Es el mineral acompañante de las menas de uranio y cobre más abundante en este yacimiento. Cristaliza en el sistema Trigonal, su brillo es vítreo, tiene una dureza 7 en la escala de Mohs y su peso específico es 2,65 – 2,66. Se han encontrado diversas variedades de cuarzo macrocristalino en la zona, especialmente incoloro y ahumado, además de las variedades microcristalinas que separamos en otro apartado. El cuarzo depositado junto con la primera venida de pirita y calcopirita es generalmente de tipo crustiforme y ahumado, y constituye la mayor parte de los filones de la mina “Trapero”. Por el contrario, el cuarzo que acompaña a los minerales de uranio está formado por variedades jasperoideas o calcedoniosas (Arribas, 1964). Han aparecido drusas de cristales prismáticos hexagonales terminados en un extremo por dos romboedros, uno positivo y otro negativo, que les da una apariencia de pirámide. Estas muestras son incoloras con las puntas de las “pirámides” ligeramente ahumadas. También se han encontrado cristales, de los que solo se ven las “pirámides”, completamente ahumados. Según Arribas (1975) estos cuarzos ahumados, a veces zonados, parece que no tienen relación directa con la radiactividad.


CUARZO (variedad CALCEDONIA) – SiO2

La calcedonia está formada por cuarzo microfibroso, con las fibras agrupadas en paralelo y de forma compacta. Las fibras se forman por el apilamiento ordenado de granos cristalinos de cuarzo extremadamente pequeños. La calcedonia se deposita generalmente en cavidades, de modo que si la cavidad no se rellena por completo aparecen formaciones botroidales en la superficie libre (Calvo, 2016).


CUARZO (variedad JASPE) – SiO2

El jaspe está formado por cuarzo microcristalino o criptocristalino, generalmente en una proporción por encima del 80%, conteniendo hasta el 20% de otros minerales, especialmente óxidos de hierro, minerales de las arcillas, cloritas, etc. Esto hace que tenga colores vivos, rojos, amarillos, anaranjados o verdes, o presente venas o bandeados, que hace que sea bastante apreciado como piedra de adorno o como material decorativo (Calvo, 2016). García y Galán (1992) indican la presencia de vetas de jaspe rojizo constituidas por cuarzo filoniano de alta cristalinidad encajadas en los granitos de la mina “Trapero”. Por DRX se comprobó su naturaleza, el alto grado de cristalinidad y las trazas de feldespato potásico que apuntan tendencias aplíticas en estas vetas, determinando que tenían un moderado interés gemológico (García Guinea et al., 1985).


CUPRITA – Cu2O

La cuprita aparece como producto de alteración en la zona de oxidación de los yacimientos cupríferos. De color rojo ladrillo a casi negro, su brillo es adamantino y pertenece al sistema Cúbico. Tiene una dureza 3½ - 4 y un peso específico de 6,14. Se han encontrado microcristales idiomorfos de cuprita, asociada a “uranotilo” (uranophana), en las zonas ricas en sulfuros de cobre (Arribas, 1964). Además de su relativa abundancia como producto masivo, este óxido aparece con la variedad calcotriquita, de hábito capilar y color rojo, que se encuentra exclusivamente en la zona de oxidación de la mina (Arribas, 1975).


CURITA – Pb3(UO2)8O8(OH) 6.3H2O

Este óxido de uranilo y plomo es citado por Galán et al. (1979) que suponen que se encuentra en las zonas de alteración de los yacimientos de “pechblenda” de la zona uranífera de Cardeña-Andújar. Sin confirmar realmente.


FOSFURANILITA – KCa(H3O) 3(UO2)7(PO4)4O4.8H2O

Es un fosfato de origen secundario producto de la alteración de la uraninita. De color amarillo intenso, pertenece al sistema Ortorrómbico y su dureza es 2½ en la escala de Mohs. Se ha indicado la presencia muy escasa de este mineral formando pequeñas asociaciones de cristales prismáticos asociados a la “gummita” y a la uraninita, o en forma pulverulenta, en los niveles inferiores de las minas de uranio de Cardeña (Arribas, 1964).


JOHANNITA – Cu(UO2)2(SO4)2(OH) 2.8H2O

La abundancia de sulfuros de cobre en la mina “Trapero” explica la presencia de johannita asociada a otros sulfatos de uranio, como son la zippeita y la uranopilita. Estos minerales de neoformación dan lugar a eflorescencias de colores vivos, verdes y amarillos, sobre las paredes de las galerías de la mina, donde siempre están en relación con las zonas que aparecen minerales tetravalentes de uranio (Arribas, 1964).
La johannita es un mineral de color verde y brillo vítreo que cristaliza en el sistema Triclínico. Su dureza es 2 - 2½ y su peso específico es 3,32. El mineral se presenta en este yacimiento de dos maneras: en costras formadas por agregados esferoidales fibrosorradiados, de color verde manzana y brillo sedoso, o en cristales tabulares o prismáticos, que dan lugar a agregados subparalelos y drusas, de color verde esmeralda y transparentes o translúcidos (Arribas, 1964 y 1975). La presencia de la johannita en España es escasa. Según Calvo (2014) solo se ha encontrado en la mina “Eureka” (Castell-estaó, La Torre de Cabdella, Lleida/Lérida), en la corta “Fe-1” (Saelices el Chico, Salamanca) y en la mina “Trapero”. En la publicación de A. Arribas sobre la mineralogía de los yacimientos españoles de uranio de Cardeña (1964), menciona que la johannita y la zippeita se encontraron por primera vez en España en la mina “Trapero”, dato que confirman Galán et al. (1979) en su libro “Introducción a los Minerales de España”.
.



3 Crisocola.jpg
 Mineral: Crisocola [Chrysocolla]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: 9 x 6 x 4 cm.
 Descripción:
Ejemplar masivo de crisocola de color verde azulado.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47392 veces

3 Crisocola.jpg



4 Crisocola.jpg
 Mineral: Crisocola [Chrysocolla]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 10 mm.
 Descripción:
Agregado botroidal de crisocola de color azul
Colección y foto: A. López
 Visto:  47343 veces

4 Crisocola.jpg



4' Crisocola y Torbernita.jpg
 Mineral: Crisocola [Chrysocolla] y Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 10 mm.
 Descripción:
Cristal de torbernita, de color verde esmeralda, en una geoda de crisocola de color azul celeste a verdoso.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47374 veces

4' Crisocola y Torbernita.jpg



5 Crisocola, Torbernita y Turquesa.jpg
 Mineral: Crisocola [Chrysocolla], Torbernita [Torbernite] y Turquesa [Turquoise]
 Localidad:
Mina Obejo, Valdelagrana, Andújar, Comarca de la Campiña, Jaén, Andalucía, España
 Dimensiones: 6 x 6 x 5 cm.
 Descripción:
Agregado masivo de crisocola, de color verdoso, asociada a turquesa, de color azul celeste, y cristales de torbernita, de color verde, sobre una matriz de cuarzo.
Colección y foto: R. Fimias
 Visto:  47414 veces

5 Crisocola, Torbernita y Turquesa.jpg



6 Cuarzo var. ahumado.jpg
 Mineral: Cuarzo [Quartz] (variedad ahumado)
 Localidad:
Mina Obejo, Valdelagrana, Andújar, Comarca de la Campiña, Jaén, Andalucía, España
 Dimensiones: 10 x 7 x 3 cm.
 Descripción:
Conjunto de cristales de cuarzo ahumado, con hábito en forma de puntas de “pirámide”, que corresponden a dos romboedros, uno positivo y otro negativo, que les da esta apariencia.
Colección y foto: R. Fimias
 Visto:  47401 veces

6 Cuarzo var. ahumado.jpg



7 Cuarzo y Torbernita.jpg
 Mineral: Cuarzo [Quartz]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 2 cm.
 Descripción:
Agregado de cristales de cuarzo y cuarzo ahumado salpicado de cristalitos de torbernita.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47368 veces

7 Cuarzo y Torbernita.jpg



8 Cuarzo var. ahumado.jpg
 Mineral: Cuarzo [Quartz] (variedad ahumado)
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 10 mm.
 Descripción:
Pequeños cristales de cuarzo ahumado formando una geoda que está rellena de minerales alterados de uranio no identificados.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47379 veces

8 Cuarzo var. ahumado.jpg



9 Cuarzo y Torbernita.jpg
 Mineral: Cuarzo [Quartz] y Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Obejo, Valdelagrana, Andújar, Comarca de la Campiña, Jaén, Andalucía, España
 Dimensiones: 7,5 x 7 x 5 cm.
 Descripción:
Agregado de cristales de cuarzo, con las puntas ligeramente ahumadas, sobre el que ha crecido un cristal de torbernita en la parte superior de la pieza.
Colección y foto: D. Navarro
 Visto:  47392 veces

9 Cuarzo y Torbernita.jpg



10 Cuarzo var. Jaspe.jpg
 Mineral: Cuarzo [Quartz] (variedad jaspe)
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: 8 x 8 x 5,5 cm.
 Descripción:
Muestra de esta variedad de cuarzo microcristalino, con un alto contenido de óxidos de hierro, masivo y de color rojizo. Está bastante brechificado y en la parte superior se aprecian algunos cristales de torbernita de color verde.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47345 veces

10 Cuarzo var. Jaspe.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
13
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 07 Mar 2019 13:40    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

.
MINERALOGÍA (Continuación)



MALAQUITA – Cu2(CO3)(OH) 2

En las zonas de la mina en donde los sulfuros de cobre eran más abundantes no era raro encontrar algún carbonato de cobre, en muy pequeña cantidad, como la malaquita, y algo de azurita (Arribas, 1975). La presencia de malaquita fue la confirmación para Arribas (1964) de que habían existido carbonatos en el yacimiento.


META-AUTUNITA – Ca(UO2)2(PO4)2.6-8H2O

Ver AUTUNITA


METATORBERNITA – Cu(UO2)2(PO4)2.8H2O

Mineral secundario procedente de la deshidratación de la torbernita. Aparece en este yacimiento con la misma frecuencia que la torbernita (Arribas, 1975). Galán et al. (1979) indican también la presencia de metatorbernita en las mineralizaciones de la zona de Cardeña. Su color varía desde el verde claro al oscuro o azulado. Ver TORBERNITA


“ÓXIDOS DE MANGANESO”

Los óxidos de manganeso son relativamente frecuentes en la planta 45 de la mina “Trapero”, junto a la torbernita (Arribas, 1964).


PIRITA – FeS2

Este sulfuro es muy poco abundante en la mina “Trapero” y suele aparecer asociada a la calcopirita. Forma placas informes o cristales cúbicos que rara vez sobrepasan los 5 milímetros (Arribas, 1964). En menor cantidad suele estar mezclada con otro sulfuro de hierro, la marcasita, con la que forma un gel coloidal bastante inestable llamado “melnikovita” que solo se observa junto a la “pechblenda” y la coffinita, siendo por lo general posterior a la primera y simultánea con la segunda (Arribas, 1975).


PSEUDOMALAQUITA – Cu5(PO4)2(OH)4

Este fosfato de cobre de color verde y brillo vítreo cristaliza en el sistema Monoclínico. Su dureza es 4 - 4½ y su peso específico varía entre 3,60 – 4,34. No era muy abundante en las escombreras, aunque se han encontrado algunos ejemplares de pequeño tamaño formando agregados globulares fibrosorradiados compactos de color verde oscuro. Los ejemplares fibrosos presentan en cambio un color verde azulado más claro que los anteriores.


TENORITA – CuO

Este óxido de cobre se encontraba exclusivamente en la zona de oxidación del yacimiento. Su color varía del gris acero al negro hierro, tiene brillo metálico y pertenece al sistema Monoclínico. Posee una dureza 3½ y un peso específico de 6,45. Aparecía en algunas zonas de las labores en forma de costras pulverulentas negras tapizando las fisuras y superficies del cuarzo (Arribas, 1964). Sin embargo no ha sido posible confirmar su presencia, ya que los materiales de color negro presentes podrían ser sulfuros pulverulentos del tipo de la calcosina, óxidos de manganeso o mezclas diversas, según Calvo (2009), quien no lo incluye en esta localidad en su volumen de óxidos e hidróxidos.
.



11 Metatorbernita.jpg
 Mineral: Metatorbernita [Metatorbernite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 4,1 mm.
 Descripción:
Cristales tabulares planos de metatorbernita y algo de torbernita, de contorno cuadrado y color verde, sobre una matriz, probablemente, de crisocola.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47300 veces

11 Metatorbernita.jpg



11' Óxidos de manganeso y Torbernita.jpg
 Mineral: Óxidos de manganeso y Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 5 mm.
 Descripción:
Masa algo dendrítica de óxidos de manganeso sobre cristales tabulares de torbernita, de color verde, en una matriz silícea.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47307 veces

11' Óxidos de manganeso y Torbernita.jpg



12 Pirita.jpg
 Mineral: Pirita [Pyrite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 15 mm.
 Descripción:
Grupo de cristales rotos de pirita con el típico color amarillo latón. Se aprecian algunas secciones cuadradas de restos de cristales.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47254 veces

12 Pirita.jpg



13 Pseudomalaquita.jpg
 Mineral: Pseudomalaquita [Pseudomalachite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 5 mm.
 Descripción:
Agregados globulares fibrosorradiados de pseudomalaquita de color verde oscuro sobre una matriz de cuarzo masivo.
Colección y foto: I. Ramos y A. Carmona
 Visto:  47301 veces

13 Pseudomalaquita.jpg



14 Pseudomalaquita y Crisocola.jpg
 Mineral: Pseudomalaquita [Pseudomalachite] y Crisocola [Chrysocolla]
 Localidad:
Mina Obejo, Valdelagrana, Andújar, Comarca de la Campiña, Jaén, Andalucía, España
 Dimensiones: 6,5 x 5,5 x 4 cm.
 Descripción:
Ejemplar con pseudomalaquita compacta de color verde y fractura concoidea asociada a crisocola de color azul celeste.
Colección y foto: Mijeño
 Visto:  47293 veces

14 Pseudomalaquita y Crisocola.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
7
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 07 Mar 2019 13:59    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

.
MINERALOGÍA (Continuación)



TORBERNITA – Cu(UO2)2(PO4)2.12H2O

La torbernita era el mineral de uranio más abundante en la mina “Trapero”, y en el resto de minas de uranio explotadas en la zona de Cardeña, hasta tal punto que en esta mina constituía en realidad la mena de uranio, ya que la mayor parte de la mineralización que impregnaba el granito y los diques de porfiritas y pórfidos estaba constituida por este mineral (Arribas, 1964). La torbernita se forma por la oxidación de minerales de uranio en presencia de cobre.

Presenta un bonito color verde con varios matices y pertenece al sistema Tetragonal. Su dureza es 2 - 2½ y su peso específico es 3,22. Folch (1966) indicó la presencia de ejemplares muy notables de torbernita en la mina “Trapero”. Se encontraba muy abundantemente en las galerías y en las escombreras de la explotación como cristales laminares cuadrados que no sobrepasaban los 3 milímetros de arista (Arribas, 1964), aunque se recuperaron algunos magníficos ejemplares con cristales de hasta 10 milímetros de arista (Arribas, 1975). Se presentaban también con hábito tabular y frecuentemente en forma de láminas entrelazadas sin contornos definidos. En algunas raras ocasiones se encontraron cristales octaédricos o bipiramidales, aunque generalmente truncados (Arribas, 1964). Los cristales recuperados tienen brillo aterciopelado, sedoso o nacarado. Los primeros son de color verde oscuro casi negro; los segundos, que son los más abundantes, tienen color verde hierba, mientras que los últimos son de color verde manzana. En general, son translúcidos u opacos, aunque también los hay transparentes (Arribas, 1964).
.



15 Torbernita.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: 7 x 6 x 5,5 cm.
 Descripción:
Conjunto de cristales tabulares planos de torbernita, de contorno cuadrado y color verde esmeralda, sobre matriz de óxidos.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47311 veces

15 Torbernita.jpg



16 Torbernita.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: 11 x 6 x 4 cm.
 Descripción:
Agregados de cristales de torbernita, de contorno cuadrado y color verde, sobre una matriz de cuarzo.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47239 veces

16 Torbernita.jpg



17 Torbernita.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Obejo, Valdelagrana, Andújar, Comarca de la Campiña, Jaén, Andalucía, España
 Dimensiones: 8,7 x 8,5 x 4,5 cm.
 Descripción:
Cristales de torbernita de color verde sobre una matriz de cuarzo.
Colección y foto: J. Espino
 Visto:  47273 veces

17 Torbernita.jpg



18 Torbernita.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Obejo, Valdelagrana, Andújar, Comarca de la Campiña, Jaén, Andalucía, España
 Dimensiones: 4 x 5 x 4 cm.
 Descripción:
Escamas de torbernita de color verde rellenando fisuras en el cuarzo.
Colección y foto: Mijeño
 Visto:  47252 veces

18 Torbernita.jpg



19 Torbernita.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 4 cm.
 Descripción:
Cristales de torbernita, de contorno cuadrado, translúcidos y de un profundo color verde esmeralda, sobre una matriz de cuarzo.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47272 veces

19 Torbernita.jpg



20 Torbernita.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Obejo, Valdelagrana, Andújar, Comarca de la Campiña, Jaén, Andalucía, España
 Dimensiones: 10,5 x 6,5 x 5 cm.
 Descripción:
Escamas de torbernita de color verde pálido sobre una matriz silícea.
Colección y foto: N. Gaspar
 Visto:  47308 veces

20 Torbernita.jpg



21 Torbenita.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 2 mm.
 Descripción:
Cristal de torbernita sobre cuarzo.
Colección y foto: I. Ramos y A. Carmona
 Visto:  47250 veces

21 Torbenita.jpg



22 Torbenita.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Obejo, Valdelagrana, Andújar, Comarca de la Campiña, Jaén, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 2 mm.
 Descripción:
Cristal de torbernita partido y desplazado, en matriz.
Colección y foto: I. Ramos y A. Carmona
 Visto:  47274 veces

22 Torbenita.jpg



23 Torbernita.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 15 mm.
 Descripción:
Cristales de torbernita en una geoda de cuarzo.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47236 veces

23 Torbernita.jpg



24 Torbernita.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 10 mm.
 Descripción:
Cristal de torbernita de contorno cuadrado sobre cristales de cuarzo ahumado.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47307 veces

24 Torbernita.jpg



25 Torbernita.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 6 mm.
 Descripción:
Cristales de torbernita en una geoda rellena de crisocola.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47246 veces

25 Torbernita.jpg



26 Torbernita.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 8 mm.
 Descripción:
Agregado de cristales tabulares planos de torbernita, de contorno cuadrado y color verde esmeralda, sobre matriz.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47236 veces

26 Torbernita.jpg



27 Torbernita y Crisocola.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite] y Crisocola [Chrysocolla]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 12 mm.
 Descripción:
Cristal plano de torbernita, de color verde esmeralda, sobre crisocola de color azul celeste.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47257 veces

27 Torbernita y Crisocola.jpg



28 Torbernita.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Cristal de 8 mm.
 Descripción:
Cristal de torbernita.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47254 veces

28 Torbernita.jpg



29 Torbernita y Metatorbernita.jpg
 Mineral: Torbernita [Torbernite] y Metatorbernita [Metatorbernite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 9 mm.
 Descripción:
Cristales planos de torbernita, translúcidos y de color verde intenso, intercalados entre metatorbernita, con crisocola.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47304 veces

29 Torbernita y Metatorbernita.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 07 Mar 2019 19:51    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

.
MINERALOGÍA (Final)



TURQUESA – Cu(Al,Fe³)6(PO4)4(OH)8.4H2O

El término turquesa deriva de “Turquía” pues se consideraba que ese era el origen de esta gema cuando en realidad éste no era más que un punto de la ruta con Persia en el comercio del mineral. Su color varía desde el azul celeste a verdoso. Pertenece al sistema Triclínico, su dureza es 5 – 6 en la escala de Mohs y el peso específico es 2,6 – 2,8. Aparece como nódulos globulares o botroidales, venillas o cantos rodados, y muy rara vez en cristales. En la mina “Trapero” aparecieron algunos ejemplares de brechas de turquesas calcosideríticas verdosas muy vistosas, pero en muy poca cantidad, por lo que no pudo ser un yacimiento explotable gemológicamente hablando dado que, aunque aflora en bastantes puntos, siempre lo hace a nivel de curiosidades mineralógicas (García Guinea et al., 1992).


URANINITA – UO2

Cuando la uraninita aparece en forma coloforme, que es lo más frecuente en los yacimientos españoles, se la denomina también “pechblenda” (Calvo, 2009). Según este autor, uno de los componentes más abundantes en las cercanas minas “Cano” (situadas al W de “Trapero”) era el llamado “óxido negro”. Este “óxido negro” era una mezcla de “pechblenda” y coffinita que iba acompañado de pirita, con saléeita y autunita como principales minerales de alteración. Aunque los “óxidos negros” no eran frecuentes en la mina “Trapero”, se encontraron en algunos niveles asociados a la coffinita, donde ocupaban las fisuras del cuarzo en forma de costras pulverulentas (Arribas, 1964).

La uraninita es un mineral de color negro y brillo graso que cristaliza en el sistema Cúbico. Su dureza es 5 – 6 y su peso específico es alto: 10,63 – 10,95. Según Arribas (1964) la uraninita se encontraba en “Trapero” en pequeñas masas formadas por esferulitos yuxtapuestos que no sobrepasaban los 0,4 milímetros y que moldeaban las fisuras o fragmentos de cuarzo, encontrándose a veces asociada a la calcopirita. En general, la uraninita aparecía muy oxidada en esta mina y transformada casi totalmente en “pechblenda”. Hace relativamente poco tiempo se han encontrado en muestras antiguas pequeños cristales de uraninita rombododecaédricos de algo más de 1 milímetro dentro de fisuras en el cuarzo.


URANOFANA (URANOPHANA) / URANOFANA-β (URANOPHANA-β) – Ca(UO2)2(SiO3OH)2.5H2O

Ambas especies son dimorfas. Estos silicatos de uranilo son muy frecuentes en casi todos los yacimientos filonianos con “pechblenda” de la zona uranífera de Cardeña-Andújar, salvo en los de “La Virgen” (Arribas, 1975), aunque es más abundante la uranofana (denominada antiguamente “uranotilo-alfa”). En los niveles más profundos de la mina “Trapero” se han encontrado agregados nodulares de cristales aciculares de uranofana con un color que varía del amarillo limón al blanco amarillento. Su tamaño siempre era menor de 0,5 milímetros y, en general, se encontraban agrupados sobre cristales de pirita y cuarzo, aunque en este yacimiento aparecieron también tapizando cristales de torbernita dentro de las geodas de cuarzo jasperoideo (Arribas, 1964). La mayor parte de los productos de alteración de uraninita y de coffinita de “Trapero” están constituidos principalmente por uranofana en forma masiva o compacta. Hace pocos años se han encontrado en piezas antiguas muy buenas muestras de uranofana-β de esta mina. Como curiosidad, la uranofana-β se transforma en uranofana por trituración o aplastamiento.


URANOPILITA – (UO2)6(SO4)O2(OH)6.14H2O

Este sulfato de neoformación aparecía con frecuencia en las galerías de la mina “Trapero”. Se presentaba en nódulos muy fluorescentes de color amarillo canario o verdoso, con estructura fibrosa y brillo sedoso. Solía ir asociado a otros sulfatos de uranilo, siendo la uranopilita el más abundante (Arribas, 1964). También podía encontrarse formando eflorescencias o costras en las paredes de las galerías.


ZIPPEITA – K3(UO2)4(SO4)2O3(OH).3H2O

La zippeita apareció íntimamente asociada a la uranopilita y a la johannita en esta mina (Arribas, 1964). Este raro sulfato de neoformación cristaliza en el sistema Monoclínico, su dureza es 2 en la escala de Mohs y su peso específico calculado es 4,794. Su color varía desde el amarillo claro o amarillo dorado al anaranjado. En este yacimiento no llegó a formar cristales individualizados y casi siempre aparecía en forma de costras amarillas. Esta especie se caracterizó en esta mina por difracción de rayos X, al igual que la johannita, siendo también la primera cita en España (Arribas, 1964). La rareza de este mineral se explica por la extraordinaria solubilidad que tiene en las aguas ácidas de la mina, lo que hace que desaparezca con la misma facilidad que se forma (Arribas, 1975).
.



30 Turquesa.jpg
 Mineral: Turquesa [Turquoise]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: 5,3 x 4,2 x 4 cm.
 Descripción:
Brecha de turquesa, cuarzo y otros minerales no identificados.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47152 veces

30 Turquesa.jpg



31 Turquesa y Torbenita.jpg
 Mineral: Turquesa [Turquoise] y Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Obejo, Valdelagrana, Andújar, Comarca de la Campiña, Jaén, Andalucía, España
 Dimensiones: 4 x 3,5 x 2,6 cm.
 Descripción:
Nódulos de turquesa asociados a torbernita en una matriz silícea.
Colección y foto: I. Ramos y A. Carmona
 Visto:  47169 veces

31 Turquesa y Torbenita.jpg



32 Turquesa.jpg
 Mineral: Turquesa [Turquoise]
 Localidad:
Mina Obejo, Valdelagrana, Andújar, Comarca de la Campiña, Jaén, Andalucía, España
 Dimensiones: 6 x 5 x 4 cm.
 Descripción:
Nódulos de turquesa en una matriz de cuarzo.
Colección y foto: F. Abolafia
 Visto:  47162 veces

32 Turquesa.jpg



33 Uraninita.jpg
 Mineral: Uraninita [Uraninite] y “gummita”
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 18 mm.
 Descripción:
Cristales redondeados de color pardo que inicialmente eran uraninita y que posteriormente se han transformado en una “gummita”. A la derecha hay un cristal de uraninita de color negro que no está alterado.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47208 veces

33 Uraninita.jpg



34 Uraninita.jpg
 Mineral: Uraninita [Uraninite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 5 mm.
 Descripción:
Cristales de hábito rombododecaédrico de uraninita de color gris oscuro en cuarzo.
Colección y foto: I. Ramos y A. Carmona
 Visto:  47162 veces

34 Uraninita.jpg



35 Uraninita y Crisocola.jpg
 Mineral: Uraninita [Uraninite] y Crisocola [Chrysocolla]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 5 mm.
 Descripción:
Uraninita con aspecto botroidal, de color negro, sobre crisocola de color azul.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47197 veces

35 Uraninita y Crisocola.jpg



36 Uraninita.jpg
 Mineral: Uraninita [Uraninite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 5 mm.
 Descripción:
En el centro, la misma uraninita negra con aspecto botroidal de la pieza anterior sobre crisocola. En la parte izquierda de la foto se aprecia una sección cúbica de un resto de cristal de uraninita con brillo craso.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47122 veces

36 Uraninita.jpg



37 Uraninita (sin confirmar).jpg
 Mineral: Uraninita [Uraninite] (?)
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 12 mm.
 Descripción:
Posible cristal de uraninita de 2 milímetros en una cavidad de cuarzo. No está analizado.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47212 veces

37 Uraninita (sin confirmar).jpg



38 Uranofana-&#946;.jpg
 Mineral: Parauranofana [Parauranophane]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 7 mm.
 Descripción:
Cristales aciculares de uranofana-β de color amarillo blanquecino en matriz.
Colección y foto: I. Ramos y A. Carmona
 Visto:  47131 veces

38 Uranofana-&#946;.jpg



39 Uranofana-&#946; y Torbernita.jpg
 Mineral: Parauranofana [Parauranophane] y Torbernita [Torbernite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 5 mm.
 Descripción:
Agregados de cristales aciculares de uranofana-beta, con un color que varía del amarillo limón al blanco amarillento, tapizando cristales de torbernita verde dentro de una geoda de cuarzo jasperoideo.
Colección y foto: I. Ramos y A. Carmona
 Visto:  47190 veces

39 Uranofana-&#946; y Torbernita.jpg



40 Uranofana-&#946;.jpg
 Mineral: Parauranofana [Parauranophane]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 7 mm.
 Descripción:
Cristales aciculares de uranofana-beta de color amarillo blanquecino sobre una matriz de cuarzo.
Colección y foto: I. Ramos y A. Carmona
 Visto:  47195 veces

40 Uranofana-&#946;.jpg



41 Uranofana-&#946;, Torbernita, Uraninita, Calcopirita y Pirita.jpg
 Mineral: Parauranofana [Parauranophane], Torbernita [Torbernite], Uraninita [Uraninite], Calcopirita [Chalcopyrite] y Pirita [Pyrite]
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 7 mm.
 Descripción:
El cristal de pirita está rodeado de uranofana-β (amarillo) y torbernita (verde) y quizás presente una pátina de turquesa. La mayor parte de la muestra está constituida por uraninita masiva (negra) con inclusiones de calcopirita.
Colección y foto: I. Ramos y A. Carmona
 Visto:  47188 veces

41 Uranofana-&#946;, Torbernita, Uraninita, Calcopirita y Pirita.jpg



42 Xenotima (sin confirmar).jpg
 Mineral: Xenotima-(Y) [Xenotime-(Y)] (?)
 Localidad:
Mina Trapero, Cardeña, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 5 mm.
 Descripción:
Aunque por el tamaño es difícil de identificar, se podría considerar que el cristal central de color crema pudiera ser una xenotima-(Y) (sin confirmar). La cristalización se asemeja a un prisma rectangular con dos pinacoides simétricos. En los sedimentos arenosos de los arroyos de la zona de Cardeña se ha identificado xenotima junto a monacita.
Colección y foto: A. López
 Visto:  47169 veces

42 Xenotima (sin confirmar).jpg



_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
14
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 07 Mar 2019 19:57    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

.
AGRADECIMIENTOS


A Inmaculada Ramos y Antonio Carmona por haberme facilitado información, identificación de algunas muestras y fotos de este yacimiento. A Felipe Abolafia, Juan Espino, Jordi Fabre, Ricardo Fimias, Nacho Gaspar, Andrés – Mijeño y Diego Navarro, por haberme permitido publicar fotos de sus ejemplares.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Álvarez Álvarez, Mª Cruz (1995): “Yacimientos y obtención del uranio”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 99 págs.

Arribas, A. (1964): “Mineralogía y metalogenia de los yacimientos españoles de uranio, Cardeña (Córdoba)”. Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, (76), 45-78. Madrid.

Arribas, A. (1975): “Caracteres Geológicos de los yacimientos españoles de uranio”. Studia Geológica, 9: 7-63.

Arteaga, R. y Martín Delgado, J. (1964): “Investigación y explotación de la mina “La Virgen””. Segundas Jornadas Nacionales Minero-Metalúrgicas. Sevilla. Tomo 2. Sec. V, 75-98.

Calvo Rebollar, M. (2003): “Minerales y Minas de España”. Volumen II. Sulfuros y sulfosales. Museo de Ciencias Naturales de Álava. Diputación Foral de Álava. 705 págs.

Calvo Rebollar, M. (2009): “Minerales y Minas de España”. Volumen IV. Óxidos e hidróxidos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Fundación Gómez Pardo. Madrid. 751 págs.

Calvo Rebollar, M. (2014): “Minerales y Minas de España”. Volumen VI. Sulfatos (seleniatos, teluratos), cromatos, molibdatos y wolframatos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Fundación Gómez Pardo. Madrid. 653 págs.

Calvo Rebollar, M. (2015): “Minerales y Minas de España”. Volumen VII. Fosfatos, arseniatos y vanadatos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Fundación Gómez Pardo. Madrid. 479 págs.

Calvo Rebollar, M. (2016): “Minerales y Minas de España”. Volumen VIII. Cuarzo y otros minerales de la sílice. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Fundación Gómez Pardo. Madrid. 399 págs.

Calvo Rebollar, M. (2018): “Minerales y Minas de España”. Volumen IX. Silicatos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Fundación Gómez Pardo. Madrid.

Consejo Superior de Minería (1960): “Estadística Minera y Metalúrgica de España, año 1959”. Dirección General de Minas y Combustibles. Ministerio de Industria. Madrid. 299 págs.

Consejo Superior de Minería (1961): “Estadística Minera y Metalúrgica de España, año 1960”. Dirección General de Minas y Combustibles. Ministerio de Industria. Madrid. 279 págs.

Domergue, C. (1987). Catalogue des Mines et des Fonderies Antiques de la Péninsule Ibérique. Publications de la Casa de Velázquez. Madrid. 2 vols. 585 págs. y láminas.

ENADIMSA (1986): “La Minería Andaluza”. Libro Blanco. Consejería de Economía y Fomento. Dirección General de Industria, Energía y Minas. Sevilla. 2 Tomos.

Fernández Cellini, R., Batuecas, T. y Vera, J. (1955): “Estudio de minerales radiactivos españoles. I. Fosfatos de uranio-calcio y de uranio-cobre de Venta de Cardeña (Córdoba)”. Trabajo presentado en la Segunda Conferencia Internacional sobre la Utilización de la Energía Atómica con Fines Pacíficos. Ginebra. Julio de 1955. 24 págs.

Folch, J. (1966): “Los minerales de uranio en España”. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, 37, 223-257.

Galán, E. y Mirete, S. (1979): “Introducción a los Minerales de España”. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. 420 págs.

García Cortés, A. y otros (2011): “Cartografía de Recursos Minerales de Andalucía”. Instituto Geológico y Minero de España. Junta de Andalucía. 608 págs.

García Guinea, J. y Galán Huertos, E. (1985): “Materiales gemológicos: Yacimientos de cuarzo”. Boletín del Instituto Gemológico Español, 26, 27-40.

García Guinea, J. y Galán Huertos, E. (1992): “Materiales gemológicos españoles”. En: Recursos Minerales de España (García Guinea, J. y Martínez Frías, J., editores). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 649-702.

Hernando, J.L. y Hernando, R. (2002): “Descubrimiento, explotación y tratamiento de los minerales radiactivos de Sierra Albarrana: El Cabril (Córdoba)”. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Nº 143, 161-178.

Iranzo, E. y Liarte, J. (1963): “Control de los peligros de la radiactividad en las minas de uranio españolas”. Trabajo presentado en el Symposium on Radiological Health and Safety in Nuclear Materials Mining and Milling,Vienna, 26-31, August 1963. Junta de Energía Nuclear. Madrid. 54 págs.

Leguey Jiménez, S. (2003): “Almacenamiento y gestión de residuos radiactivos”. En: Galán Huertos, E. (ed.). Mineralogía Aplicada. Editorial Síntesis. Madrid. 300-301.

López Rodríguez, M. y Pascual Martínez, F (1971): “Materiales Nucleares”. Publicaciones Científicas de la Junta de Energía Nuclear. Madrid. Tomo I. 187-201.

Martín Delgado, J. y otros (1971): Programa Nacional de Explotación Minera. Minería de minerales radiactivos. Plan Nacional de la Minería. Ministerio de Industria. Dirección General de Minas. Madrid. Sección sexta, Capítulo segundo. 116 págs.

Molina Cámara, J. M. (2009): “Las rocas del Geoparque de las Subbéticas”. Conferencia en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Cabra.

Muñoz Castillo, J.A. (2017): “La Fábrica de Uranio de Andújar (Jaén): Historia y tragedia de la primera instalación nuclear de Andalucía”. ARGENTARIA, vol. 17: 23-27.

Otero, A.R. (1959): “Study on the Classification of the Uranium Mineral of Venta de Cardena”. Junta de Energía Nuclear. Madrid.

Palero, F.J. y Rodríguez, M (2009): Informe de Metalogenia de la mina “Trapero”. Instituto Geológico y Minero de España.

Pérez Estévez, C. (2002): “Restauración de antiguas minas de uranio. Recuperando la naturaleza”. I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente. Tomo II, 1305-1310.

Quesada, C., Cueto, L.A., Fernández, F.J. y Larrea, F.J. (2013): “Memoria de la Hoja nº 882 (Cardeña)”. Mapa Geológico de España E.1:50.000. Segunda serie (MAGNA). Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. Cartografía finalizada en 1990. Memoria finalizada y revisada en 2008.



RECURSOS WEB CONSULTADOS

“aca.cardeña”
https://sites.google.com/site/acacardena/

Biblioteca virtual de prensa histórica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:
https://prensahistorica.mcu.es

Instituto Geográfico Nacional
http://www.ign.es/web/ign/portal

Instituto Geológico y Minero de España
http://www.igme.es/
(enlaces normalizados por FMF)

_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
20
   

Adrian Pesudo




Registrado: 05 May 2010
Mensajes: 725
Ubicación: Castellón


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 08 Mar 2019 13:12    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

Muchas gracias Antonio por el completísimo artículo. Resulta gratificante ver como cada vez mas aficionados realizan (o colaboran) artículos sobre alguna de nuestras antiguas minas.
También dar las gracias a todos los que han colaborado y en especial a Antonio e Inma por incluir varias de sus fotografías, ya que sin ellas no sería lo mismo; como aficionado me gusta ver fotos de los minerales que conforman la paragénesis lo mas completa posible de cada mina sobre la que se escribe.
Creo que también sería bueno el que este artículo se transcribiese en alguna de nuestras revistas escritas actuales.
Comentar que tengo una pieza de turquesa/crisocola con cristales completamente transparentes de torbernita que creía de la Mina La Virgen (la pieza procedía de fondos sin exponer de un Museo Privado y en la etiqueta ponía torbernita/Jaén); las piezas de la mina Trapero de este artículo están muy en consonancia con esta pieza, pero supongo que en La Virgen también saldrían parecidas.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 11 Mar 2019 15:24    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

Gracias Adrian. Lo primero disculpa por no contestar antes pero he estado en la Feria de la Escuela de Minas y me ha sido imposible.

La colaboración de todos los que han cedido sus fotos para publicar en este artículo es algo que agradezco profundamente. No hubiera sido lo mismo sin esta ayuda.

Por supuesto que me gustaría pasar el artículo a papel. Con alguna ampliación podría quedar bien.

Con respecto a la pieza con crisocola, turquesa y torbernita de Jaén, podría ser perfectamente de la mina Obejo o La Virgen, pues la paragénesis es muy similar entre ellas y a la de Trapero también. Pero si ponía Jaén, descartaríamos esta última.

Gracias de nuevo por tus comentarios.

_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Adrian Pesudo




Registrado: 05 May 2010
Mensajes: 725
Ubicación: Castellón


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 11 Mar 2019 18:30    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

Cuando vi las fotos de Antonio/Inma de la torbernita de la mina Obejo, pensé que había dado con la tecla y así puse en mi etiqueta, pero es que algunas de estas fotos de la mina Trapero, se parecen aún mas; en fin igual en las antiguas colecciones se refieren a Jaén como localidad sin especificar, por estar la fábrica del uranio en Andújar, lugar a donde se llevaba todo el material.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

carles
Administrador



Registrado: 05 Mar 2008
Mensajes: 2520
Ubicación: Balaguer


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 11 Mar 2019 19:50    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

Rigor, conocimiento, trabajo y dedicación creo que son algunos adjetivos que definen lo que Antonio nos ha regalado con este artículo, y lo digo así, porque creo que es perfectamente publicable en cualquier de las revistas que tenemos en el terruño, léase Revista de Minerals/Paragénesis, Mineralogistes de Catalunya/Revista de Minerales/Mineral Up, Paleomina.

Sea o no sea publicado el artículo aquí lo tenemos y lo podemos disfrutar así que muchísimas gracias Antonio por el trabajo realizado.

Saludos.

_________________
"Bread & butter" collector.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
2
   

Carlos G. Bargueño




Registrado: 12 Mar 2018
Mensajes: 58
Ubicación: Toledo


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 11 Mar 2019 19:56    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

Mi más sincera enhorabuena a todos los que de una forma u otra han colaborado o aportado datos e información, especialmente a Antonio Lopez, para confeccionar este maravilloso y exhaustivo trabajo al que no le falta detalle. Me hago solo una idea del esfuerzo y dedicación necesarios para que haya quedado tan completo.

Un saludo
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 11 Mar 2019 21:20    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

Muchas gracias Carles y Carlos por vuestros comentarios y apoyo. La dedicación y el esfuerzo realizado para sacar a la luz estas antiguas minas medio olvidadas y ya desaparecidas se compensan con vuestras palabras de ánimo y agradecimiento.

Un saludo
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

Javier Rodriguez




Registrado: 05 Dic 2010
Mensajes: 554
Ubicación: Terrassa - Vidreres - Salt


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 14 Mar 2019 00:19    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

Hola Antonio, muchas gracias por tu escrito, muy bien documentado y estructurado, un placer leerlo. Enhorabuena por este excelente trabajo y enhorabuena a los que han colaborado con Antonio con sus fotos y conocimientos.

Simplemente un par de dudas, cuando hablas los óxidos de manganeso anotas planta 45? supongo que es 4 y 5 ?

Respecto a la descripción de yacimiento para los que no lo conocemos quisiera saber un poco mas, si es posible, por ejemplo, en la imagen de google earth veo un puente por el que se accede al complejo y en seguida está la zona restaurada, veo una edificación cuadrada y lo que parece una escombrera a su derecha.

Donde se ubicaban las escombreras? La edificación cuadrada era una casa de mineros o era el mismo pozo maestro? si no es así donde se ubicaba el pozo maestro? había mas bocaminas por ejemplo en cotas inferiores para la ventilación?

Supongo que a día de hoy no queda nada pero seria interesante conocer estos detalles.

Un saludo y una vez mas enhorabuena.

Javier Rodríguez.



mina trapero.jpg
 Descripción:
imagen Google Earth de la mina
 Visto:  46565 veces

mina trapero.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 14 Mar 2019 20:31    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

Hola Javier y muchas gracias por tus comentarios.

Con respecto a las preguntas que haces sobre algunos detalles de la mina puedo contarte desde la experiencia de visitarlas antes de que fueran restauradas, lo cual fue a primeros de la década de los 90... posteriormente cualquier parecido con la antigua realidad es pura coincidencia.

Lo primero que recuerdo era que la ubicación de la mina estaba en una zona muy escarpada, entre barrancos y el acceso era muy complicado. Las dos veces que estuvimos fue con permiso del dueño de la propiedad, ya que es evidente que esto debe así. Además, al ser un coto privado de caza era fundamental que se hiciera en una época fuera de temporada. No obstante, al llegar nos llevaron hasta las escombreras en su propio coche, ya que los animales estaban acostumbrados al ruido de su motor y no se asustaban. Muy amablemente nos dejó estar allí todo el tiempo que quisimos. Por desgracia, era una época en la que no solíamos llevar cámara de fotos, así que no ha quedado inmortalizado nada de aquellas excursiones.

Según A. Arribas en su estudio sobre los yacimientos de uranio de Cardeña, en la página 61, escribe que donde aparecen más frecuentemente los óxidos de manganeso es en la “planta 45” de la mina Trapero, pero no podría precisar más sobre este asunto.

No recuerdo que hubiera ningún puente, pero no me extrañaría por lo escarpado del terreno. Fijándonos en la foto que adjuntas, el pozo central y único era ese edificio cuadrado que se observa junto a lo que parece una pequeña escombrera pero que en realidad era una explanada. La escombrera era el semicírculo grande y plano de la parte izquierda. Todo el material de la escombrera y los restos de las pocas edificaciones que había, que nosotros no conocimos, se utilizaron para rellenar y tapar el pozo, que luego fue también sellado con hormigón por parte de Enresa. Ahora la antigua escombrera es una explanada con poca vegetación, tan solo algunos arbustos y jaras.

Al ser un yacimiento que fue explotado por la JEN no hay demasiada información pública, tan solo los estudios que relacioné en la bibliografía del artículo. No he tenido acceso a ningún tipo de documentación ni planos antiguos de la mina a pesar de haberlos solicitado en su momento.

_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
3
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 01 Abr 2019 18:02    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

Hemos incorporado esta localidad a Mindat.

Puede verse en: https://www.mindat.org/loc-309740.html



Mina Trapero, Cardeña 1.jpg
 Descripción:
 Visto:  46194 veces

Mina Trapero, Cardeña 1.jpg



Mina Trapero, Cardeña 2.jpg
 Descripción:
 Visto:  46164 veces

Mina Trapero, Cardeña 2.jpg



_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
10
   

Alberto Durán




Registrado: 20 Mar 2019
Mensajes: 23
Ubicación: Extremadura

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 29 Abr 2019 12:33    Título del mensaje: Re: Mina Trapero, Cardeña, Córdoba – (112)  

Buenos días Antonio.

Excelente reportaje sobre la historia y el patrimonio minero de Andújar y Los Pedroches.

Recuerdo visitar la mina de La Haba dos años antes de su clausura, y el brillo hipnótico de un cristal de Torbernita, que nos enseñó el supervisor de la explotación.

Queda manifiesta la poca seguridad con la que trabajaban los operarios desde los años 60, como también se ha constatado con otros materiales peligrosos como el amianto y el radón.

Al menos en esto, se está tomando conciencia entre la población.

Gracias por divulgar y enhorabuena a todos los que han aportado.

_________________
Alberto Durán
alberto(.)documentacion(arroba)gmail(.)com
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 1 de 2
  Ir a página 1, 2  Siguiente  

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2024


Powered by FMF