Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >


FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
17 Jul-00:29:35 Re: colección frederic varela balcells (Frederic Varela)
16 Jul-22:44:36 Xiii congreso internacional minería y metalurgia históricas en el sw europeo (Foro Fmf)
16 Jul-22:43:49 Re: colección de anísio cláudio (Anisio Claudio)
16 Jul-19:58:38 Spinela con clintonita - colección #mvm (museo virtual de minerales) (Jordi Fabre)
16 Jul-19:18:18 Re: colección de anísio cláudio (Anisio Claudio)
16 Jul-19:11:26 Re: colección de anísio cláudio (Anisio Claudio)
16 Jul-07:53:14 Re: web - grupo mineralógico de alicante (gmalicante) (Pedro Antonio)
15 Jul-20:33:24 Esfalerita con calcita de Áliva - colección #mvm (museo virtual de minerales) (Jordi Fabre)
15 Jul-00:03:06 54 bourse internationale millau 2025 (Antonio P. López)
14 Jul-23:48:51 Re: carlhintzeíta de qinglong, qianxinan (guizhou, china) y hagendorf (baviera, alemania) (Antonio P. López)
14 Jul-16:23:20 Re: atlas ilustrado de los minerales - (65) (Borja Sainz De Baranda)
14 Jul-13:15:37 Re: carlhintzeíta de qinglong, qianxinan (guizhou, china) y hagendorf (baviera, alemania) (Borja Sainz De Baranda)
14 Jul-11:43:54 Re: actividades minerales entre bilbao y san sebastián (James Catmur)
14 Jul-11:07:32 Actividades minerales entre bilbao y san sebastián (Pronik)
14 Jul-11:03:48 Re: carlhintzeíta de qinglong, qianxinan (guizhou, china) y hagendorf (baviera, alemania) (Herwig)
13 Jul-22:19:20 Re: colección frederic varela balcells (Frederic Varela)
13 Jul-20:58:06 Re: carlhintzeíta de qinglong, qianxinan (guizhou, china) y hagendorf (baviera, alemania) (Borja Sainz De Baranda)
13 Jul-20:54:57 Carlhintzeíta de qinglong, qianxinan (guizhou, china) y hagendorf (baviera, alemania) (Borja Sainz De Baranda)
13 Jul-19:29:37 Lazurita (lapislázuli) de afganistán - colección #mvm (museo virtual de minerales) (Jordi Fabre)
13 Jul-19:05:14 Re: minas del monte ibio (Herwig)
13 Jul-14:05:49 Minas del monte ibio (Adrián Fernandez)
13 Jul-12:55:00 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
12 Jul-09:12:14 Re: difracción de rayos x (drx). Un experimento didáctico para entender cómo funciona (Mmarte)
11 Jul-19:19:43 Fechas de ferias de minerales españolas y europeas - actualizado 11/7/2025 (Foro Fmf)
11 Jul-19:09:55 Re: colección frederic varela balcells (Frederic Varela)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
172303


Fecha y hora actual: 17 Jul 2025 05:31

MTI Blog
08 Jul-18:16:00 Mina El Entredicho, Almadenejos, Ciudad Real
03 Jul-16:59:00 Torbernitas de Cabra Baja, Villanueva del Fresno, Badajoz
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
¿Existe un método rápido para la identificación de la Smithsonita?
  
  Índice -> Análisis de los minerales
Me gusta
6


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

makokerowill




Registrado: 27 Nov 2018
Mensajes: 26
Ubicación: Córdoba

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 28 Nov 2018 13:12    Título del mensaje: ¿Existe un método rápido para la identificación de la Smithsonita?  

¡Buenas tardes!
Repasando el apartado de Análisis de Minerales, he encontrado gran cantidad de intervenciones de un químico llamado Adolf Cortel. Ante todo, quisiera saber cómo se encuentra y si sigue activo en FMF, ya que sus aportaciones son de mucho valor.
Por mi parte, he de decir que yo soy analista químico y uso con bastante éxito el método de Montequi para identificar Smithsonitas (que he contrastado en fábrica, por espectrometría de absorción atómica). El problema de los residuos, los elimino en fábrica (especialmente el Hg). El ensayo lo hago "a la gota" bajo microscopio.
Si alguien dispone de "algún viejo truco indio", se lo agradecería infinitamente.
Saludos y mis agradecimientos a Adolf.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

Lluís




Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 1068

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 28 Nov 2018 14:39    Título del mensaje: Re: ¿Existe un método rápido para la identificación de la smithsonita?  

Buenas

Uno químico (especialidad en química orgánica, síntesis....)

Como rápido, lo que te adjunto.

FUNDAMENTO:

Los compuestos de aluminio, calentados con el carbonato de sodio sobre el carbón y con la ayuda del soplete de boca, producen óxidos infusibles blancos incandescentes, que humedecidos con solución de nitrato de cobalto y calentados nuevamente se convierten en una masa azul llamada AZUL DE THERNARD. En el caso del Zn, el procedimiento es semejante al del Al, pero el ZnO formado no brilla si no que se torna amarillo en caliente y blanco en frío. Además con el nitrato de cobalto da un color verde llamado VERDE DE RINMAN, de zincato cobaltoso. Para reconocer compuestos de azufre se emplea la llamada prueba Hépar que consiste en reconocer compuestos de azufre tales como: sulfatos, sulfitos, etc. En este ensayo se aprovecha la acción reductora de la llama y del carbón para que los compuestos de azufre pasen hasta la forma de sulfuros y estos a su vez se hacen reaccionar sobre una moneda de plata para formar una mancha negra de sulfuro de plata.

TÉCNICA PARA EL ALUMINIO:

1. Practicar una pequeña horadación sobre un trozo de carbón vegetal con ayuda de una navaja.

2. Depositar en la horadación una pequeña cantidad de mezcla formada por Al2(SO4)3 y Na2CO3 y fijar con una gota de agua destilada.

3. Lanzar sobre la sustancia la flama reductora del mechero empleando el soplete de boca.

4. Agregar al óxido de aluminio formado, unas gotas de solución de Co(NO3)2, calentando nuevamente se convierte en una masa azul, formándose una aureola blanca.

TÉCNICA PARA EL ZINC:

1. Se procede en la misma forma que para el aluminio, variando las sales a ensayar, en este caso son: ZnSO4, con Na2CO3, después de formado el óxido de zinc se le pone una gota de nitrato de cobalto y se calienta dando una coloración a verde:

Uno utilizaba en la carrera el Montequi siempre...
Incluso una vez que pusieron tan poco zinc en la muestra que no daba.... :-(

Un saludo

Lluís
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
3
   

makokerowill




Registrado: 27 Nov 2018
Mensajes: 26
Ubicación: Córdoba

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 29 Nov 2018 10:24    Título del mensaje: Re: ¿Existe un método rápido para la identificación de la smithsonita?  

¡Gracias LLuís!
Lluís escribió:
Buenas

Uno químico (especialidad en química orgánica, síntesis....)

Como rápido, lo que te adjunto.

FUNDAMENTO:

Los compuestos de aluminio, calentados con el carbonato de sodio sobre el carbón y con la ayuda del soplete de boca, producen óxidos infusibles blancos incandescentes, que humedecidos con solución de nitrato de cobalto y calentados nuevamente se convierten en una masa azul llamada AZUL DE THERNARD. En el caso del Zn, el procedimiento es semejante al del Al, pero el ZnO formado no brilla si no que se torna amarillo en caliente y blanco en frío. Además con el nitrato de cobalto da un color verde llamado VERDE DE RINMAN, de zincato cobaltoso. Para reconocer compuestos de azufre se emplea la llamada prueba Hépar que consiste en reconocer compuestos de azufre tales como: sulfatos, sulfitos, etc. En este ensayo se aprovecha la acción reductora de la llama y del carbón para que los compuestos de azufre pasen hasta la forma de sulfuros y estos a su vez se hacen reaccionar sobre una moneda de plata para formar una mancha negra de sulfuro de plata.

TÉCNICA PARA EL ALUMINIO:

1. Practicar una pequeña horadación sobre un trozo de carbón vegetal con ayuda de una navaja.

2. Depositar en la horadación una pequeña cantidad de mezcla formada por Al2(SO4)3 y Na2CO3 y fijar con una gota de agua destilada.

3. Lanzar sobre la sustancia la flama reductora del mechero empleando el soplete de boca.

4. Agregar al óxido de aluminio formado, unas gotas de solución de Co(NO3)2, calentando nuevamente se convierte en una masa azul, formándose una aureola blanca.

TÉCNICA PARA EL ZINC:

1. Se procede en la misma forma que para el aluminio, variando las sales a ensayar, en este caso son: ZnSO4, con Na2CO3, después de formado el óxido de zinc se le pone una gota de nitrato de cobalto y se calienta dando una coloración a verde:

Uno utilizaba en la carrera el Montequi siempre...
Incluso una vez que pusieron tan poco zinc en la muestra que no daba.... :-(

Un saludo

Lluís
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Lluís




Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 1068

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 29 Nov 2018 14:59    Título del mensaje: Re: ¿Existe un método rápido para la identificación de la Smithsonita?  

A ti!

Un saludo

Lluís
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Análisis de los minerales   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 1 de 1
    

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2025


Powered by FMF