Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >

FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
18 Mar-22:20:34 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
18 Mar-20:53:21 Colección antonio lópez cabello (Antonio P. López)
18 Mar-20:40:33 Re: colección pere alonso (Pedro Antonio)
18 Mar-20:07:28 Re: blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-20:06:53 Re: blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-20:06:02 Blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-15:27:38 Cómo realizo y proceso mis fotografías y las del museo mollfulleda de mineralogía (Pere Alonso)
18 Mar-15:00:03 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
18 Mar-13:29:49 Re: funcionamiento de "charlas" (Inma)
18 Mar-12:48:08 Re: colección josé l. Zamora (José Luis Zamora)
18 Mar-11:14:07 Re: ¿alguien para intercambiar? (Jordi Fabre)
18 Mar-02:34:24 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
17 Mar-20:06:32 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
17 Mar-20:00:09 Re: colección pere alonso (Vincent)
17 Mar-19:21:17 Nueva mesa de minerales (Angel Sevilla)
17 Mar-14:26:36 Expominerales 2024 (Juan Luis Castanedo)
17 Mar-09:36:43 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
17 Mar-00:22:14 Re: ¿alguien para intercambiar? (Jordi Fabre)
17 Mar-00:05:05 Re: colección pere alonso (Vincent)
16 Mar-23:48:34 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
16 Mar-15:53:45 Re: pepita de oro y hierro (James Catmur)
16 Mar-13:13:57 Re: ¿alguien para intercambiar? (Antonio Rodríguez)
16 Mar-11:06:39 Re: pepita de oro y hierro (Herwig)
16 Mar-09:36:17 Re: pepita de oro y hierro (Al Mar)
16 Mar-07:48:08 Re: ¿alguien para intercambiar? (Alfons Bcn)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
159917


Fecha y hora actual: 19 Mar 2024 11:25

MTI Blog
15 Mar-18:27:00 Certamen de Oviedo 2024
15 Mar-11:44:00 AMALGAMA: Filatelia y loterofilia geológico-minera española, 2020-2023
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)
  Ir a página 1, 2  Siguiente
  Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)
Me gusta
119


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 11 Sep 2018 13:04    Título del mensaje: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Colección: Yacimientos minerales en FMF. Vol. 3. Nº 108

MINA GUILLERMÍN (GRUPO MINERO GUILLERMÍN). ALCARACEJOS. CÓRDOBA


Desde el mirador natural del Valle de los Pedroches, en el norte de la provincia de Córdoba y en plena Sierra Morena, se destacan numerosas explotaciones de plomo, cobre y plata trabajadas desde la época romana. Un buen número de ellas surtieron de estos metales al Imperio Romano. Fueron también aprovechadas durante la dominación musulmana y en épocas posteriores, aunque con menor intensidad, pues el principio de Regalía, que atribuía la propiedad de las minas a la Corona cediendo su aprovechamiento a particulares con duración por tiempo indefinido, acabó en el siglo XIX y dejó entrar capital extranjero. Este capital revitalizó esta zona deprimida con la reapertura de las antiguas explotaciones mineras y el registro de otras nuevas.

La revolución industrial y la búsqueda de nuevas fuentes de energía, como el petróleo, propiciaron la demanda de nuevos minerales que antes se habían considerado como ganga y se desechaban, pero que ahora eran necesarios para cubrir otras necesidades. Uno de estos minerales aprovechables desde mediados del siglo XX fue la barita. Grandes cantidades de este mineral se acumulaban como estériles en las escombreras cercanas a las explotaciones y los pedidos de barita, para hacer lodos densos para sondeos petrolíferos, se multiplicaron. Por tanto, algunas minas cambiaron el mineral de beneficio explotado, sustituyendo la galena, fundamentalmente, por la barita. Una de estas fue la mina Guillermín.



Vista de la mina Guillermín en una imagen tomada en 1994 por Fernando Serrano



A mediados del siglo XX la provincia de Córdoba producía el 80% de la barita nacional y, durante algunos años, la mina Guillermín fue la principal productora de este mineral. Tuvo gran relevancia nacional marcando, incluso, el precio por tonelada a la que se vendía la barita en el mercado. Después de pasar varias sociedades que han explotado este yacimiento, la crisis del petróleo y la reducción del número de explotaciones petrolíferas, y habiendo sido aprovechada durante 94 años, las instalaciones actualmente han sido casi desmanteladas, las galerías están inundadas y su expediente caducado se guarda en el Archivo Central de la Delegación Territorial de Conocimiento y Empleo de Córdoba.



LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA


La mina Guillermín se localiza en el término municipal de Alcaracejos, en la Comarca de Los Pedroches, a 62,4 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, en las proximidades del Puerto Calatraveño (750 metros) y entre los parajes denominados “Cuesta de las Hoyas” y “Cerro de la Mina”. Se encuentra a unos 15 kilómetros al NNE de Espiel y a unos 17 kilómetros al S de Alcaracejos. El acceso a las instalaciones se realiza por una pista denominada “Camino de la Loma”, de casi 3 kilómetros de longitud, que parte de la carretera nacional N-502 (Espiel - Almadén - Ávila) en el punto kilométrico 380. Esta pista desemboca en el "Camino Real de Pozoblanco", que comienza aquí, y que es parte de la “Cañada Real Soriana”, que en estos lares es coincidente con el “Camino Mozárabe”.



Puerto Calatraveño, en la carretera nacional N-502 (Foto A. López, 2018)



El “Camino Mozárabe” tiene como objetivo seguir el recorrido de los caminos medievales que existían en la zona, coincidiendo en gran parte con el trazado de las calzadas romanas y musulmanas. Este Camino que lleva a Mérida sigue la calzada romana que desde Corduba partía hacia la capital de la Lusitania, Emerita Augusta. Desde el pueblo de El Vacar hasta Alcaracejos se usa un camino ancestral utilizado tanto para alcanzar las minas de mercurio de Sisapo, la actual Almadén, como para llegar hasta la ciudad de Toletum (Toledo) por el Valle de Alcudia. Al final, desde Mérida se alcanza el “Camino de la Vía de la Plata” hasta Santiago de Compostela.



Señalización del Camino Mozárabe a su paso por el Puerto Calatraveño, justo en la zona oeste de la demarcación de la mina Guillermín (Foto R. Alguacil, 2018)



La mina objeto de este estudio está en la Hoja Nº 880 del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 (MTN50-0880 Espiel). Está situada en una pequeña alineación montañosa que constituye la barrera histórica hacia Los Pedroches, un macizo cuyas cumbres rozan los 800 y 900 metros, excavado longitudinalmente por el río Guadalbarbo, que atraviesa el valle del río Cuzna, muy encajado y tortuoso, a la altura del pico Atalaya (736 m).



Perímetro del Grupo Minero Guillermín sobre servicio WMS "Cartografía raster" correspondiente al Mapa Provincial a escala 1:200.000. © Instituto Geográfico Nacional de España. Escala de visualización: 1:200.000. Elaborado por I. Ramos




Perímetro del Grupo Minero sobre servicio WMS "Cartografía raster" del IGN correspondiente al Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000. © Instituto Geográfico Nacional de España. Escala de visualización: 1:10.000. Elaborado por I. Ramos



Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 15ºC y los 16ºC, con una insolación media anual en torno a las 2.700 horas de sol. El nivel de precipitaciones se sitúa entre los 500 y 600 mm anuales. El clima predominante es de transición entre las unidades más áridas y las más frías y las continentales. La vegetación preponderante son encinares con arrayán y jaras.

Sus coordenadas son:

Latitud: 38º 14' 36,06" N (38.2433498)

Longitud: 4º 58' 0,975" W (-4.9669375)

Altitud: 705 metros



Perímetro del Grupo Minero sobre servicio WMS "Ortofoto Digital Pancromática de Andalucía (1977-1983)". Red de Información Ambiental de Andalucía. Junta de Andalucía. Escala de visualización: 1:10.000 (En concreto la ortofoto de la zona se realizó en 1980 con la mina en plena producción). Elaborado por I. Ramos




Perímetro del Grupo Minero sobre servicio WMS "Ortofotos PNOA máxima actualidad". © Instituto Geográfico Nacional de España. Escala de visualización: 1:10.000 (La foto de la zona es de julio de 2016 con la mina ya cerrada). Elaborado por I. Ramos




Localización de los puntos más relevantes de la mina Guillermín en la actualidad (© Tomado de Google Earth)




LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA


A mediados del siglo XIX el ingeniero gallego Joaquín Ezquerra del Bayo (1857) consideró que la Península Ibérica estaba formada por dos partes bien diferenciadas: una, la Meseta Ibérica, con terrenos muy antiguos ocupando la mitad occidental de la península, a los que atribuyó edades paleozoicas y más antiguas, y otra formada por terrenos más modernos de edades mesozoicas y terciarias en la mitad oriental. Estas consideraciones se han mantenido durante mucho tiempo, con algunas puntualizaciones, hasta los estudios de Julivert et al. (1972), en los que expusieron que la Península Ibérica estaba formada por dos conjuntos, el más antiguo, afectado por la orogenia Hercínica y que forma parte de la Cadena Hercínica Europea, al que denominaron Conjunto Hercínico Peninsular (actualmente Macizo Ibérico) y, el otro conjunto, más moderno, constituido por los terrenos formados durante la orogenia Alpina.



Mapa Geológico simplificado de Andalucía (Tomado del Instituto de Estadística de Andalucía perteneciente a la Junta de Andalucía)



El Macizo Ibérico es una gran unidad geológica constituida por rocas de edades comprendidas entre el Proterozoico y el Paleozoico, que presenta una zonación paralela a la dirección de las estructuras; el geólogo alemán Franz Wilhelm Lotze, en 1945, fue el primero en hacer una división en seis zonas atendiendo a esos criterios estructurales. Posteriormente, los trabajos de Julivert et al. (1972) redujeron las zonas a cinco: Zona Cantábrica, Zona Asturoccidental-Leonesa, Zona Centro Ibérica, Zona Ossa-Morena y Zona Surportuguesa, que es como se mantienen en la actualidad con algunos matices en los límites. La mina Guillermín está situada en la Zona Ossa-Morena (la zona debe su nombre a la sierra portuguesa de Ossa y a la española Sierra Morena). Esta zona está limitada por grandes fallas y en ella afloran dos grandes núcleos antiformes alargados en la dirección SE-NO. Otra característica que diferencia la Zona Ossa-Morena del resto es el desarrollo de una amplia actividad magmática que originó abundantes cuerpos plutónicos, así como el desarrollo de una densa red de fracturas con buzamientos subverticales y rumbos SE-NO, según Calvo et al. (1991).

Estas grandes fallas se han utilizado para definir una serie de "dominios" geológicos individualizados, según los trabajos de Chacón et al. (1974). Los dominios que definieron son los siguientes: Dominio de Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina, Dominio de Valencia de las Torres-Cerro Muriano, Dominio de Sierra Albarrana y Dominio de Zafra-Alanís-Córdoba. Posteriormente, Delgado-Quesada et al. (1977) propusieron una modificación de estos dominios que es la más aceptada en la actualidad. Estos son, de norte a sur: Dominio Obejo-Valsequillo (DOV), Dominio de Sierra Albarrana (DSA), Dominio de Zafra-Monesterio (DZM) y Dominio de Barrancos-Hinojales (DBH).

Nuevos estudios de Apalategui, O. (2013) confirman que la Zona Ossa-Morena (ZOM), al sur de la Zona Centro Ibérica (ZCI), tiene su límite con ésta en el sinclinal de La Codosera-Pedroches separando secuencias precámbricas distintas, al norte en la ZCI, el Grupo Domo Extremeño, y al sur, en la ZOM, la Serie Negra. Un trabajo posterior de Fernández, C. y Díaz, M. (2014) afirma que durante el Paleozoico superior el Macizo Ibérico formó parte de un extenso cinturón orogénico llamado Cinturón Varisco, que se extendía a lo largo de Europa central y occidental. Estos autores utilizan la misma división de Julivert, destacando que la Zona Ossa-Morena (ZOM) es una de las más complejas y menos conocidas del Macizo Ibérico, pero introducen que el límite por el norte con la Zona Centro Ibérica (ZCI) es una banda de rocas fuertemente deformadas, conocida como Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba, y por el sur, entra en contacto con la Zona Surportuguesa mediante otra gran estructura, la Zona de Cizalla Suribérica. Una de las teorías más interesantes que proporcionan en este estudio es que ambos contactos constituyen suturas variscas, entendiendo por sutura una unidad geológica que marca el lugar en el que dos continentes, que estaban separados por un océano, llegaron a colisionar y formar un solo bloque continental. Así pues, Fernández, C. y Díaz, M. (2014) concluyen que habría que entender que la Zona Ossa-Morena formaba parte de un continente que, a finales del Paleozoico (Orogenia Varisca), chocó con otras masas continentales (fragmentos de los cuales serían la Zona Centro Ibérica y la Zona Surportuguesa), dejando como testigo de dicha colisión las dos unidades de sutura mencionadas anteriormente. La primera y más intensa fase de colisión tuvo lugar en el Devónico, seguida por una etapa distensiva con magmatismo abundante en el Carbonífero Inferior, para culminar con otra final compresiva en el Carbonífero Superior, en la que acaba la colisión entre bloques, con pliegues verticales y fallas de desgarre.

Como ya vimos anteriormente, la Zona Ossa-Morena se ha subdividido en dominios que corresponden a las principales estructuras de plegamiento o deformación que se observan en ella. La mina Guillermín está situada en el Dominio Obejo-Valsequillo (DOV) que fue definido por Delgado-Quesada et al. (1977) como un área caracterizada por un zócalo precámbrico del tipo Serie Negra, estructurado durante la orogenia Cadomiense, y una cobertera paleozoica discordante, de edad Tremadoc-Carbonífero, estructurada durante la Orogenia Varisca. Los últimos estudios describen a este dominio como un sinforme tardío, perteneciente a un gran complejo alóctono varisco (Díez Fernández y Arenas, 2015), a su vez integrado en la nueva Zona Galicia-Ossa Morena (Arenas et al., 2016).

La mineralización de la mina Guillermín se encuentra en una fractura de dirección N 60º-80º E, de buzamiento subvertical, de unos 1.800 metros de corrida y con una potencia máxima de 2 metros, que encaja entre pizarras y cuarcitas del Ordovícico medio, con una edad calculada de las rocas, por el hallazgo de trilobites calimenáceos (Neseuretus tristani), concretamente del Oretaniense superior o Dobrotiviense (470-455 millones de años), (Gutiérrez-Marco, J.C. et al., 2016).



Situación aproximada de la mina Guillermín sobre el Mapa Geológico de España, Escala 1:50.000 editado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en el año 1985




Leyenda del Mapa Geológico




HISTORIA MINERA


La riqueza mineral del Valle de los Pedroches ha sido aprovechada por las civilizaciones que lo han habitado desde antes de la época romana hasta la actualidad; las Vías Romanas y Cañadas Reales que lo cruzan dan buena cuenta de ello. Según Penco Valenzuela, F. (2010), los primeros indicios de trabajos mineros en la zona norte de la provincia de Córdoba se remontan al Calcolítico o Edad del Cobre (hacia finales del III milenio a. C.); hallazgos de objetos metálicos de cobre e instrumentos pertenecientes a la actividad minera en Obejo, Cerro Muriano, Villaviciosa, Villanueva del Rey o Fuente Obejuna lo demuestran. Esa minería se reducía a pequeños trabajos a cielo abierto con laboreos muy superficiales y a la apertura de pequeños pozos de poca profundidad en las zonas más alteradas de la mineralización.

Murillo Redondo, J.F. (1993) publica un trabajo en el que recoge que durante el periodo del Bronce Final (primera mitad del I mileno a. C.) había más de 300 yacimientos en la provincia de Córdoba, y repasa las formas de vida y trabajo de los pobladores de aquella época. Hubo labores en crestones de mineral de cobre en Cerro Muriano, en Belmez y también en el Valle de los Pedroches, fundamentalmente para la obtención de oro y cobre. Comienza la explotación de Casiano de Prado en busca de plata en la galena.



La Piedra Horadada en Cerro Muriano – Córdoba. Crestón de cuarzo con restos de minerales de cobre (Foto A. López, 2018)




La Piedra Horadada en Cerro Muriano – Córdoba (Foto A. López, 2018)




Indicios de minerales de cobre en La Piedra Horadada en Cerro Muriano – Córdoba (Foto A. López, 2018)



Hay una falta de registros arqueológicos y de estudios en detalle que impiden conocer con profundidad la historia de la minería cordobesa hasta la Hispania romana, cuando una de sus provincias (la Bética) tuvo como capital la Colonia Patricia Corduba. En esta época, los romanos ya encontraron en explotación algunas minas importantes, señal de que sí hubo una cierta actividad minera anterior, entre ellas las labores en la zona superior de explotación de la mina El Tesoro, en Almodóvar del Río, y las labores en algunos pozos en el Grupo de los Almadenes, en Hornachuelos. Hubo una intensificación de la minería del cobre en Cerro Muriano y de la galena argentífera en el Valle de los Pedroches, aunque en superficie porque perdía con rapidez la ley en plata en profundidad.

En la Hispania visigoda, entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VIII, se paralizaron y abandonaron las explotaciones romanas sin una explicación convincente por parte de los estudiosos de este tema, aunque algunos lo atribuyen a “las nuevas circunstancias industriales en el mundo conocido”. Es importante notar que el principal problema de la minería del cobre de Cerro Muriano era el exceso de agua en las galerías de las minas, por lo que los medios técnicos disponibles en esta época harían inviable su explotación.

Tras la conquista musulmana, los mineros de al-Ándalus explotaron yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, hierro, mercurio, etc. en todo el territorio. Por el geógrafo ceutí Al-Idrisi (siglo XII), durante su permanencia en Córdoba, se sabe que en la época del mayor esplendor del Califato de Córdoba se trabajaban algunas minas en la Sierra Morena. Se han hallado restos de cerámica vidriada de esa época en la mina Mirabueno, en Villaviciosa de Córdoba, en la que se explotaba galena argentífera con un altísimo contenido en plata por tonelada. Como curiosidad, los geógrafos árabes usaban la palabra al-ma`din para designar un lugar en el que se extraía mineral, fuese metálico o no. A la caída de al-Ándalus la voz al-ma`din fue evolucionando al vocablo romance “mina” (Penco Valenzuela, F., 2010).

A partir del siglo XVI, y ya sin el dominio musulmán, las explotaciones volvieron a quedar abandonadas, pero la variedad e importancia de los yacimientos ofrecieron suficientes motivos al Estado como para hacer una legislación, aunque no siempre acorde con las necesidades reales (Garrido González, L., 2001). En las Ordenanzas de Felipe II, de 22 de agosto de 1584, se manifestaba el principio de Regalía, que atribuía la propiedad de las minas a la Corona, cediendo su aprovechamiento a particulares con duración por tiempo indefinido mientras se cumplieran unos preceptos esenciales. Esta legislación tradicional estuvo vigente durante muchos años, incluyendo a las explotaciones mineras en América, que pertenecían también a la Corona.

Una primera Ley de Minas, que vio la luz en 1825 gobernando Fernando VII, fue redactada por el químico e Ingeniero de Minas Fausto Fermín de Elhuyar (que junto a su hermano Juan José, en Vergara, descubrieron el wolframio en 1783). En esta ley se seguía reafirmando el principio regalista por el que todas las minas pertenecían a la Corona, reservando a la Real Hacienda las más ricas y concediendo a particulares las restantes; de la Corona eran, entre otras, las minas de Riotinto (Huelva), las de Arrayanes (Linares) y todas las salinas que eran monopolio de la misma. Esta nueva ley tuvo muy poca operatividad y hubo necesidad de promulgar una nueva legislación en 1835, en la cual se creaba también la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid.

Habrá que esperar a las leyes mineras de 1849 y 1859 para que el dominio preferente de la Corona sobre los recursos del subsuelo se transformara por fin en dominio público, es decir, las minas se convertían en bienes nacionales. Las bases generales para la Nueva Legislación Minera de diciembre de 1868 facilitaban las concesiones mineras y los gobernadores civiles de las provincias podían concederlas con carácter perpetuo. A partir de 1869 el derecho de propiedad quedada plenamente garantizado con el simple pago del canon de superficie. Con estas nuevas condiciones las empresas privadas y los particulares asumirían el riesgo para realizar las importantes inversiones que exigía la explotación industrial minera ya que se garantizaban sus beneficios. Así, se liberalizó la producción permitiendo la entrada de inversores extranjeros pues el Gobierno Provisional de finales del siglo XIX pensaba que no habría suficiente capital en España para llevar esto a cabo.

Esta entrada de capital extranjero impulsó fuertemente la actividad minera en España desde 1880, como queda patente en la producción metalúrgica del plomo que pasó de 441.400 toneladas de metal en 1880-1883 a 925.800 toneladas en 1910-1914 (Garrido González, L., 2001). Alcaracejos fue el último gran distrito de galena argentífera en ponerse en explotación en el sur de España en 1880.

La ley de 1868 se mantuvo vigente durante muchos años hasta que un Decreto de 14 de junio de 1921 recuperó la intervención del Estado en la minería, pues se prohibía a los extranjeros la adquisición de cualquier título de mina en territorio nacional, aunque respetaba la propiedad sobre aquellas que les hubieran sido otorgados anteriormente. Este intervencionismo estatal duró hasta la entrada de la nueva Ley de Minas el 19 de julio de 1944 (BOE del 22 de julio).

La actual Ley de Minas es la 22/1973 de 21 de julio (BOE del 24 de julio) con varias actualizaciones, la última en el 2014.



MINA GUILLERMÍN (GRUPO MINERO GUILLERMÍN)


Los primeros indicios de plomo y barita que se citan en el paraje del Puerto Calatraveño, en el término municipal de Alcaracejos, se remontan al año 1889. Entre 1890 y 1900, en la conocida previamente como mina Salvador, se estuvo trabajando intermitentemente para recuperar el plomo de la galena y tirar la barita a los vacies como ganga. Durante esta etapa productiva se hicieron cuatro pozos sobre el filón, el principal de 100 metros y tres de 50 metros de profundidad, además de una galería de unos 350 metros.

Desde 1901, la “Sociedad Anónima La Argentífera de Córdoba” comienza con la explotación de plomo argentífero en la mina Salvador. Esta compañía bilbaína, constituida el 28 de febrero de 1896, tenía también en producción las minas Demetrio, Pozo Rico, Terreras y Almadenes, entre otras, en el norte de la provincia de Córdoba. Otra compañía con sede también en Bilbao, “Minas de Alcaracejos, S.A.”, mantenía otra gran explotación, la mina Mirabueno. Ambas mantenían fuertes vinculaciones por la composición de sus Consejos de Administración, en los que algún ingeniero coincidía dirigiendo labores en minas de las dos empresas. Según Rodríguez Moyano, M. (2016), en la Junta General de Accionistas de “Minas de Alcaracejos, S A.”, celebrada en 1917 en Bilbao, se dio cuenta de las gestiones que desde hacía tiempo habían venido realizando, de acuerdo con la “S. A. La Argentífera de Córdoba”, para ultimar la compra del coto minero de Villaviciosa, en la que se hallaba comprendida la mina de plomo Mirabueno. Así pues, el 1 de marzo de 1917, “Minas de Alcaracejos, S.A.” era ya dueña, en participación con la “S. A. La Argentífera de Córdoba”, del coto.



Acción de la Sociedad Anónima Minas de Alcaracejos



Normalmente las condiciones laborales en las minas eran bastante precarias como lo demuestra una reseña del Diario de Córdoba del 3 de enero de 1903 en la que cita textualmente: “Un operario de la mina Salvador, situada en el Puerto Calatraveño, al descender al fondo del pozo por medio de una escala de cordel, con objeto de prender fuego a varios barrenos preparados, tuvo la mala suerte de caer a lo hondo, el día 29 del corriente (29-12-1902), como a las cuatro de la tarde, quedando muerto en el acto. El desgraciado se llamaba Francisco Carracedo Serrano, de 28 años de edad, natural de Espiel y estaba casado con Amalia Romero Ramírez, de 23 años y deja dos infelices hijos de dos y un año, respectivamente…”.



Acción de la Sociedad Anónima La Argentífera de Córdoba



El 27 de junio de 1904, el periódico de la época El Defensor de Córdoba publica una reseña indicando que la “S. A. La Argentífera de Córdoba” suspende las labores en la mina Salvador por agotamiento del mineral de plomo argentífero.




La concesión debió caducar antes de 1909 ya que no figura ninguna reseña en la Estadística Minera hasta ese año. Parece ser que en 1912 el filón se volvió a explotar para obtener plomo de la galena manteniendo el nombre de mina Salvador, aunque no está plenamente confirmado. No hay nuevas noticias sobre esta mina hasta agosto del año 1925, fecha en la que Don Antonio Carbonell Trillo-Figueroa, Ingeniero de Minas y Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, en su "Catálogo de las minas de Córdoba. Alcaracejos I", publicado en el diario El Defensor de Córdoba, escribe que en esta mina, situada cerca del Ventorrillo del Cachorro, al este del Puerto Calatraveño, aparece la barita rellenando filones, pero no indica nada acerca de algún tipo de explotación en ese momento.

El 19 de octubre de 1934, por orden del Gobernador Civil de Córdoba, D. José de Gardoqui Urdanivia, se demarcan 17 pertenencias de la mina de barita Salvador solicitadas por D. Antonio Martínez Navarro. El plano de demarcación se realiza el 6 de noviembre de 1934 con el visto bueno del Ingeniero Jefe del Distrito, D. Emilio Iznardi, y queda registrado en el padrón de concesiones mineras del Distrito Minero de Córdoba con el expediente nº 9149.



Plano de demarcación de la mina Salvador realizado en el año 1934 (Archivo Central. D. T. Conocimiento y Empleo de Córdoba. Fondo de la Jefatura Provincial de Minas)



Por medio del Boletín de la Cámara Oficial Minera de Córdoba, en abril de 1935, se solicita al denunciante en “Papel de Reintegro” la cantidad de 175,50 pesetas (150 por título y 25,50 por pertenencias) por los derechos del Título de Propiedad. En octubre del mismo año se le notifica al denunciante que “el registro minero ha sido cancelado por decreto del Excmo. Sr. Gobernador Civil por no haber abonado el papel de pagos al Estado”. El terreno que ocupa la mina queda entonces “franco y registrable” de nuevo.



Informe firmado por el Gobernador Civil de Córdoba en el que solicita se publique la resolución de declaración de terreno “franco y registrable” en el Boletín Oficial de la provincia (Archivo Central. D. T. Conocimiento y Empleo de Córdoba. Fondo de la Jefatura Provincial de Minas)



Durante este año, previo a la Guerra Civil española, aparecen los primeros datos de extracción de barita en Córdoba. Según el Boletín de la Cámara Oficial Minera de Córdoba la producción vendible de este mineral en la provincia fue de unas 4.000 toneladas, de un total de 13.956 toneladas de producción nacional en las 6 minas activas de barita que había en España. El precio medio de venta nacional fue de 29,25 pesetas por tonelada.

El comienzo de la Guerra Civil paraliza prácticamente las actividades extractivas en las minas de barita. Según el informe anual de Estadística Minera y Metalúrgica de España del Ministerio de Industria y Comercio, se cita textualmente que “la producción de barita, iniciada con mucho entusiasmo en el año 1937, no ha podido mantenerse, no obstante los buenos yacimientos de este mineral existentes en la provincia de Córdoba, por no contar con mercado que asegure al explotador un tonelaje mínimo vendible a un precio suficiente para poder costear los gastos de explotación y preparación mecánica y transporte, bastante elevados estos últimos por las distancias de los yacimientos a las líneas de ferrocarril”. En el año 1938 fue la única mina de barita activa esporádicamente en Córdoba, y en España, con una producción de solo 500 toneladas anuales. En 1939 ya hay nuevamente 6 minas de barita abiertas en el país con una producción que alcanzó las 8.856 toneladas.

Con el final de la Guerra Civil se produce un resurgimiento minero que se ve incrementado por el alto valor alcanzado por algunos minerales estratégicos como consecuencia de la demanda producida por el inicio de la II Guerra Mundial. Entre ellos, la barita comienza a tener una gran demanda para lodos de sondeos pues las perforaciones petrolíferas se disparan para el abastecimiento de combustible.

El 3 de mayo de 1940 se realiza el plano de demarcación de la mina Guillermín, con expediente nº 9406, de 22 pertenencias (22 hectáreas de superficie), para la explotación de barita con el visto bueno del Ingeniero Jefe del Distrito Minero de Córdoba, D. Emilio Iznardi, cuya concesión fue solicitada a finales del año 1939 por D. Antonio López Mora. La concesión definitiva fue otorgada el 10 de enero de 1942.



Portada del informe del plano de demarcación de la mina Guillermín realizado por el Cuerpo Nacional de Ingenieros de Minas del Distrito Minero de Córdoba en 1940 (Archivo Central. D. T. Conocimiento y Empleo de Córdoba. Fondo de la Jefatura Provincial de Minas)




Plano de demarcación de la mina Guillermín realizado en el año 1940 (Archivo Central. D. T. Conocimiento y Empleo de Córdoba. Fondo de la Jefatura Provincial de Minas)




Explicación del plano de demarcación de la mina Guillermín realizado en el año 1940 (Archivo Central. D. T. Conocimiento y Empleo de Córdoba. Fondo de la Jefatura Provincial de Minas)



Hay cierta equivocación con el nombre de esta mina. Algunos la han llamado San Guillermín o la han confundido con la mina Guillermina, también en el término municipal de Alcaracejos, que fue una cercana concesión de cobre situada cerca del Arroyo Tamujo, en la Dehesa de Acibejos, demarcada el 9 de abril de 1887 con el nº de expediente 2494. La realidad es que la mina Guillermín fue así denominada en honor del nieto menor del solicitante del registro minero, bautizado Guillermo, que nació poco tiempo antes de la solicitud y cuya madre había fallecido en el parto.

Según algunos datos de documentos familiares de la época “el filón corre de este a oeste aflorando en más de 1.000 metros sobre la superficie”. La dimensión de la concesión era de “2.000 metros de largo por 200 de ancho, cogiendo el filón en medio, con una potencia media de 1,50 metros”. En el pozo maestro, con una profundidad superior a los 100 metros, se cortó barita y galena. La concesión tenía “6 canteras preparadas para explotar barita, con un término medio del 95%, y plomo con el 75% de término medio”. Dichos análisis fueron efectuados por la compañía de capital francés “Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya”.

El propietario de los terrenos en donde estaba la mina era D. Antonio Herruzo, natural de Villanueva de Córdoba, que nació en el año 1900 y murió en el 1980. Empresario, ganadero y político, ya que fue candidato a Cortes en 1933 por la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). A la propiedad, además del contrato de arrendamiento, se le abonaba 1,30 pesetas por tonelada de mineral extraído.

Reproduzco íntegramente un comentario oral del nieto mayor del Sr. López Mora en referencia a la mina Guillermín: “Una vez extraído el mineral de las galerías, usando barrenos, se clasificaba para enviarlo por ferrocarril a un molino cercano a la antigua estación de Cercadilla (Córdoba), final del trayecto del ferrocarril minero Córdoba-Almorchón, que fue el resultado de la unión de dos líneas independientes construidas en el siglo XIX por dos compañías con una finalidad común: dar salida a los carbones y minerales de la cuenca minera de Espiel y Belmez. Esta antigua estación estaba a unos 600 metros de la estación central de Córdoba. El transporte de la barita desde la mina a la estación de tren de Alhondiguilla, a unos 18 kilómetros, se hacía en pequeños camiones ya que el camino era bastante estrecho e irregular. En esta estación el mineral se cargaba en vagones con bateas descubiertas que llegaban a la estación de Cercadilla. Una vez allí era trasladado mediante carros tirados por mulos al molino, en donde la barita se molía en una machacadora cilíndrica con péndulos hasta reducirla a un fino polvo de una blancura extra. Este polvo era envasado en sacos y enviado a Barcelona para ser utilizado en fábricas de pinturas, destino de la mayor parte de la producción de esta mina durante el periodo 1939-1947. En algún caso se servía barita a algún laboratorio fabricante de medicamentos.
En la mina había dos construcciones. Una era la casa del director, que no era muy grande, con una cocina-comedor, dos dormitorios y un aseo. No había agua corriente, pero a diario era suministrada por medio de un burro con el que bajaban hasta el arroyo cercano para cubrir las necesidades básicas. El agua potable la obtenían con un pozo. En otra parte de la explotación había un barracón con cinco o seis camas que servía para acoger a los trabajadores que quisieran quedarse allí, aunque la mayoría de ellos volvían a sus casas en Espiel o Alcaracejos pedaleando en sus bicicletas. Los restos de roca que no se usaban se tiraban a las escombreras que había por los alrededores de la mina.”
.



Escombrera principal, prácticamente cubierta de vegetación, sobre la que se han construido dos casetas de madera (Foto A. López, 2018)




Pequeña escombrera situada en la parte oeste de la mina en la que aún se pueden encontrar algunos cristales de barita (Foto R. Alguacil, 2018)




Detalle de la escombrera en la que se observan restos de cuarcitas y pizarras junto con trozos de barita masiva (Foto R. Alguacil, 2018)



La mina estuvo en producción hasta 1947, año en el que debido al bajo precio del plomo y a la imposibilidad de vender la barita tuvo que cesar las actividades. Durante ese tiempo se extrajeron “150 vagones de barita y 3 vagones de plomo”, según algunos documentos internos de venta de la explotación, indicando, además, que “en los vacies hay más de 40 vagones de barita”. Al año siguiente del paro de las actividades mineras, y por jubilación del actual arrendatario, se pone a la venta por 200.000 pesetas, aunque ésta no se hará efectiva hasta 1950 a un particular italiano que la explotó intermitentemente hasta el año 1966, fecha en la que la sociedad “Minas de Baritina, S.A.” se quedó con la concesión.



Documento privado para la venta de la mina del año 1948



El Ministerio de Industria y Comercio, en su memoria anual de la Estadística Minera y Metalúrgica de España, confirma que en el año 1952 se reiniciaron los trabajos de investigación para la explotación de galena en la mina Guillermín, ya que el alza del precio del plomo hace resurgir esta minería. Pero era la barita lo que más interesaba pues la producción de este mineral creció en España un 75%, llegando a las 15.800 toneladas, aunque en Córdoba comenzaban a funcionar solo dos minas en Espiel, “San Andrés” y “Cíclope”, de la “Sociedad Financiera y Minera”. Ya en el año 1954 Córdoba es la principal productora de barita, con unas 2.598 toneladas anuales de producción vendible, extraídas casi exclusivamente entre estas dos minas, puesto que mantendría durante los siguientes 10 años llegando a contar con 18 minas de barita activas en la provincia.

“Minas de Baritina, S.A.”, empresa propietaria de otras explotaciones en España, se quedó con la concesión y comenzó la actividad minera en la mina Guillermín en el año 1966. Según datos de la memoria anual de la Estadística Minera y Metalúrgica de España, la provincia de Córdoba seguía siendo la principal productora nacional de barita (47.419 toneladas), a la vez que se batía también un año record en España con una producción vendible de más de 80.000 toneladas.



Ficha interna de “Minas de Baritina, S. A.”



El Instituto Geológico y Minero de España, a través de la Dirección General de Minas, realizó una investigación en la zona norte de las provincias de Córdoba y Sevilla, dentro del Programa Nacional de Investigación Minera, en diciembre de 1975, en la que se recogía un minucioso estudio de la mina Guillermín. Esta investigación detallaba, en primer lugar, que se habían solicitado nuevas concesiones para barita, por lo que el nuevo Grupo Minero Guillermín quedaba constituido por:

Expediente nº 9.406 Guillermín (Otorgada concesión en 1942)

Expediente nº 11.919 Ampliación a Guillermín (Otorgada concesión en 1964)

Expediente nº 11.983 Alberto (Otorgada concesión en 1967)



Plano de labores de la mina Guillermín (Programa de Investigaciones de Minerales de Plomo-Cinc. Plan Nacional de la Minería. IGME. Dirección General de Minas. Ministerio de Industria. 1975)



En los primeros años de explotación por parte de la sociedad “Minas de Baritina, S.A.” se beneficiaba exclusivamente la barita, aunque desde mediados de los años 70 se consideró que era también aprovechable la galena para obtener plomo y, en cierta medida, también plata. Es por ese motivo por el que se montó a pie de mina un lavadero de flotación para separar la galena como producto secundario. En ese momento era el único que había en España.

El IGME, posteriormente, realizó una investigación geofísica a una profundidad de 150 metros con el objeto de reconocer un posible enriquecimiento de sulfuros metálicos en profundidad, llegando a la conclusión de que los dos sulfuros más comunes que aparecen son galena y esfalerita en delgadas vetas de unos milímetros de potencia que, en algunos puntos, se engrosan constituyendo pequeños lentejones que no sobrepasan los 15-20 cm. de potencia y 20-30 cm. de longitud. Estos sulfuros se encuentran también diseminados dentro de las masas de barita. Estas zonas de bonanza se localizan en las proximidades de los hastiales. La investigación recomendó, aparte de la barita, solo la explotación de galena, dejando fuera la esfalerita y el resto de sulfuros, hecho confirmado por la realización de dos sondeos mecánicos que cortaron al filón a 129 y 238 metros de profundidad, respectivamente.



Geología en detalle del “Sector Guillermín” a escala 1:25.000 (Programa de Investigaciones de Minerales de Plomo-Cinc. Plan Nacional de la Minería. IGME. Dirección General de Minas. Ministerio de Industria. 1975)



La descripción de la geología y génesis del yacimiento realizada por el Programa Nacional de Investigación Minera en 1975 concretaba que “el filón de la mina Guillermín no es sino el relleno de una fractura normal, con cierta componente de desgarre, perteneciente a un sistema, muy frecuente en la zona, de dirección N 60º - 80º E. Encaja en cuarcitas y pizarras correspondientes al nivel más bajo que aflora en el núcleo anticlinal de la formación devónica que se extiende al N del rio Guadalbarbo” (aunque vimos al principio que encajaba en pizarras y cuarcitas del Ordovícico medio). “El filón se extiende a lo largo de una corrida explorada superior a 1.800 m. El buzamiento tampoco es constante: oscila entre 60º SE y 85º N. La potencia supera incluso 4 m., especialmente cuando la dirección es N 80º E. En un examen detallado se identifican los siguientes minerales, en orden de abundancia:

Primarios: Barita, cuarzo, calcita, galena, blenda (esfalerita), pirita y calcopirita.

Secundarios: carbonatos de cobre, óxidos de Fe y Mn y piromorfita
(La piromorfita aparece muy escasamente).

La génesis del criadero se ha logrado en, al menos, dos etapas mineralizadoras sucesivas emparentadas con la fase hidrotermal del plutonismo herciniano (manchas graníticas de Los Pedroches y N de Espiel). Se observa que el relleno fundamental de barita está afectado por una fracturación longitudinal posterior que fue ocupada por una segunda mineralización de cuarzo y sulfuros metálicos”.



Cuarcitas del Ordovícico medio entre las que encaja el filón (Foto A. López, 2018)



Como conclusión de este estudio, el IGME expone que “el filón de la mina Guillermín no ofrece buenas perspectivas en cuanto a un enriquecimiento en sulfuros metálicos. A pesar de ello, creemos que es conveniente completar la investigación con dos o tres sondeos más encaminados al estudio del filón en corrida y en profundidad. Por otra parte, la importancia económica del yacimiento justifica un intento de cubicación, en colaboración con la empresa explotadora”.

La producción nacional de barita tuvo sus mayores valores entre los años 1970 – 1974 debido a la proliferación de las prospecciones petrolíferas y el uso masivo de barita para la fabricación de lodos (la provincia de Córdoba produjo el 73% del total nacional en 1970). Esa fuerte demanda generalizada hizo aumentar los precios y la apertura de nuevas minas que estaban paralizadas, alcanzando un total de 34 grupos mineros de explotación de barita en toda España, de los cuales 13 estaban en la provincia de Córdoba, según datos del Ministerio de Industria y Energía del año 1973. Desde el inicio de la última explotación en 1966 hasta su cierre en 1984, de la mina Guillermín se extrajeron 629.242 toneladas de mineral bruto (todo-uno), según el Inventario Nacional de los Recursos de Barita realizado por el IGME.



Producción de Barita a nivel nacional comparado con la producción en la provincia de Córdoba entre 1930 y 1990, según datos de la Estadística Minera del Ministerio de Industria y Energía (Elaboración propia)



La sociedad “Minas de Baritina, S.A.” continúa la producción de barita y plomo en la mina Guillermín explotando el filón subvertical hasta el año 1984. El Libro Blanco de la Minería Andaluza recoge que durante esta etapa productiva la “explotación se realiza por pozos y socavones, y en ocasiones, se continúa por planos inclinados, realzando el mineral en cámaras-almacén, sobre el cual se apoyan los barrenistas para seguir realzando. La ley del todo-uno ha ido bajando paulatinamente y su contenido en plomo, óxidos de Fe y otros elementos contaminantes obliga a flotar el mineral. Aunque el concentrado obtenido alcanza una ley del 95% de SO4Ba, los aceites empleados en la flotación constituyen un serio inconveniente para su utilización como lodo de sondeos, por lo que se destina principalmente a la industria química y se exporta en su mayor parte”.



Rampa general de transporte (Foto F. Serrano, 1994)




Rampa auxiliar inundada de agua al oeste de la concesión minera. Al fondo la escombrera principal (Foto A. López, 2018)



Las labores de interior se concentraban en la parte central del filón “sobre una longitud de alrededor de 900 metros y a una profundidad de unos 100 metros por debajo de la cota (702 m.) a la que se abre la bocamina de la rampa general de transporte y extracción. Esta, con una pendiente media del 16%, 15-17 m² de sección y una longitud de 550 metros, comunicaba con las distintas plantas de explotación mediante pequeños cruceros. El método de explotación empleado era el de subniveles hundidos, abriéndose las galerías sobre el filón, con una sección aproximada de 9 m² y separando macizos de 7 metros de altura. El arranque se efectuaba por medio de barrenos que se cargaban con dinamita goma y la fortificación, donde era necesaria, se realizaba con entibación de madera, obra de mampostería y, frecuentemente, empleándose prenos de anclaje para la fijación de techo y hastiales. Para la perforación en el arranque se utilizaba un carro perforador Stenuick, disponiéndose también de un jumbo Alimak de un brazo y de martillos perforadores de unos 30 kg de peso, con inyección de agua y accionados por aire comprimido, así como de martillos picadores neumáticos. Las labores de carga se realizaban con palas cargadoras sobre neumáticos, de las que existían diferentes tipos, accionadas unas por motores diésel y otras por aire comprimido. En las labores, el transporte se realizaba mediante vagones con capacidad de 2.000 kg y las citadas palas, depositando el mineral en una tolva de la rampa de extracción, para ser cargado sobre camiones que lo transportaban al exterior de la mina. A techo del filón y realizado en estéril, existía un pozo general de ventilación, la cual era forzada, impelente y dirigida mediante el empleo de tres ventiladores axiales con motores de 30 CV y de otros tres de 15 CV. Para el desagüe de la mina, con un caudal del orden de 146.000 m³/año, se disponía de dos grupos motobomba de 60 m³/hora de capacidad total. Como instalaciones complementarias, además de un polvorín de interior capaz para 2.500 kg de explosivos y situado en la galería del nivel 702, se contaba en el exterior con dos compresores accionados por motor eléctrico, subestación de transformación y distribución eléctrica y talleres de mantenimiento, lampistería y oficinas” (Libro Blanco de la Minería Andaluza, 1986).



Perfil de las labores de interior (Inventario Nacional de los Recursos de Barita. IGME. 1982)




Malacate en el pozo principal de la mina Guillermín, utilizado actualmente para sustentar depósitos de agua (Foto A. López, 2018)



Las labores de exterior comprenden una corta mayor a cielo abierto alargada con dirección ENE-WSW, de unos 230 metros de longitud, y a unos 450 metros al SW se encuentra otra corta menor. Todas están parcialmente inundadas (Calvo, M., 2014).



Parte de la corta menor y balsa de la mina Guillermín (Foto F. Serrano, 1994)




Parte de la corta principal de la mina Guillermín (Foto A. López, 2018)



La planta de tratamiento de mineral estaba instalada a bocamina de la rampa de extracción. Tenía una capacidad de tratamiento de 20 toneladas de mineral bruto por hora y constaba de una sección de lavado y trituración, previa a la sección de hidrogravimetría, una sección de molienda y un taller de flotación. La mena tratada contenía barita y galena, aunque esta última en pequeña proporción. El concentrado de barita procedente de la flotación se enviaba a un espesador y, posteriormente, se filtraba, obteniéndose el concentrado definitivo de barita con un contenido del 8% de humedad. Los estériles se vendían como gravilla y arenas para construcción.



Restos de la planta de tratamiento de mineral (Foto F. Serrano, 1994)




Restos de la planta de tratamiento de mineral (Foto A. López, 2018)



En 1984 la sociedad “Minas de Baritina, S.A.” fue absorbida por “Kali-Chemie Iberia, S.A.”, filial de la alemana “Kali-Chemie A.G.”, que paró las labores mineras en Guillermín dejando sin empleo a 4 Técnicos, 2 Administrativos y 20 Operarios (9 de interior y 11 de exterior). Se desmantelaron todas las instalaciones y se llevaron a la planta que esta sociedad tenía en Escúzar (Granada). La última producción bruta ese año fue de 45.950 toneladas con leyes del 64% en sulfato de bario y 0,32% en plomo, con un contenido de 155 gramos de plata por tonelada de galena. Los concentrados de barita flotada, destinados fundamentalmente a la industria química y pinturas, se exportaban a Alemania, Italia y Cataluña, mientras que el concentrado de plomo se enviaba a La Carolina (Jaén), según consta en el Libro Blanco de la Minería Andaluza.

La crisis del petróleo y la reducción del número de explotaciones petrolíferas ocasionaron una importante reducción de la minería de la barita en España, como lo demuestra el descenso continuado de los grupos mineros activos y de la producción vendible de barita. Según la Estadística Minera del Ministerio de Industria y Energía, en el año 1987 sólo quedaban 5 grupos mineros abiertos en España (1 en Badajoz, 1 en Cantabria, 2 en Tarragona y 1 en Córdoba), mientras que la producción vendible nacional de barita fue de 7.776 toneladas con un precio medio de venta de 10.042,98 ptas./Tm. En este mismo año el IGME hizo un informe sobre el plan de restauración a llevar a cabo en todo el Grupo Minero Guillermín una vez que las instalaciones se desmantelaron casi en su totalidad.



Grupos Mineros de Barita activos en España entre 1930 y 1990, según datos de la Estadística Minera del Ministerio de Industria y Energía (Elaboración propia)




Precios medios de venta de la barita entre 1930 y 1990, según datos de la Estadística Minera del Ministerio de Industria y Energía. Valores en pesetas/tonelada (Elaboración propia)




Valoración oficial del precio de venta por tonelada de barita en 1951



La concesión Guillermín caducó el 10 de julio de 1998, aunque anteriormente cambió de titular a “Fluoritas de Sur, S.A.” desde 1987 hasta su caducidad. Salió a concurso en 2012, fecha en la que aparece en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía que “por resolución del 2 de diciembre de 2012 de la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Córdoba, se declaran francos y registrables, por no existir ninguna solicitud y quedando desierto el concurso, los terrenos que comprenden los Permisos y Concesiones 9.406 Guillermín y 11.919 Ampliación a Guillermín, no otorgados en el concurso Público de Registros Mineros publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía núm. 180, de fecha 13 de septiembre de 2012”.

En la actualidad la mina Guillermín está prácticamente desmantelada. Son visibles algunos restos de las antiguas tolvas, la explanada en donde estaba la planta de flotación y las balsas de áridos que, con las abundantes lluvias de este año, permanecen totalmente inundadas. Aún existen algunas pequeñas escombreras en las que se pueden localizar restos de barita, cuarzo, pirita y óxidos de Fe y Mn. Las galerías y rampas de acceso están inundadas y, al estar en un terreno privado, es imprescindible solicitar permiso para acceder a las instalaciones.



Detalle de las tolvas de la planta de tratamiento de mineral (Foto A. López, 2018)




Balsa de la mina rodeada de vegetación en la actualidad (Foto R. Alguacil, 2018)




Antiguas vagonetas abandonadas en la explanada principal de la mina (Foto A. López, 2018)




Restos de tubería de la planta de lavado (Foto A. López, 2018)




Caseta de los transformadores eléctricos (Foto A. López, 2018)




Depósito de agua (Foto A. López, 2018)




MINERALOGÍA


La paragénesis mineral que se encuentra en este Grupo Minero no es muy extensa. El mineral mayoritario es la BARITA, que no es muy atractiva desde el punto de vista del coleccionista de minerales, excepto en determinados casos en los que se han encontrado algunos cristales interesantes. Su fragilidad y facilidad de exfoliación impide, en general, recuperar estos cristales en buen estado. De fórmula BaSO4 y sistema Ortorrómbico, se han hallado cristales centimétricos formados por prismas tabulares biterminados con la clásica morfología en "ataúd" aplastado (Calvo et al., 1991). A veces forman crecimientos en paralelo que dan lugar a “hojas” de hasta 20 cm., en algunos casos recubiertas de cristales de cuarzo de unos 5 mm. También se encuentran cristales tabulares finos, de forma aproximadamente cuadrada y de unos 3 cm. de arista, individualizados sobre cristales de cuarzo centimétricos, en geodas de este último mineral (Calvo Rebollar, M., 2014). La mayor parte de los ejemplares son de color blanco, aunque se pueden encontrar también incoloros, y muchos de ellos están recubiertos por óxidos de hierro y manganeso. La forma habitual en la que se encuentra la barita es en masas espáticas de exfoliación.



Prisma tabular grueso biterminado de barita recubierto en parte por óxidos de hierro. Encontrado en junio de 1993. Tamaño: 10 x 7 cm. (Foto y colección A. López)




Grupo de cristales tabulares planos de barita. El cristal mayor mide 4 cm. Tamaño total: 11 x 10 cm. (Foto y colección A. López)




Vista del grupo de cristales tabulares de barita desde otra perspectiva. Tamaño: 11 x 10 cm. (Foto y colección A. López)




Cristal tabular fino de barita, de contorno cuadrado y casi transparente, de 1,5 cm. de arista, sobre otros cristales más toscos y algunos partidos también de barita de color blanco. Tamaño: 10,5 x 10 cm. (Foto y colección A. López)




Cristales tabulares de barita de unos 2 cm., con cuarzo, fotografiados in situ en la escombrera (Foto R. Alguacil, 2018)




Cristales laminares de barita de entre 1 y 2 cm. cubiertos de cristales idiomorfos de cuarzo, algunos biterminados, fotografiados in situ en la escombrera (Foto R. Alguacil, 2018)




Grupo de cristales planos de barita con crecimiento paralelo formando “hojas” (Foto A. Fimias)




A la izquierda, cristal plano de barita transparente recubierto de microcristales de pirita alterados a limonita. A la derecha, parte trasera de la misma pieza recubierta de óxidos de hierro. Tamaño: 4,5 cm. de ancho. (Foto y colección A. López)




Grupo de cristales de barita de color blanco y con crecimiento paralelo sobre cuarzo (Foto A. Fimias)



El CUARZO, de fórmula SiO₂ y sistema Trigonal, es también muy abundante, apareciendo bien cristalizado en geodas o recubriendo los cristales de barita. Estas geodas han llegado a alcanzar los 20 cm. estando tapizadas interiormente de cristales de unos 2 cm, de los que son visibles las “pirámides” formadas por la combinación de dos romboedros (Calvo Rebollar, M., 2017). Estos prismas de cuarzo idiomorfos suelen estar, en ocasiones, recubiertos por óxidos de Fe y Mn. En algunas ocasiones aparecen pequeños cristales incoloros milimétricos biterminados de cuarzo tapizando cristales de barita. La mayor parte de las veces se encuentra en trozos masivos junto a masas espáticas de barita.



Cristales idiomorfos incoloros milimétricos de cuarzo, algunos biterminados, sobre barita. Tamaño: 8,0 x 5,8 cm. (Foto A. López. Colección J. Blanco)




Cristales idiomorfos incoloros de cuarzo con barita. Tamaño: 9,7 x 7,2 x 5,0 cm. (Foto y colección Martí Rafel)




Cristales de cuarzo (variedad citrino) sobre barita. Tamaño: 9,5 x 6,2 cm. (Foto y colección A. López)




Geoda tapizada de cristales de cuarzo centimétricos encontrada en la mina Guillermín por Antonio Fimias. Foto realizada in situ (Foto A. Fimias)




Geoda tapizada de cristales de cuarzo centimétricos encontrada en la mina Guillermín por Antonio Fimias. Foto realizada in situ antes de su extracción (Foto A. Fimias)




Cuarzo microcristalino (variedad calcedonia). Tamaño: 9,0 x 6,3 cm. (Foto y colección A. López)



La GALENA, de fórmula PbS y sistema Cúbico, aparece diseminada en granos o masas de pocos centímetros dentro de los filones de cuarzo y, esporádicamente, en pequeños cristales cúbicos en el contacto del cuarzo con la barita. Algunas veces se encuentra en filoncillos, con un máximo de 2 cm. de potencia y poca continuidad lateral, dentro del cuarzo. Según Calvo Rebollar, M. (2003) se han llegado a encontrar cristales cúbicos de galena, con pequeñas modificaciones de caras de octaedro, de hasta 2 cm. de arista, dentro de la barita. En ocasiones, la galena está alterada superficialmente pudiendo aparecer, como consecuencia de esta, algo de CERUSITA.



Grupo de cristales planos de galena de morfología cúbica con los vértices truncados por octaedro. El cristal mayor mide 1 cm. Tamaño: 9,5 x 3,5 cm. (Foto A. López. Colección J. Blanco)




Dos cristales de galena de hábito cúbico con los vértices truncados por octaedro sobre cuarzo. El cristal mayor mide 1,2 cm. Tamaño: 8,0 x 2,5 cm. (Foto A. López. Colección J. Blanco)




Granos de exfoliación de galena de aproximadamente 2 cm. diseminados en cuarzo. Fotografiados in situ en la escombrera (Foto R. Alguacil, 2018)




Granos de galena, de brillo intenso y sin alterar, de aproximadamente 1 cm. diseminados en cuarzo. Fotografiados in situ en la escombrera (Foto R. Alguacil, 2018)



Aparece ESFALERITA como masas granudas de colores pardos (Calvo et al., 1991). De fórmula ZnS y sistema Cúbico, también se encuentra como masas espáticas junto al cuarzo.



Granos de esfalerita diseminados en el cuarzo acompañados de galena, de brillo intenso y sin alterar, y de pirita. Tamaño: 4,0 x 3,5 cm. (Foto y colección A. López)



La PIRITA, de fórmula FeS₂ y sistema Cúbico, se encuentra diseminada en el cuarzo apareciendo, cuando hay pequeños huecos, en cristales cúbicos, muy brillantes, de varios milímetros. También tapiza superficies y, en ocasiones, se encuentra alterada a limonita.



Agregado de cristales cúbicos de pirita de entre 2 y 5 milímetros, algo alterada a limonita, sobre una matriz de cuarcita. Tamaño: 4,5 x 4,0 cm. (Foto A. López. Colección J. Blanco)




Detalle de los cristales de pirita con las caras algo limonitizadas y las aristas más brillantes. Campo de visión: 3 cm. (Foto A. López. Colección J. Blanco)




Agregado de cristales milimétricos de pirita diseminados sobre cuarzo. Tamaño: 9 x 6 cm. (Foto y colección A. López)



Aparece MARCASITA esporádicamente cristalizada sobre cuarzo. De fórmula FeS₂, igual que la pirita, pero con sistema Ortorrómbico, no es muy habitual esta especie mineral en este yacimiento.



Detalle de los cristales de marcasita sobre cuarzo. Muestra no analizada. Tamaño: 7 x 5 cm. (Foto y colección J. Blanco)



Se han recuperado algunos ejemplares de SIDERITA, de fórmula FeCO3, sistema Trigonal y de aspecto espático, impregnando los filones de cuarzo.



Masa espática de siderita con cuarzo. Tamaño: 10,2 x 9,0 cm. (Foto y colección A. López)



Relativamente hace poco tiempo han aparecido bastantes piezas de COBRE NATIVO en formas arborescentes de tamaños milimétricos. Este elemento nativo, que cristaliza en el sistema cúbico, se presenta también en hilos y en pequeñas masas sobre cuarzo. El hallazgo fue realizado por el buscador de minerales cordobés Antonio Fimias.



Colección de pequeños cristales y masas arborescentes de cobre nativo encontrados recientemente en la mina Guillermín (Foto A. Fimias)



Algunos carbonatos de cobre, fundamentalmente MALAQUITA, aparecen manchando los filones de barita y cuarzo.


Por otra parte, abundan los ÓXIDOS DE HIERRO Y DE MANGANESO recubriendo los cristales de cuarzo y barita, como ya dijimos anteriormente.



Masas dendríticas de óxidos de manganeso recubriendo cuarzo. Tamaño: 7,0 x 5,1 cm. (Foto A. López. Colección J. Blanco)




Óxidos de Fe y Mn recubriendo cristales de cuarzo. Tamaño: 9,0 x 4,3 cm. (Foto A. López. Colección J. Blanco)




Óxidos de Fe y Mn recubriendo cristales de cuarzo y barita. Tamaño: 7,0 x 6,8 cm. (Foto y colección A. López)



Se ha encontrado ocasionalmente LINARITA como microcristales, asociada con cerusita, en huecos producidos por la alteración parcial de pequeñas masas cristalinas de galena (Calvo Rebollar, M., 2014).



TODA UNA VIDA EN LAS MINAS


Llegados a este punto me gustaría hacerme eco y compartir en este trabajo la dedicación de una persona que tuvo durante algunos años la concesión de la mina Guillermín, y que empleó toda su vida en el duro trabajo en la mina. Esta persona fue el germen que me abrió al mundo de la geología y, en particular, a la mineralogía. Evidentemente, por su edad, no le pude conocer pero sí a sus hijos. Compartí vivencias de muy pequeño con algunas de sus hijas, y muchos recuerdos “mineros” me vienen a la memoria. Cuando iba a su casa me encantaba mirar y remirar un “adorno” de calcopirita y cuarzo que tenían en una mesita del salón: una gran pieza que no se podía tocar… Recuerdo las drusas de cristales de cuarzo blanquecino delante de las puertas impidiendo que una mala ráfaga de aire diese un portazo. Algunos tarros de vidrio llenos de unos trocitos de piedras blancas sobre un aparador, que con los años descubrí que era barita de la mina Guillermín. Un bastón con una empuñadura que era un martillo y alguna barita gigante…



Bastón-Martillo que perteneció a Antonio López Mora. Longitud: 80 cm.




Gran cristal terminado de barita encontrado en los años 40. Tamaño: 25 x 13 x 8 cm. Peso: 8,90 kg. (Foto y colección A. López)



Me gustaría recordar la memoria de Antonio López Mora, mi bisabuelo, con una breve descripción del recorrido que hizo como Capataz de Minas por algunos yacimientos emblemáticos de varios distritos mineros.

Nació en la localidad murciana de Portman - Lorca en el año 1868. Se casó con María Quiñonero Vera, natural de Portman, con 20 años, y tuvieron 6 hijos. Su primer trabajo en una mina comenzó en 1890 en Linares (Jaén), en la mina Pozo Ancho, durante 3 años, en los que terminó como encargado de los trabajos de interior. Esta mina pertenecía a la compañía “The Linares Lead Mining Company” que estuvo trabajando esta explotación entre 1853 y 1911.

En 1893 se marcharon a vivir al Valle de Alcudia, pues el dueño de las Minas Panaderas, Mr. Arturo H. Harrison, le contrató como Capataz principal de las minas. Las minas Panaderas están en Cabezarrubias del Puerto (Ciudad Real), a pocos centenares de metros al norte de las Minas del General, estando formadas por la mina Panadera, mina Segunda Panadera y mina San Bernardo (o mina Hipólita). En 1903 fueron vendidas a la compañía “The Alcudia Lead Mines Limited” por Gilberto Arturo Harrison, hijo del anterior dueño, continuando como capataz Antonio López Mora hasta su cierre en 1909. Esta nueva sociedad, domiciliada en Londres y con nº de registro 77648, se disolvió en 1910, tras el cese de la actividad minera, llegando a tener 19 concesiones ocupando un total de 2,4 millones de m² (The National Archives, Kew, London). La fuerte caída del precio del plomo en el mercado internacional hizo reducir la producción en la mayor parte de los pozos mineros, así pues en 1922 se abandona definitivamente la explotación del Grupo Minero La Romanilla, entre las que están las minas Panaderas y las minas del General (Hevia Gómez, P. 2003). Actualmente quedan algunas edificaciones con bases de mampostería protegiendo los antiguos pozos y pequeñas escombreras por los alrededores.



Vista de las minas Panaderas y minas del General (Tomado del Centro de Desarrollo Rural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona)




Certificado de trabajo en las minas Panaderas, extendido a D. Antonio López Mora y firmado por D. Gilberto A. Harrison, hijo del anterior propietario hasta su venta a “The Alcudia Lead Mines Limited”



Al cierre de estas minas, su siguiente trabajo fue como Capataz principal en los trabajos de interior en las explotaciones de Cerro Muriano, en Córdoba, comenzando en el año 1910 y finalizando en mayo de 1919. La primera empresa inglesa que explotó los yacimientos de cobre de Córdoba fue la “Cordova Exploration Company Ltd.” (1897-1908), que se registraba el 17 de febrero de 1897, siendo originaria del área de Tyne y estuvo asociada a la firma “Armstrong's”, dedicada a la fabricación de armamento. Luego llegó la “Cerro Muriano Mines Ltd.” (1903-1908) y la “North Cerro Muriano Mines Ltd.” (1906-1908), que fueron absorbidas en agosto de 1908 creándose la “Cordoba Copper Company Ltd.” (Penco Valenzuela, F. 2010). En septiembre de ese mismo año ya funcionaban a pleno rendimiento y estarían haciéndolo durante 11 años, produciendo 815.431 toneladas de cobre en total (Libro Blanco de la Minería Andaluza, 1986). La producción comenzó a caer en 1914 y no paró hasta 1919, año en el que se trabajó durante dos meses y medio, hasta el cierre de las labores, y la producción fue de tan solo 2.631 toneladas. El estallido de la I Guerra Mundial desestabilizó el negocio, y la estrepitosa caída del precio del cobre en la Bolsa de Londres, provocó el abandono definitivo de la explotación por parte de la compañía inglesa en 1929. Previamente, el 30 de marzo de 1918 se decide abandonar las labores mineras en el pozo San Rafael a fin de no aumentar los gastos de bombeo de agua. El pozo San Rafael era el pozo maestro. Llegó a alcanzar los 470 metros de profundidad y formó parte del filón Cerro Muriano con 2.580 metros de corrida. Este pozo tuvo un gran castillete metálico que sostenía las poleas. Hoy se conserva la casa de máquinas que albergó una máquina de bombeo “Hathorn Davey Cornisa” usada para sacar agua del interior del pozo, que en el año 1910 extraía de 2.000 a 3.000 toneladas de agua al día. Esta gran cantidad de agua fue otro de los detonantes del cierre del pozo y de la explotación de Cerro Muriano (Penco Valenzuela, F. 2010). El Consejo de Administración, entre los que se encontraba el superintendente o director James Hocking (The Mining Magazine, 1911), esperaba que al finalizar la guerra el precio del cobre subiría y volverían a reabrir las minas, pero esto no ocurrió, y el 7 de julio de 1919 la “Cordoba Copper Company Ltd.” vendió todos sus derechos sobre sus 42 minas a la “Casa Carbonell y Cía.” por 444.720 ptas. (Penco Valenzuela, F., 2010).



Pozo San Rafael. La compañía inglesa “Cordoba Copper Company Ltd.”, cuando decidió abandonar definitivamente la explotación minera en Cerro Muriano, cerró el Pozo San Rafael en el que los ingleses ordenaron dejar bajo una gruesa capa de hormigón, aperos, animales de carga sacrificados, lámparas de gasoil, cascos y las indumentarias de los mineros (Foto R. Alguacil, 2018)




Acción de la "Cordoba Copper Company Limited" (Foto y colección I. Ramos)




Certificado de trabajo en la compañía “Cordoba Copper Company Ltd.”, al cierre de las minas de Cerro Muriano, extendido a D. Antonio López Mora y firmado por el Superintendente (Director) Mr. James Hocking en mayo de 1919



Con el cierre de las minas de cobre de Cerro Muriano, el siguiente destino fue el municipio cordobés de Almodóvar del Río. Sin actividad desde 1912, el Grupo Minero El Tesoro, reanuda sus trabajos mineros en 1919, que es cuando se incorpora Antonio López Mora como Capataz principal, contratado por su Director D. Rafael González-Serna. El filón Tesoro, con unos 1.600 metros de corrida y 2 metros de potencia media, estaba cortado por el pozo San Fernando, que en 1920 alcanzó 110 metros de profundidad y en 1921 los 160 metros. El filón estaba formado por galena argentífera, con calcita, con una ley de 2.000/2.500 gramos de Ag por tonelada (Boletín Minero, 1922). Mi bisabuelo estuvo trabajando en estas minas hasta el 1923, año en el que se desplazó a la Comarca de los Pedroches para trabajar en otra explotación emblemática del norte de la provincia de Córdoba.



Acción de la Sociedad Mercantil Anónima El Tesoro, de Almodóvar del Río (Córdoba)




Tarjeta postal enviada a A. López Mora durante su estancia laboral en la mina "El Tesoro" de Almodóvar del Río (Córdoba) en el año 1921



En Villanueva del Duque estuvo la explotación minera más importante del Valle de los Pedroches, las Minas de El Soldado, explotadas por la “Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP)” entre 1906 y 1932. Como Capataz de los trabajos de interior de la mina, desarrolló el puesto desde 1923 hasta 1926 en los pozos Pepita Norte y Pepita Sur, que cortaban los filones Luisa, Intermediario y Argentífero, en los que se beneficiaba galena, plata y esfalerita. Pertenecieron a la “Compagnie Française des Mines et Usines d`Escombreras Bleyberg (CFM)” que, tras la quiebra de la Banca Roux que la apoyaba financieramente, decidió fundirse con la SMMP en 1912. Esta fusión permitió a la SMMP, además de explotar las minas de plomo de El Soldado para abastecer a su fundición de Peñarroya, la posibilidad de establecerse en la cuenca hullera de Puertollano, con la aportación de las minas Asdrubal y Terrible 2ª por parte de la CFM (Santofimia Albiñana, M. 2013). Tras 26 años de explotación, El Soldado produjo 661.948 toneladas de concentrados de plomo y 81.439 toneladas de concentrados de mineral de cinc, llegando a contar con 2.000 trabajadores en plantilla.



Pequeño lingote de plomo de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP). Se usaban para comprobar la calidad del plomo para posibles futuros clientes o como regalo de cortesía a los visitantes. Tamaño: 10 x 2 cm. Peso: 240 gramos



A la finalización de este último trabajo por cuenta ajena, decidió empezar una nueva etapa laboral por cuenta propia. Comienza con varias denuncias de registros mineros en la Jefatura de Minas de Córdoba. Así, en 1927, en el paraje “Boveros Dehesa de la Plata” en Posadas, hace el registro de la mina Fortuna, con nº de expediente 8777, de 156 pertenencias y con beneficio de hierro. Renunció a ella el 5 de noviembre de 1927. Según el Boletín de la Cámara Oficial Minera de Córdoba de 1927, realizó también la denuncia de la mina Nueva Esperanza, con expediente nº 8780, situada en la finca “El Quejigo, Dehesa de Valdezorrillas”, en Santa Mª de Trassierra, cerca de Córdoba, de 36 pertenencias y con beneficio de hierro.



Publicación de parte de los Registros mineros ingresados en la Jefatura de Minas de Córdoba. Entre ellos el nº 8777 – Mina Fortuna – y nº 8780 – Mina Nueva Esperanza – (Boletín de la Cámara Oficial Minera de Córdoba. Año I. Número 4. Octubre de 1927)



Posteriormente, en 1935 registra la mina Tercer Caballo, con expedientes nº 9244 y nº 9270, situada en el paraje “La Aljabara”, en el término municipal de Hornachuelos (Córdoba), de 24 pertenencias y con beneficio de plomo. Por último, intentó registrar la mina San Francisco, en el término municipal de Villaviciosa de Córdoba, para explotar barita en 1939, pero renunció a ella ya que le surgió en el mismo tiempo el registro de la concesión de la mina Guillermín, que fue su última ocupación antes de su retirada del mundo minero.



Recorte de prensa del Diario de Córdoba. Año LXXXVI. Número 30117. Agosto de 1935




Vista parcial de la mina Guillermín cubierta de vegetación. Al fondo el malacate del pozo principal (Foto A. López, 2018)




AGRADECIMIENTOS


Quiero expresar mi agradecimiento a la Familia López por la ayuda recibida para hacer este trabajo. En especial, a mi padre, Antonio López Guerrero, por sus cuartillas manuscritas describiendo sus vivencias en verano con su abuelo en la mina Guillermín, llamada así en honor a su hermano Guillermo, mi tío, y sus datos sobre ella.

A Inmaculada Ramos y Antonio Carmona por buscar y proporcionarme parte de la documentación necesaria para elaborar este informe. A Juan José Herrera y Loli Rosado por ofrecerme fotos inéditas de la mina durante una excursión, en la que yo no llevé cámara, pero sí Fernando Serrano Guerra-Librero, marido de Loli. A Rafael Alguacil por compartir conmigo una reciente visita a la mina y por todas las fotos que tuvo la paciencia de hacer. A Joaquín Blanco por ofrecerme sus muestras de la mina Guillermín para fotografiarlas. A María Torrecillas por su ayuda informática. A Martí Rafel y Antonio Fimias por autorizarme a publicar sus fotos. A Alicia Córdoba, Directora del Archivo Histórico Provincial de Córdoba, por su ayuda en la búsqueda de permisos para publicar algunos documentos y, por último, y especialmente a María del Mar Ibáñez, del Archivo Central de la D.T. de Conocimiento y Empleo de Córdoba, por proporcionarme una buena parte de la documentación aquí expuesta y agilizar la autorización para su publicación.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


APALATEGUI ISASA, O. (2013): “Procesos ibéricos en la Zona Ossa-Morena (ZOM)”. Tierra y Tecnología T&T 43. Revista del Ilustre Colegio de Geólogos. Madrid.

APALATEGUI ISASA, O., PÉREZ LORENTE, F., ROLDÁN GARCÍA, F.J. e HIGUERAS HIGUERAS, P. (1985): “Mapa Geológico de España”. Escala 1:50.000. Hoja nº 880 / 15-35 – Espiel. IGME. Madrid.

ARENAS, R., DÍEZ FERNÁNDEZ, R., RUBIO PASCUAL, F.J., SÁNCHEZ MARTÍNEZ, S., MARTÍN PARRA, L.M., MATAS, J., GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, J., JIMÉNEZ-DÍAZ, A., FUENLABRADA, J.M., ANDONAEGUI, P. y GARCÍA-CASCO, A. (2016): “The Galicia–Ossa-Morena Zone: Proposal for a new zone of the Iberian Massif. Variscan implications”. Tectonophysics. Volume 681, 20 June 2016. pp. 135-143.

BOLETÍN DE LA CÁMARA OFICIAL MINERA DE CÓRDOBA. Años 1927, 1934 y 1935. Córdoba.

BOLETÍN OFICIAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (BOJA) (2013): Anuncios, 9 de enero 2013, Núm. 6 página 80.

CALVO PÉREZ, B., GONZÁLEZ DEL TÁNAGO CHANRAI, J. y GONZÁLEZ DEL TÁNAGO Y DEL RÍO, J. (1991): “Los Minerales y la minería de la Sierra Albarrana y su entorno”. Fundación Enresa. Madrid.

CALVO REBOLLAR, M. (2003): “Minerales y Minas de España. Volumen II. Sulfuros y Sulfosales”. Museo de Ciencias Naturales de Álava. 705 pp.

CALVO REBOLLAR, M. (2014): “Minerales y Minas de España. Volumen VI. Sulfatos, Cromatos, Molibdatos y Wolframatos”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Fundación Gómez Pardo. Madrid.

CALVO REBOLLAR, M. (2017): “Minerales y Minas de España. Volumen VIII. Cuarzo y otros minerales de la sílice”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Fundación Gómez Pardo. Madrid.

CANO SANCHIZ, J.M. (2012): “Babel en la mina. El campamento minero como modelo de asentamiento en el mundo industrializado: Cerro Muriano (Córdoba)”. Munibe Antropologia – Arkeologia, 63, pp. 321-343.

CANO SANCHIZ, J.M. (2014): “Cobre, colonialismo económico y globalización: la inversión británica en las minas de Cerro Muriano (Córdoba, 1897-1919)”. Revista de Historia Industrial, nº 56. Año XXIII.

CARBONELL TRILLO-FIGUEROA, A. y LÓPEZ DE AZCONA, J. M. (1946): “Criaderos de cobre de la provincia de Córdoba”. IGME. Madrid.

CHACÓN, J., DELGADO QUESADA, M. y GARROTE, A. (1974): “Sobre la existencia de dos diferentes dominios de metamorfismo regional en la banda Elvas-Badajoz-Córdoba (Macizo Hespérico Meridional)”. Bol. Geol. Min., 85-VI: 713-717.

DELGADO QUESADA, M., LIÑAN, E., PASCUAL, E. y PÉREZ LORENTE, F. (1977): “Criterios para la diferenciación de Dominios en Sierra Morena Central”. Studia Geologica, 12: 75-90.

DÍEZ FERNÁNDEZ, R. y ARENAS, R. (2015): “The Late Devonian Variscan suture of the Iberian Massif: A correlation of high-pressure belts in NW and SW Iberia”. Tectonophysics, 654: 96-100.

EZQUERRA DEL BAYO, J. (1850-57): “Ensayo de una descripción general de la estructura geológica del terreno de España en la Península”. Memoria de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. y DÍAZ AZPIROZ, M. (2014): “Geología de la Zona de Ossa-Morena (Sierra de Huelva)”. En: Olías Álvarez, M., et al.: "Geología de Huelva: lugares de interés geológico". 2ª ed. Universidad de Huelva, Huelva.

GARRIDO GONZÁLEZ, L. (2001): “Historia de la Minería Andaluza”. Colección Andalucía 2000. Editorial Sarriá.

GUTIÉRREZ-MARCO, J.C., LORENZO, S., RÁBANO, I., SARMIENTO, G.N. y CARLOROSI, J. (2016): “Fósiles ordovícicos del Dominio de Obejo-Valsequillo (Complejo de Ossa Morena, Zona Galicia-Ossa Morena), suroeste de España”. IX Congreso Geológico de España, Sociedad Geológica de España, Huelva.

HEVIA GÓMEZ, P. (2003): “El Patrimonio Minero del Valle de Alcudia y Sierra Madrona”. Mancomunidad de Municipios del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, Ciudad Real.

IGME (1973): “Inventario Nacional de Balsas y Escombreras. Región Andaluza (Córdoba, Sevilla, Cádiz y Málaga)”. Ministerio de Industria, Dirección General de Minas, Plan Nacional de la Minería, Programa Nacional de Investigación Minera, Madrid.

IGME (1975): “Investigación en la Zona de Alanís – Cerro Muriano (Córdoba y Sevilla)”. Programa Sectorial de Investigación de Minerales de Plomo – Zinc. Subsector II. Andalucía, Area 3. Ministerio de Industria, Dirección General de Minas e Industrias de la Construcción. Plan Nacional de la Minería. Memoria, Tomo 2. Madrid.

IGME (1978): “Planes de Labores de las Secciones de Minas”. Fondo documental, Ministerio de Industria, Dirección General de Minas e Industrias de la Construcción, Tomo I, Madrid.

IGME (1982): “Inventario Nacional de los Recursos de Barita”. Secretaría de la Energía y Recursos Mineros, Ministerio de Industria y Energía, Tomo II, Madrid.

JULIVERT, M., FONTBOTÉ, J.M., RIBEIRO, A. y NABAIS-CONDE, L.E. (1972): “Mapa Tectónico de la Península Ibérica y Baleares 1:1.000.000”. IGME. Madrid.

LIBRO BLANCO DE LA MINERÍA ANDALUZA (1986): 2 Tomos. Dirección General de Industria, Energía y Minas. Junta de Andalucía. Sevilla.

LOTZE, F.W. (1945): “Zur Gliederung der Varisziden der lberischen Meseta”. Geotekt. Forsch., H. 6.

MOLINERO MERCHÁN, J.A. (2014): “Las minas del Soldado y las Morras del Cuzna de Villanueva del Duque”. Bienes, Paisajes e Itinerarios. Revista ph. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 86. pp. 76-81.

MURILLO REDONDO, J.F. (1993): "Poblamiento protohistórico y minería en el Norte de la Provincia de Córdoba". Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía.

PENCO VALENZUELA, F. (2010): “Cerro Muriano, Sitio Histórico. Historia de la minería en Córdoba”. Almuzara. Córdoba.

PEREZ-LORENTE, F. (1979). “Geología de la zona de Ossa-Morena al Norte de Córdoba (Pozoblanco-Belmez-Villaviciosa de Córdoba)”. Tesis Doctorales de la Universidad de Granada. Nº 281.

RICKARD, T.A. (Editor) (1911): “The Mining Magazine”. Volume IV. Published at Salisbury House, London.

RODRÍGUEZ MOYANO, M. (2016): “La tradición minera de Villaviciosa”. En: Crónica de Córdoba y sus Pueblos. Ilustre Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales. Diputación de Córdoba. Departamento de Ediciones y Publicaciones. Córdoba.

SANTOFIMIA ALBIÑANA, M. (2013): “Minas El Soldado en Villanueva del Duque, Córdoba”. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Proyecto Patrimonio Industrial de Andalucía.

VARIOS AUTORES (1947): “Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba”. Córdoba, Año XVIII, nº 58.

VARIOS AUTORES (2000): “Campo de Calatrava. Número extraordinario de Minería”. Revista de Estudios de Puertollano y Comarca, nº 2, Puertollano.

VÁZQUEZ GUZMÁN, F. (1983): “Depósitos Minerales de España”. Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Madrid.

VERNON, R. W. (2017): “Database of British Registered Mining Companies formed to acquire, and work mines, in Spain and Portugal”. Version 1.


Recursos Web consultados

.
Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital:
https://www.bne.es/es

Biblioteca virtual de prensa histórica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:
https://prensahistorica.mcu.es

The Mining Magazine, London. 1909/1915:
https://www.miningmagazine.com/

The National Archives, Kew, London:
https://www.nationalarchives.gov.uk/

(enlaces normalizados por FMF)


Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
16
   

Jordi Fabre
Coordinador General del Foro



Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8637
Ubicación: Barcelona


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 11 Sep 2018 13:30    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Wow! Qué gozada…

Gracias Antonio
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
3
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 11 Sep 2018 15:40    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Incluyo algunas fotos extras del Grupo Minero Guillermín tomadas en junio de 2018.

Un saludo



Mina Guillermín 1.JPG
 Descripción:
Antiguas instalaciones del Grupo Minero Guillermín
 Visto:  34926 veces

Mina Guillermín 1.JPG



Mina Guillermín 2.JPG
 Descripción:
Grupo Minero Guillermín en junio de 2018
 Visto:  34921 veces

Mina Guillermín 2.JPG



Mina Guillermín 3.JPG
 Descripción:
Grupo Minero Guillermín en junio de 2018
 Visto:  34898 veces

Mina Guillermín 3.JPG



Mina Guillermín 4.JPG
 Descripción:
Grupo Minero Guillermín en junio de 2018
 Visto:  34920 veces

Mina Guillermín 4.JPG



Mina Guillermín 5.JPG
 Descripción:
Grupo Minero Guillermín en junio de 2018
 Visto:  34921 veces

Mina Guillermín 5.JPG



Mina Guillermín 6.JPG
 Descripción:
Grupo Minero Guillermín en junio de 2018
 Visto:  34893 veces

Mina Guillermín 6.JPG



Mina Guillermín 7.JPG
 Descripción:
Grupo Minero Guillermín en junio de 2018
 Visto:  34898 veces

Mina Guillermín 7.JPG



P. Calatraveño.JPG
 Descripción:
Escultura de Aurelio Teno en el Puerto Calatraveño, justo en el cruce del camino que conduce a la mina
 Visto:  34910 veces

P. Calatraveño.JPG


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
12
   

Iñigo Urrutia




Registrado: 08 Jul 2015
Mensajes: 7
Ubicación: Donostia

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 11 Sep 2018 15:44    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Sin palabras. Bueno, una: deslumbrante
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

J.A.M. Barnestein (Barny)




Registrado: 22 Ene 2014
Mensajes: 121
Ubicación: Estepona (Málaga)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 12 Sep 2018 01:56    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Enhorabuena Antonio por tan excelente exposición. Trabajos como éste dan sentido a la existencia de un foro de este calibre.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

yowanni
Administrador



Registrado: 24 Abr 2007
Mensajes: 1647
Ubicación: Cantabria / Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 12 Sep 2018 09:22    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Magnífico artículo Antonio.
Gracias por compartirlo con nosotros.
Un saludo

_________________
Jonathan
-----------------------------------
To be a rock and not to roll
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Adrian Pesudo




Registrado: 05 May 2010
Mensajes: 725
Ubicación: Castellón


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 12 Sep 2018 16:31    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Gran compendio de lo que has podido averiguar de otras fuentes y de la familiar; un buen trabajo de recopilación histórica de dichas minas que ayudará a conservar la historia minera de la comarca. Enhorabuena!
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 12 Sep 2018 16:39    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Muchas gracias Jordi, Iñigo, Barny, Jonathan y Adrián.

Me alegro que os haya gustado.

_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

carles
Administrador



Registrado: 05 Mar 2008
Mensajes: 2520
Ubicación: Balaguer


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 12 Sep 2018 18:57    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

En este mundo que nos ha tocado vivir y particularmente en estos tiempos de prisas, poder sentarse a leer con detenimiento semejante trabajo es algo casi celestial. Este foro, FMF, este tipo de trabajos -gente como Antonio P. López- es algo de lo que deberíamos estar orgullosos -y agradecidos-, pues como dijo Barny da sentido a todo esto.

Muchas gracias Antonio por engrandecer esta increíble sección del foro que con trabajos como el tuyo la hacen, si cabe, más potente.

Saludos.

_________________
"Bread & butter" collector.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
2
   

Jordi Fabre
Coordinador General del Foro



Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8637
Ubicación: Barcelona


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 12 Sep 2018 19:43    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Antonio P. López escribió:
...y alguna barita gigante…

Al igual que Antonio homenajea a su abuelo, y aprovechando las ventajas que da el tener una edad me gustaría homenajear a Antonio y su excelente trabajo con mis memorias de "la Guillermín".

Como bien dice Antonio, la mina cerró en 1984 con lo que tuve la suerte de pasar por allí con la mina todavía en explotación en mis rutas entre Almadén y la mina San Andrés que en aquellos años ya estaba en acción. Aprovechando esos viajes siempre me detenía en "la Guillermín" y como en esos tiempos gloriosos los fines de semana no había nadie allí ni nadie se metía con que se entrase a buscar piedras, pasé buenas horas allí pegando porrazos.
Recuerdo las vistas espléndidas desde la mina ya que quedaba en alto, recuerdo su enormes cristales de Barita, demasiado grandes y en piezas también demasiado grandes como para que con mis exiguos medios consiguiese sacar fácilmente algo en condiciones, y recuerdo la gran frustración cuando después de 1985 pasé de nuevo por allí y como la mina ya había cerrado, esas bonitas Baritas níveas (como la de la foto que copio debajo) ya no estaban allí esperándome y a mi alrededor sólo encontré "cascajo" y soledad.

No tengo en mi colección una sola pieza de "la Guillermín" y esa es una más de las frustraciones que genera la ignorancia de la juventud. Siempre pendiente del rojo de Almadén y del verde de la Piromorfita de San Andrés olvidé el blanco de la Barita de "la Guillermín". Ahora gracias a Antonio todos esos recuerdos han vuelto de repente y me han recordado que toda mina tiene su historia y que sus minerales son el recuerdo.

Gracias Antonio, me has hecho 35 años más joven y has ennoblecido este Foro con la calidad de tu artículo.



Barita Mina Guillermin.jpg
 Mineral: Barita [Baryte] con Cuarzo [Quartz]
 Localidad:
Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
 Descripción:
Foto: A. Fimias
 Visto:  34693 veces

Barita Mina Guillermin.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
6
   

Frederic Varela
Administrador



Registrado: 18 Nov 2008
Mensajes: 5200
Ubicación: Terrassa (Barcelona)


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 12 Sep 2018 23:10    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Gran trabajo, Antonio. Gracias por compartirlo en FMF.
_________________
Frederic Varela Balcells
Grup Mineralògic Català
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 13 Sep 2018 00:00    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Gracias Carles, Frederic y Jordi. Por cierto, no sabía de tus paradas en la mina para picar en aquella época. Es una lástima que todo esté abandonado y las galerías inundadas porque seguro que seguirían apareciendo buenas muestras de barita y cuarzo como las antiguas.

Hace muchos años que tenía ganas de hacer una reseña sobre la mina Guillermín por ese valor sentimental que desde muy joven me perseguía, pero, como casi siempre, el tiempo lo había impedido. Ahora he encontrado ese momento que me faltaba y me lancé a hacerlo, cumpliendo así con esa deuda que tenía pendiente conmigo mismo.

Este Foro me ha dado la gran oportunidad de poder publicarlo aquí, motivo por el que me siento muy orgulloso. Tenemos todos que seguir apoyando lo que más nos gusta, los minerales y su entorno, y para eso está FMF.

Un saludo,
Antonio López
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
3
   

María Torre
Coordinadora General del Foro



Registrado: 18 Jul 2017
Mensajes: 113
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 13 Sep 2018 09:17    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

De este artículo se ha dicho: deslumbrante, excelente, magnífico, un gran trabajo y otras cosas que no voy a repetir. Creo que ha llegado el momento de hacer una crítica menos elogiosa ;). Como sabes yo soy profesora y aunque no sé gran cosa de Minerales y mucho menos de Minas me voy a atrever a poner nota a este trabajo.

Por un trabajo interesante, bien estructurado, bien documentado, con una exposición clara, un lenguaje cuidado, una buena bibliografía y una presentación impecable yo le pondría la nota de Sobresaliente.

He disfrutado mucho leyéndolo.

Gracias Antonio por compartirlo con nosotros.

Saludos

María
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
2
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 13 Sep 2018 21:17    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Gracias por tus comentarios María. Ha sido un placer.

Un saludo,
Antonio López
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Inma
Administradora



Registrado: 27 Ago 2007
Mensajes: 1670
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 15 Sep 2018 01:24    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Buenas noches.

Antonio, me ha parecido una preciosidad el relato que has hecho para "Guillermín". Sinceramente es un trabajo estupendamente documentado.

Por desgracia nunca tuve ocasión de visitarla y, gracias a tí, he podido conocer cómo fue y como es en la actualidad ese área minera.

¡¡Muchísimas gracias por poner a disposición de todos este gran trabajo!!.

Saludos

_________________
Inma Ramos
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 15 Sep 2018 18:59    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Muchas gracias Inma. Todavía hay alguna posibilidad de pasear por sus alrededores, así que cuando os apetezca damos una vuelta por allí.

Un saludo,
Antonio López
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

ADSB




Registrado: 01 Mar 2009
Mensajes: 8
Ubicación: Sevilla

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 16 Sep 2018 12:42    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba -  

Buenas tardes. Impresionado por el buen artículo de Antonio P. López -no solo sobre esta mina- me animo a compartir una vieja fotografía que apareció entre las páginas de una primera edición en castellano de un "Klockmann" que compré por catálogo en Barcelona hace muchos años. No pone fecha ni autor, solo "Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba" en su reverso. En la foto puede verse la primitiva planta de tratamiento, el cargadero, la boca de la rampa, un plano inclinado a la derecha de la fotografía y en primer plano unas vías de transporte. Yo visité esta mina en agosto de 1988 en compañía de Juan R. Párraga y los hermanos Cortés (Jesús y José Antonio). Ya estaban paradas, pero las instalaciones me parecieron estaban intactas, y seguía desaguándose con normalidad. Tuvimos ocasión de visitarla gracias a la amabilidad del guarda, viejo minero de esta mina que espero perdone, si aun vive, la promesa que le hicimos hace 30 años de no decirle a nadie que nos había bajado por la rampa y hacer fotos de la mina. Hice una docena de diapositivas (exterior de la mina) que no han aguantado bien el paso de los años, pero prometo subirlas en breve cuando las escanee y edite un poco para mejorarlas.


mina Guillermín m.jpg
 Descripción:
Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. ¿Años 60? (autor y fecha desconocidos)
 Visto:  34138 veces

mina Guillermín m.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
6
   

Inma
Administradora



Registrado: 27 Ago 2007
Mensajes: 1670
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 16 Sep 2018 13:29    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

¡¡Una joya!!, Ángel. Lo que tú no tengassss!! ;-)

Por favor sigue subiendo esas fotos de los años 80 en cuanto puedas, que sigamos disfrutando de lo que era la mina antes de desmantelarse. Yo estoy deseando verlas :)

Saludos

_________________
Inma Ramos
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 16 Sep 2018 18:18    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Me ha impresionado la foto de los años 60. No pensaba que podría haber por ahí circulando fotos antiguas de esta mina.

Me encantaría ver esas fotos de los años 80 que nos has prometido subir.

Gracias y un saludo,
Antonio López
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

ADSB




Registrado: 01 Mar 2009
Mensajes: 8
Ubicación: Sevilla

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 16 Sep 2018 22:52    Título del mensaje: Re: Mina Guillermín, Grupo Minero Guillermín, Alcaracejos, Córdoba - (108)  

Pues amigos: ya tengo las diapositivas escaneadas y mejoradas digitalmente. La verdad es que los programas de edición fotográfica son casi milagrosos, no esperaba que me saliera tan bien y tan rápido a la vista de los originales. Forman parte de una excursión de dos días que hicimos por la zona Juan Ruiz Párraga, los hermanos Cortés (Jesús y José Antonio) y yo mismo en mi flamante Citroën AX. Fue en agosto de 1988, según puse en las diapositivas. Pernoctamos a la intemperie en mina Guillermín adonde llegamos al atardecer, y se desató una tormenta con gran aparato eléctrico que llegó a provocar un fuego en el monte según vimos en la lejanía. En una vieja casa, alumbrada con una simple bombilla en el dintel de la puerta, habitaba el guarda, un hombre cincuentón que había sido minero allí. Aprovechando que esa noche seguro que no iban a venir “los jefes” tuvo la amabilidad de guiarnos al fondo de la mina por la rampa, que formando una espiral terminaba en la sala de bombas, que en aquellas fechas aún estaban achicando agua. Varias transversales y piqueras a distintos niveles facilitaban la carga de mineral en la misma rampa, y recuerdo que por una transversal accedimos hasta la caldera o fondo del pozo “ARGENTA”, el del castillete, pues así tengo entendido que se llama por haberse hallado durante su profundización plata nativa (desconozco el origen de la fuente, corregidme si estoy en un error). En aquellas fechas, aunque continuaba el desagüe, la mina estaba en completa decadencia (como que terminó cerrándose hasta hoy) y en seguro desmantelamiento, aunque aún permanecía el grueso de las instalaciones e incluso stock de barita lavada. La mañana siguiente amaneció radiante y tuve ocasión de hacer la docena de diapositivas que os muestro. Perdonad mi obsesión por el castillete en detrimento de otras instalaciones que hubieran ilustrado mejor el reportaje. Son fotografías testimoniales hechas con una Zenit, no iba buscando encuadres perfectos ni tengo yo arte para ello. Las subo todas tal como están en las diapositivas, sin recortarlas ni enderezarlas, solo corregidas de color.


Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 1.jpg
 Descripción:
Planta de tratamiento. Obsérvese el tinglado a la izquierda con stock de barita lavada. A la derecha está la rampa de acceso, como puede verse en la siguiente imagen.
 Visto:  34014 veces

Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 1.jpg



Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 2.jpg
 Descripción:
Rampa de acceso a la mina.
 Visto:  34045 veces

Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 2.jpg



Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 3.jpg
 Descripción:
Pozo "Argenta".
 Visto:  33994 veces

Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 3.jpg



Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 4.jpg
 Descripción:
Pozo "Argenta". La valla que se observa a la derecha perimetra un hundimiento de la mina ocurrido en fechas no muy lejanas a la toma de la imagen, según explicó nuestro guía.
 Visto:  34041 veces

Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 4.jpg



Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 5.jpg
 Descripción:
Otra foto del pozo "Argenta". Obsérvese la placa giratoria en la esquina inferior izquierda.
 Visto:  34020 veces

Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 5.jpg



Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 6.jpg
 Descripción:
Castillete del pozo “Argenta”.
 Visto:  34011 veces

Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 6.jpg



Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 7.jpg
 Descripción:
Castillete del pozo “Argenta” desde la casa de máquinas.
 Visto:  34007 veces

Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 7.jpg



Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 8.jpg
 Descripción:
Castillete del pozo “Argenta”, en primer plano criba en desuso.
 Visto:  34012 veces

Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 8.jpg



Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 9.jpg
 Descripción:
Máquina de extracción.
 Visto:  33998 veces

Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 9.jpg



Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 10.jpg
 Descripción:
Pocillo que debía ser para la ventilación forzada. Bajando está nuestro guía, el minero que no recuerdo su nombre. De espaldas José Antonio Cortés.
 Visto:  34025 veces

Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 10.jpg



Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 11.jpg
 Descripción:
Única fotografía que atesoraba nuestro guía de "su" mina y que muestra un grupo de mineros almorzando en el interior de la mina. Él creo que era el tercero por la izquierda, y por la edad parece treintañero, por tanto la foto puede datarse en los años 70. La muestro sin recorte tal como puse en la introducción.
 Visto:  34004 veces

Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 11.jpg



Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 12.jpg
 Descripción:
Este "churro" de foto completa la docena prometida y me recordó y da fe de la gran tormenta de esa noche.
 Visto:  34002 veces

Mina Guillermín, Alcaracejos, Córdoba. Agosto de 1988. 12.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 1 de 2
  Ir a página 1, 2  Siguiente  

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2024


Powered by FMF