Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
José Luis Zamora

Registrado: 09 Dic 2008
Mensajes: 2906
Ubicación: Noblejas



|
Publicado: 19 Feb 2018 14:58 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
La calcita 51, me fue entregada por un lugareño en Ribadesella, solo me dijo que era de Berbes así que teniendo en cuenta que los mineros de esa zona lo mismo trabajaban en Caravia, que en Berbes o en otros lugares próximos, ya me queda la duda por el comentario de Orueta, al que agradezco su opinión.
Un saludo
|
|
Volver arriba |
|
 |
Jordi Fabre
Coordinador general del Forum

Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8583
Ubicación: Barcelona



|
Publicado: 19 Feb 2018 16:00 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Jorge Orueta escribió: | Hola:
La Calcita de la foto 51 parece más bien de la mina Moscona.
Jorge Orueta |
José Luis Zamora escribió: | La calcita 51, me fue entregada por un lugareño en Ribadesella, solo me dijo que era de Berbes así que teniendo en cuenta que los mineros de esa zona lo mismo trabajaban en Caravia, que en Berbes o en otros lugares próximos, ya me queda la duda por el comentario de Orueta, al que agradezco su opinión.
Un saludo |
Es de la mina Moscona sin duda. Jorge es una autoridad al respecto.
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 19 Feb 2018 22:54 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Me gustaría saber si puedo enviar la imagen rectificada de alguna manera y que un administrador la cambie.
__________________________________________________
Arreglado
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 23 Feb 2018 14:45 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Nueva actualización en la web del GMA ( https://www.gmalicante.org ) en el apartado Minerales del Mundo. Nuevas piezas en Elementos (clase 1), Oro. Silicatos (Clase 8), Cianita, Turmalinas y Granates. Fosfatos (Clase 7), Vanadinita. Sulfatos (Clase 6), Wolframita, Wulfenita.
Descripción: |
|
Visto: |
16575 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16566 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16570 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16583 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16575 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16604 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16587 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 04 Mar 2018 18:36 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
nueva salida en la web del GMA ( https://www.gmalicante.org ). Visita a varias de las antiguas explotaciones de arcilla situadas en la Alcoraia Alicante
Descripción: |
|
Visto: |
16430 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16424 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16439 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16449 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16445 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16448 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16432 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16432 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16452 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16430 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 14 Mar 2018 08:32 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Nuevas imágenes de piezas en el apartado colecciones en la web del GMA ( https://www.gmalicante.org ). Se han actualizado las colecciones de Kino Cortés y José Luis Zamora
Descripción: |
|
Visto: |
16285 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16281 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16281 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16330 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 20 Mar 2018 20:39 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Nueva salida en la web del GMA ( https://www.gmalicante.org ). Visita a las Minas del Carmen en la Celia. Jumilla. Murcia
Descripción: |
|
Visto: |
16157 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16161 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16155 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16165 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16169 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16174 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16163 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16153 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16161 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16149 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16152 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16150 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16167 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
16151 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 11 Abr 2018 17:25 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Notas sobre la Sierra Minera y el complejo minero del Cabezo Rajao en La Unión En imágenes:
“Casi en todas nuestras provincias se haya plata, pero la más hermosa es la de España (……). Cosa singular que los pozos abiertos en España por Aníbal aún hoy son explotados y guardan los nombres de los que descubrieron el yacimiento (….) “. Así se expresaba el gran científico, naturalista e historiador romano Plinio, en su Libro XXXIII de Historia Natural, donde las minas de Hispania eran ensalzadas por las extraordinarias riquezas de plata que atesoraban de manera singular los yacimientos y explotaciones de Cartago Nova(Cartagena) y que, en gran parte, desde la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C. se mantuvieron hasta comienzos del siglo XIX.
La minería en la zona de la sierra de Cartagena-La Unión pudo haberse iniciado en el año 700 a.C. cuando los fenicios llegaron motivados por la abundancia metálica de la plata especialmente, pero con la fundación de la ciudad de Cartagena en el año 227 a.Cpor el general cartaginés Asdrúbal sobre los restos de una antigua ciudad, es cuando los cartagineses como primeros pobladores comienzan a utilizar herramientas en las pequeñas extracciones y explotaciones mineras de hierro y plata para el mantenimiento de las guerras de Cartago contra Roma por la supremacía del Mediterráneo.
Fue breve el dominio del pueblo cartaginés pues, en el año 209. a.C., el militar romano Publio Cornelio Escipión arrojó a los cartagineses de Cartagena, la nueva Cartago Nova. La importancia de la ciudad se fundamentó en dos factores: el primero, debido a la riqueza y trascendencia minera de la zona y, el segundo, gracias al singular y extraordinario emplazamiento que, merced a su topografía, como una pequeña península entre el mar y una laguna interior le permitía una fácil y estratégica defensa.
Se considera que la minería de la zona alcanzó su momento álgido en el siglo I d.C., siendo prácticamente abandonadas en el siglo III d.C., no existiendo indicios de que ni visigodos ni musulmanes explotaran estas zonas mineras. En la Edad Media, tras la Reconquista, diversos problemas técnicos sumados al agotamiento de algunos criaderos así como a la estricta legislación minera hizo que se reanudasen muy pocas labores mineras, explotándose algo de plomo, alumbres y plata, pero la atonía y la falta de actividad fueron la tónica general hasta que dos circunstancias dieron un giro espectacular al devenir minero de la zona: primero con la Ley de Minas de 1825 de Fausto de Elhuyar que liberalizaba la industria minera, permitiendo la participación de pequeños inversionistas que limitaba a poco más de 1,3 ha y siendo uno de los mayores problemas de la minería de la zona de distrito minero de Cartagena-La Unión: el minifundismo como causa de la escasa tecnificación y previsión de los propietarios de las explotaciones.
La segunda circunstancia que cambió el rumbo de los acontecimientos fue el descubrimiento del rico Filón Jaroso de Almería en 1839, ubicado en la Sierra Almagrera, cuyo éxito económico tuvo una increíble influencia posterior en el distrito minero de Cartagena-La Unión, así comparable al de la aparición de la fiebre del oro en California pocos años después. Además, esta situación vendría reforzada por otro factor que resultó ser decisivo al fijarse en 1840, mediante Decreto-Ley, la prohibición de exportar mineral sin beneficiar, extremo que significó el nacimiento de una importante industria metalúrgica, instalándose las primeras fundiciones de la sierra de Cartagena tratando mineral procedente de otros distintos como Lorca, Mazarrón y Almagrera, siendo Lorca la localidad más importante de la provincia de Murcia no solo por el número de pertenencias mineras tramitadas sino también por el número de compañías constituidas en forma de sociedad mercantil.
Una década más tarde, hacia 1850, existían dos importantes núcleos de población en la Sierra Minera: El Garbanzal y Las Herrerías, lugares que habían experimentado un notable incremento poblacional gracias a la inmigración causada por la actividad minera. Estas dos poblaciones precitadas estaban en continuas desavenencias pues los habitantes del núcleo de Las Herrerías pretendían crear un municipio independiente. El general Prim propuso en 1868 que ambas poblaciones se fusionarán en un solo pueblo y así fue, dando lugar desde el día 1 de enero de 1869 a la creación de la villa de La Unión. Ante la creciente importancia económica y minera de La Unión, surgieron diferentes conflictos entre La Unión y Cartagena, pues los unionenses pretendían constituirse en municipio independiente, lográndolo, finalmente, en el año 1898 y absorbiendo al poblado de Portmán y El Descargador, segregados de Cartagena, junto con Las Herrerías y El Garbanzal, para formar definitivamente el municipio de La Unión.
La Sierra de Cartagena o “Sierra Minera”, donde se encuentra el complejo minero del CabezoRajao, tiene una extensión aproximada de unos 50 km2 entre los municipios de La Unión y Cartagena. Es una zona de especial y variado interés mineralógico (aprovechamientos principales de plata, plomo, cinc y hierro) y complejidad tectónica que se extiende al Este de Cartagena, hasta el Cabo de Palos, limitada al Sur por el mar Mediterráneo y al Norte por la parte sur del Mar Menor, los Llanos de El Algar y los cabezos (afloramientos de rocas y depósitos que forman cerros altos y aislados de origen volcánico) de Ventura y La Fraila, formando una franja de unos 25 km de largo con un ancho medio de unos 6 km.
Esta zona constituye, sin duda, unos de los distritos mineros más importantes de España, repleta de numerosas labores y restos de explotaciones antiguas, especialmente romanas, que representa un singular paisaje horadado por la actividad extractiva minera Casi toda su superficie se encontraba registrada y demarcada en el siglo XIX, con 13.000 hectáreas concedidas y un millar largo de minas que desde hace siglos ha producido importantes cambios en la topografía a consecuencia de las explotaciones mineras.
El complejo del Cabezo Rajao, situado en el municipio de La Unión, es uno de los puntos más importantes de la minería romana,así denominado por tratarse de la explotación de un filón superficial de galena que, después de ser vaciado a pico por esclavos, dejó a la vista una gran raja en la zona que dio nombre al cabezo. Los romanos explotaron la zona durante aproximadamente cinco siglos, hasta el siglo III d.C., época en la que comenzó la decadencia de la minería de la Sierra Minera.
El Conjunto del Cabezo Rajao se sitúa en los términos municipales de Cartagena y La Unión, al Norte del km 6 y 8 de la carretera N-332, concretamente en el cruce de La Esperanza, lugar que delimita ambos términos municipales, delimitado al Norte por El Garbanzal, al Este por Lo Tacón, al Sur por La Esperanza y al Oeste por Las Pedreras y Lo Borricén.
Al recorrer detenidamente el complejo minero del Cabezo Rajao se hace involuntariamente un viaje interior retrotrayéndose al tercer tercio del siglo XIX y la mitad del siglo XX, cuando se produjo el auge de la minería en el distrito de la Sierra Minera. Por aquél entonces, cientos de trabajadores extraían de las entrañas de la tierra las menas de plomo y blenda de la mina Nuestra Señora de Monserrat, una de las dos que, junto a la mina Imperio, integraban el Cabezo Rajao. La población de La Unión llegó a ser de 36.000 almas y la riqueza minera elevó considerablemente el nivel de vida de los habitantes del distrito minero y de los inmigrantes atraídos por la oferta laboral existente.
Conforme a la declaración del conjunto como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico, el perímetro de protección incluye totalmente el Cabezo Rajao y el Cabezo Agudo, y total o parcialmente las siguientes concesiones mineras, además de las oficinas, casas de máquinas, castilletes, chimeneas, lavaderos y otros elementos e infraestructuras minero-metalúrgicas, así como los yacimientos arqueológicos y bienes muebles e inmuebles ubicados dentro de dicho perímetro y formado por las 19 concesiones mineras siguientes: Don Carlos, Doña Carmen, Don Francisco, Asunción, Santa Catalina, Lola, Virgen de Los Ángeles, Nuestra Señora de Montserrat, María Jesús, Seguridad, San Manuel, Amapola, Iberia, San Isidoro, Artesiana, En el Tranvía, Revolución, San Lorenzo y La Ocasión, con un perímetro de protección que presenta una extensión superficial de 744.124,30 m2.
En el complejo minero del Cabezo Rajao se encontraban, como se ha dicho, las minas Iberia y Nuestra Señora de Monserrat. El espectacular castillete metálico de la segunda era y es metálico y daba servicio a un pozo de 455 metros de profundidad distribuidas en 15 plantas, con un desnivel mínimo de 5,99 metros entre las plantas 11ª y 12ª (323,08 y 329,07 metros respectivamente), y un desnivel máximo de 59,62 metros entre las plantas 13ª y 14ª (361,23 y 420,85 metros respectivamente).
A lo largo del complejo del Cabezo Rajao y en lamentable estado de abandono y ruina de un patrimonio industrial y cultural inmaterial único, podemos contemplar los castilletes de ambas minas, Imperio y Nuestra Señora de Monserrat, con sus bases y salas de máquinas, así como las magníficas chimeneas. Recorriendo la que otrora fuera una espléndida nave de tratamiento se encuentra la imponente maquinaria del molino de bolas, así como los lavaderos y torretas de trituración del mineral con restos de edificaciones y de las celdas de flotación en madera, como se recoge en el reportaje fotográfico que acompaña a estas notas.
Sirvan las palabras del que fuera inspector del distrito minero de Cartagena-La Unión, don José de Monasterio y Correa, para concluir:
La flamante industria minera trajo en 1850 a esta olvidada provincia y, especialmente a Cartagena, “…..donde despertó una vida bulliciosa y feliz, una actividad casi fabulosa en las artes y oficios, una animación extremada en los semblantes, debido todo al movimiento que imprimen las ruedas de esa gran máquina, que agitada de continuo por un poderoso resorte, el desarrollo de la industria, transforma el aspecto de un país, haciendo de un erial una aldea, de una aldea un pueblo, y de un pueblo una populosa ciudad”. Amén.
Alfredo Gómez Pascual
Todo el reportaje esta puesto en la web del GMA ( https://www.gmalicante.org ) asi como en la web del autor del mismo: Enominer
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
15938 veces |

|
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
15934 veces |

|
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
15948 veces |

|
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
15948 veces |

|
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
15935 veces |

|
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
15935 veces |

|
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
15952 veces |

|
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
15950 veces |

|
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
15947 veces |

|
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
15953 veces |

|
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
15941 veces |

|
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
15950 veces |

|
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
16035 veces |

|
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
15939 veces |

|
Descripción: |
Instalaciones mineras en Cabezo Rajao. La Unión |
|
Visto: |
15946 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
José Luis Zamora

Registrado: 09 Dic 2008
Mensajes: 2906
Ubicación: Noblejas



|
Publicado: 11 Abr 2018 17:37 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Buen reportaje Pedro, creo que el hilo se podría integrar en el de "Literatura Mineralógica".
Saludos
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 16 Abr 2018 08:02 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Nueva Salida en la web del GMA ( https://www.gmalicante.org ). Las minas que visitamos son posiblemente la Mina Dolores y la Mina Jazmín, esta última tuvo un expediente para ubicarla pues no se sabía con certeza si estaba en el termino municipal de Santomera o de Orihuela.
Descripción: |
|
Visto: |
15784 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15795 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15784 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15798 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15781 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15771 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15786 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15801 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15792 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15782 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15820 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15778 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15790 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15799 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 23 Abr 2018 07:26 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Nueva salida en la web del GMA ( https://www.gmalicante.org ). Visita el área de un cono volcánico que se encuentra en la pedanía de la región de Murcia que le da su nombre (Zeneta), muy cerca de la provincia de Alicante. Se trata de una zona volcánica abrasada por el sol murciano que presenta un elevado y variado interés en diferentes vertientes: mineralógica, geológica y petrológico.
Lo primero que a cualquier paseante, senderista, viajero o curioso llamará la atención, son los cerros de grava que saltan a la vista inmediatamente. Son producto de la extracción que, según parece, se llevo a cabo de manera ilegal para la construcción de la autovía Santomera-San Javier.
Siguiendo el camino que lleva hasta la cumbre del cabezo vamos encontrando mineralizaciones de calcedonia verde que recubren las rocas ultra-potásicas (lamproitas) del cabezo negro de Zeneta, siendo también relativamente frecuente encontrar calcedonia recubriendo piroclastos de lamproitas. Las lamproitas son rocas ígneas ricas en potasio y magnesio, formadas cuando el magma se enfría y se solidifica.
Descubrimos y recogemos diversas muestras de calcedonia que se muestran en las fotografías que ilustran esta breve crónica, junto con algunas piezas de ópalos verdes, amarillo con tonalidades pardo-verdosas y azules, uno de ellos de una bonita factura por su tamaño y morfología.
Otra mineralización de gran belleza que encontramos junto al camino de ascenso a la cima del cabezo resulta casi inconfundible por su aspecto, color, forma, hábito, etcétera. Se trata de la pirolusita en hábito dendrítico. Un dióxido de manganeso, de raya negro azulada, que puede presentarse, entre otras, en forma fibrosa, terrosa y dendrítica. La encontramos en forma dendrítica, entre las rocas encajantes de los diferentes afloramientos del volcán, apareciendo, probablemente, como el resultado de minerales que contienen manganeso, rellenando fracturas litológicas por todas las paredes y frentes del cabezo, algunas de una extraordinaria belleza y calidad en sus formas arbóreas.
Descripción: |
|
Visto: |
15595 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15588 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15579 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15584 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15594 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15591 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15601 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15595 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15594 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15590 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15601 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15591 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 04 May 2018 07:39 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
En la Pedanía oriolana de los Vives nos encaminamos por una pista situada entre el vertedero de Proambiente y unas antiguas explotaciones de arcilla, que sube hacia la base de cerro del Agudo y que además daba servicio a las antiguas canteras de pórfido y abundantes afloramientos de dolerita que van salpicando las distintas estribaciones de esta parte de la sierra. Camino polvoriento, con gran desnivel y que queda cortado al paso de vehículos por una cadena; zona en la que existe un testimonial afloramiento de ofitas con magnetita.
Continuando por la pista en ascenso hasta alcanzar las inmediaciones de una cantera de pórfido, lugar en el que existen pequeños afloramientos de doleritas sitio en el que nos dedicamos a la búsqueda de cuarzos azules, objeto de nuestra excursión.
El reportaje completo lo podéis encontrar en la web del GMA ( https://www.gmalicante.org )
Descripción: |
|
Visto: |
15421 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15400 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15404 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15420 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15400 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15408 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15406 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15406 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15414 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15374 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15376 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15365 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 17 May 2018 19:27 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Nueva salida en la web del GMA ( https://www.gmalicante.org ). Visita a las canteras de Pórfido situadas en la Sierra de Oltra en el termino municipal de Calpe de donde en el siglo pasado se extrajeron materiales para el basamento de las vías del tren Alicante Denia y para la confección de adoquines para diversas poblaciones de la zona
Descripción: |
|
Visto: |
15147 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15130 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15134 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15153 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15138 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15156 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15162 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15139 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15158 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15124 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15150 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15117 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15143 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
15138 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 28 May 2018 10:32 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Nueva actualización del apartado Minerales de Mundo en la web del GMA https://www.gmalicante.org:
-Clase 4 Óxidos: Corindón, cuprita y goethita
-Clase 5 Carbonatos: Dolomita
-Clase 2 Sulfuros: Galena
-Clase 3 Halogenuros: Fluorita
-Clase 6 Sulfatos: Crocoita y glauberita
-Clase 1 Elementos: Cobre
-Clase 8 Silicatos: Cuarzo, dioptasa, epidota y estaurolita
Clase 7 Fosfatos: Eritrina
Descripción: |
|
Visto: |
14854 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14885 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14865 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14882 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14862 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14867 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14876 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14869 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14870 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14877 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14888 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14883 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14873 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14865 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 03 Jun 2018 09:15 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Nueva salida en la web del GMA ( https://www.gmalicante.org ). A la búsqueda de ópalos en Zeneta. Murcia
Descripción: |
|
Visto: |
14695 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14653 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14673 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14662 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14651 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14660 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 13 Jun 2018 08:17 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Nueva salida en la web del GMA ( https://www.gmalicante.org ). Visita a una zona de margas en las cercanías de la población de Ulea Murcia a la búsqueda de calcitas
Descripción: |
|
Visto: |
14358 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14370 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14364 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14365 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14372 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14362 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14362 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14360 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14382 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 17 Jun 2018 08:30 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Nueva actualización de la web del GMA ( https://www.gmalicante.org ) en el apartado de colecciones con nuevas imágenes en las de José Luis Zamora, Ángel Corchado y Pedro López
Descripción: |
|
Visto: |
14202 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14176 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14180 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14204 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14207 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14208 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14176 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14180 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14190 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
14179 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 27 Jun 2018 07:45 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Nueva salida en la web del GMA ( https://www.gmalicante.org ). Visita a la Cantera de los Morteros en Aspe
Descripción: |
Cantera los Morteros. Aspe. Alicante |
|
Visto: |
13665 veces |

|
Descripción: |
Cantera los Morteros. Aspe. Alicante |
|
Visto: |
13575 veces |

|
Descripción: |
Cantera los Morteros. Aspe. Alicante |
|
Visto: |
13587 veces |

|
Descripción: |
Cantera los Morteros. Aspe. Alicante |
|
Visto: |
13567 veces |

|
Descripción: |
Cantera los Morteros. Aspe. Alicante |
|
Visto: |
13577 veces |

|
Descripción: |
Cantera los Morteros. Aspe. Alicante |
|
Visto: |
13634 veces |

|
Descripción: |
Cantera los Morteros. Aspe. Alicante |
|
Visto: |
13585 veces |

|
Descripción: |
Cantera los Morteros. Aspe. Alicante |
|
Visto: |
13582 veces |

|
Descripción: |
Cantera los Morteros. Aspe. Alicante |
|
Visto: |
13596 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 22 Jul 2018 06:36 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Nueva actualización de la web del GMA ( https://www.gmalicante.org ) en el apartado de colecciones con nuevas piezas en las de José Deluis, Juan José Martínez Pardo y Pedro López
Descripción: |
|
Visto: |
12722 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12717 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12739 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12719 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12734 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12721 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12726 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12714 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12715 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12717 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12715 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Antonio

Registrado: 29 Mar 2012
Mensajes: 2090
Ubicación: Alicante



|
Publicado: 25 Jul 2018 06:24 Título del mensaje: Re: Web - Grupo Mineralógico de Alicante (gmalicante) |
|
|
Nueva salida en la web del GMA. ( https://www.gmalicante.org ). Visita a la explotación de áridos situada en la sierra de Segaria en Ondara. Alicante. Explotación utilizada en su día para el basamento de la AP7 durante su construcción
Descripción: |
|
Visto: |
12578 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12562 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12554 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12555 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12563 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12576 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12563 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12567 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
12560 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
|