Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Jose F. Castro Medina

Registrado: 17 Ene 2011
Mensajes: 1879
Ubicación: Almería



|
Publicado: 22 Mar 2017 16:56 Título del mensaje: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
Buenas tardes compañeros, hace unas semana estuvimos visitando esta mina, íbamos buscando los minerales de uranio que, según un estudio que realizó la Universidad de Murcia, existían en este lugar:
https://www.ehu.eus/sem/macla_pdf/macla20/Macla20_023-24.pdf
(enlace normalizado por FMF)
Dicho estudio hacía referencia a los minerales metaheinrichita y arsenovovanmeerscheita. Se trata de una mina que es un verdadero laberinto, con tres entradas y muchas galerías a ambos lados buscando los filones de hierro, que era el mineral que se extraía cuando estaba en explotación.
El mineral de uranio que hemos encontrado, después de varios análisis realizados por Adolf Cortel, ha resultado ser metanovacekita. Sobre este mineral luego más tarde Adolf compartirá toda la información del estudio realizado.
Aquí os muestro algunas fotos del lugar y os las comento.
Saludos
Descripción: |
Vista de los Baños de Sierra Alhamilla |
|
Visto: |
10127 veces |

|
Descripción: |
La pista por la que subimos a la mina |
|
Visto: |
10297 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
10154 veces |

|
Descripción: |
Interior, aquí se puede observar barita, a raiz de ir los coleccionistas a buscar la barita se encontraron los minerales de uranio |
|
Visto: |
10148 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
10127 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
10260 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
10167 veces |

|
Descripción: |
Interior. Hay que tener mucho cuidado, ya que es muy grande y con muchas galerías a lado y lado |
|
Visto: |
10154 veces |

|
Descripción: |
Otras formaciones de yeso |
|
Visto: |
10136 veces |

|
Descripción: |
Paisaje que se puede observar |
|
Visto: |
13858 veces |

|
Mineral: | Abernathyita |
Localidad: | Mina El Descuido, Cucones Blancos, Pechina, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España |  |
|
Dimensiones: | 1 mm aprox. |
Descripción: |
Abernathyita, Mina "El Descuido" (nº 28470), antigua "Descuido", nº 12004, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería, Andalucía, España, medidas 1 mm aprox. fotografia realizada por José A. Soldevilla de la muestra analizada por Adolf Cortel. Muchas gracias José y Adolf por el gran trabajo que realizáis divulgando la mineralogía española. |
|
Visto: |
10279 veces |

|
Descripción: |
Plano de demarcación de una demasía de la antigua mina "Descuido", nº 12004 |
|
Visto: |
10164 veces |

|
_________________ ayer es historia, mañana es un misterio, y hoy es un regalo, por eso se llama presente. |
|
Volver arriba |
|
 |
Adolf Cortel
Registrado: 10 Jun 2015
Mensajes: 140
Ubicación: Olesa de Montserrat (Barcelona)



|
Publicado: 22 Mar 2017 18:12 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
El mineral tiene una fluorescencia intensa y parecida, pero no igual, a la de la autunita. Al principio, se creyó que podía tratarse de la metaheinrichita, que ya había sido descrita previamente en este yacimiento por L Arrufat, M A Alías, F Guillén y J Fidel “ Presencia de Minerales de Uranio en Almería (Cordillera Bética)” Macla 20, pp.23-4 (2015),y cuya determinación se llevó a cabo mediante difracción de Rayos X.
La fluorescencia de fosfatos y arseniatos de uranilo y metales alcalinotérreos ha sido ampliamente estudiada por G.Geipel, G.Bernhard, M.Rutsch y M.Nitsche “Spectroscopic properties of uranium(VI) minerals studied by time-resolved laser-induced fluorescence spectroscopy (TRLFS)” Radiochimica Acta 88(9) pp.757-762 (2000)
de modo que la posición de las bandas de fluorescencia permite una buena aproximación a la identificación del mineral. En este caso, la comparación de las posiciones de los máximos en el espectro de fluorescencia excitado con un láser de 405 nm y las que aparecen tabuladas en el artículo citado sugerían que se trataba de un arseniato. Las diferencias entre los espectros de fluorescencia en este grupo de minerales son pequeñas aunque significativas, y si la comparación entre los espectros de fluorescencia se combina con la determinación del metal alcalinotérreo presente se puede identificar el mineral.
Descripción: |
Fluorescencia de fosfatos y arseniatos de uranilo según Geipel (y otros) |
|
Visto: |
10159 veces |

|
Descripción: |
|
Visto: |
10101 veces |

|
Descripción: |
Fluorescencia de la muestra de la mina Descuido. Coincide relativamente bien con la descrita de la metanovaceckita |
|
Visto: |
10209 veces |

|
Descripción: |
Comparación de los espectros de fluorescencia de la autunita y la probable metanovaceckita de la mina Descuido |
|
Visto: |
10103 veces |

|
Descripción: |
El (intento de) espectro Raman obtenido con un láser verde muestra como las bandas debidas a la fluorescencia dominan absolutamente el espectro; sin embargo, se pueden observar las señales raman como pequeñas inflexiones en estas bandas, en particular la señal correspondiente a la vibración simétrica del grupo uranilo hacia 817cm-1. La posición se ha determinado con mayor precisión mediante el tratamiento numérico del espectro y corresponde relativamente bien a la descrita para la novaceckita ( no se ha encontrado el espectro Raman de la metanovaceckita). Queda pendiente el espectro Raman con un láser infrarrojo para suprimir la fluorescencia. |
|
Visto: |
10125 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Adolf Cortel
Registrado: 10 Jun 2015
Mensajes: 140
Ubicación: Olesa de Montserrat (Barcelona)



|
Publicado: 22 Mar 2017 18:33 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
Antes de continuar con los resultados de los análisis sería conveniente indicar que estos no permiten hacer la distinción entre novacekita II y metanovacekita, aunque, tal como se indica a continuación una vez extraído el mineral, muy probablemente se ha transformado en metanovaceckita.
La novacekita I tiene 12 moléculas de agua por fórmula, es inestable y se deshidrata en un ambiente seco dando novacekita II que tiene 10 moléculas de agua. En un ambiente seco y en cosa de pocos dias la novacekita II se deshidrata a metanovacekita que tiene 8 moléculas de agua; si el ambiente es húmedo la metanovacekita se rehidrata dando novacekita II de nuevo. Así que en las condiciones en que se ha tenido este mineral, una vez fuera de la mina (simplemente, dentro de una caja), muy probablemente se haya transformado (si es que era novacekita I o II) en metanovacekita o una mezcla de novacekita y metanovacekita.
Muy probablemente, las condiciones en las que se han tomado los espectros de fluorescencia y Raman (con el láser que calienta algo la muestra y la deshidratará parcialmente) el mineral analizado sea metanovacekita que al dejarla unos dias se rehidrata y se transforma en novacekita. Esto justifica que al hacer el espectro de fluorescencia, la intensidad varia debido a una transformación de la muestra, aunque no se han observado cambios en las posiciones de las señales en el espectro.
La identificación del mineral no es posible únicamente a partir de su fluorescencia, ya que es preciso determinar el metal alcalinotérreo presente. La técnica LIBS ha resultado especialmente útil ya que el espectro en la región UV muestra la presencia de arsénico y magnesio. No hay calcio ni bario. El uranio se detecta mal en LIBS aunque se puede observar en la región visible, pero no se hizo el espectro en esta región para preservar la poca cantidad de muestra disponible, habida cuenta que la fluorescencia corresponde claramente a la del ión uranilo UO2(2+) y su presencia es segura. Una vez conocido que el magnesio es el metal alcalinotérreo presente junto al ión uranilo en este arseniato, las posibilidades se redujeron a seleeita, novaceckaita I y II y metanovaceckaita, la tercera de las cuales concuerda bien con el espectro de fluorescencia observado (la seleeita se descartó ya que no es fluorescente y las propiedades ópticas no concuerdan, como se explicará más adelante). De este modo, considerando la hidratación-deshidratación que se ha mencionado anteriormente el mineral se identificó con mucha probabilidad como metanovacekita
Descripción: |
Espectro LIBS: contiene As y Mg (el U no se observa en esta región aunque se detecta por la fluorescencia) |
|
Visto: |
10102 veces |

|
Descripción: |
Gracias a la gentileza del Grup Mineralogic Català (GMC) se pudo hacer el espectro EDS de uno de los cristales, aunque también es verdad que dicho espectro no aportó nada nuevo ya que no se pudo encontrar la fórmula correspondiente al mineral debido a la interferencia bien conocida del arsénico en la determinación de magnesio: la (única) línea de emisión del magnesio que se puede observar aparece superpuesta a una de las líneas del arsénico en EDS. Esta interferencia del arsénico para detectar magnesio en EDS es fastidiosa aunque bien conocida y, por ello, en este análisis la tècnica LIBS ha resultado especialmente útil. |
|
Visto: |
10032 veces |

|
Descripción: |
Finalmente, la observación de una pequeña lámina del mineral con un microscopio petrografico, permitió determinar que es Uniáxico -, lo que concuerda con el sistema tetragonal. Aunque esto tiene poco valor diagnóstico ya que la mayor parte de fosfatos y arseniatos de uranilo también lo son, ello permite diferenciar el mineral de la seelita que es biáxica (y no muestra fluorescencia). La foto se tomó como se pudo, directamente con una webcam encima del ocular. |
|
Visto: |
10046 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Jose F. Castro Medina

Registrado: 17 Ene 2011
Mensajes: 1879
Ubicación: Almería



|
Publicado: 22 Mar 2017 20:40 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
Buenas noches Adolf, excelente trabajo, agradecer a Grup Mineralog Catalá ( GMC ) su gran ayuda y poder compartirlo con todos nosotros.
Saludos
_________________ ayer es historia, mañana es un misterio, y hoy es un regalo, por eso se llama presente. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose F. Castro Medina

Registrado: 17 Ene 2011
Mensajes: 1879
Ubicación: Almería



|
Publicado: 22 Mar 2017 20:46 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
Buenas noches, ruego a los administradores cambien el número de la mina y el plano, ya que me he confundido. Sería mina Descuido, nº 12004, y el plano este.
Muchas gracias
Descripción: |
|
Visto: |
9979 veces |

|
_________________ ayer es historia, mañana es un misterio, y hoy es un regalo, por eso se llama presente. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jordi Fabre
Coordinador general del Forum

Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8012
Ubicación: Barcelona



|
Publicado: 22 Mar 2017 20:56 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
Jose F. Castro Medina escribió: | Buenas noches, ruego a los administradores cambien el número de la mina y el plano... |
Arreglado
|
|
Volver arriba |
|
 |
Jose F. Castro Medina

Registrado: 17 Ene 2011
Mensajes: 1879
Ubicación: Almería



|
Publicado: 22 Mar 2017 21:04 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
Muchas gracias Jordi
_________________ ayer es historia, mañana es un misterio, y hoy es un regalo, por eso se llama presente. |
|
Volver arriba |
|
 |
Inma
Administrador

Registrado: 27 Ago 2007
Mensajes: 1596
Ubicación: Sevilla



|
Publicado: 23 Mar 2017 02:12 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
Buenas noches.
¡¡Genial descubrimiento!!, como todos los que hacéis. Siempre es un placer poder contemplar vuestras excursiones y las posteriores determinaciones analíticas de Adolf. Sois un magnífico equipo ;-)
Ahora quisiera comentar que esa primitiva mina "Descuido", cuyo número (12004) aparece en el plano de demarcación de una demasía a la misma, numerada con otro número, y que habéis colgado en este hilo, ya no existía como concesión en 1904, ya que fue ese año cuando se solicitó otra mina llamada "El Descuido" sobre parte de la primitiva superficie de la anterior. Así, la mina "moderna" es la que aparece en las etiquetas de la base de datos de FMF y aquí:
https://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?p=124207
Dicha mina, relativamente más "moderna" y con nº 28470, fue otorgada para hierro con 12 pertenencias y realmente es la que llegó hasta nuestros días, porque aún figuraba en el Tomo XXXII de las Memorias del IGME titulado "Criaderos de hierro en España. Tomo V. Almería y Granada. Vol. II", publicado en 1926. Adjunto plano que acompañaba dicha publicación: La concesión "El Descuido" más moderna coincide en parte con lo que fue la primitiva "Descuido"; en teoría y siguiendo el primer plano que adjunto hubo otras concesiones colindantes y al Norte de "El Descuido" (nº 28470), pero si habéis visitado la parte sur de "Descuido" (nº 12004) esa zona quedó integrada ya en 1904 dentro de la concesión "moderna".
Si se trata de la mina de las baritas, mi opinión es dejarle el nombre y número de la concesión moderna ("El Descuido", nº 28470), ya que fue la que generó la mayor parte de las labores conocidas y la que más años estuvo vigente hasta que fue caducada el 31/12/1935. ¿Os parece correcto o tenéis otra opinión?.
Un saludo y mi enhorabuena.
Descripción: |
Fuente: Tomo XXXII de las Memorias del IGME titulado "Criaderos de hierro en España. Tomo V. Almería y Granada. Vol. II" |
|
Visto: |
9972 veces |

|
Descripción: |
Fuente: Tomo XXXII de las Memorias del IGME titulado "Criaderos de hierro en España. Tomo V. Almería y Granada. Vol. II" |
|
Visto: |
9921 veces |

|
_________________ Inma Ramos |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose F. Castro Medina

Registrado: 17 Ene 2011
Mensajes: 1879
Ubicación: Almería



|
Publicado: 23 Mar 2017 12:51 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
Buenos días Inma, muchas gracias, nos parece correcto.
Un abrazo para ti y para Antonio
_________________ ayer es historia, mañana es un misterio, y hoy es un regalo, por eso se llama presente. |
|
Volver arriba |
|
 |
Inma
Administrador

Registrado: 27 Ago 2007
Mensajes: 1596
Ubicación: Sevilla



|
Publicado: 25 Mar 2017 20:55 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
Jose F. Castro Medina escribió: | Buenos días Inma, muchas gracias, nos parece correcto.
Un abrazo para ti y para Antonio |
¡Perfecto!, José Francisco. Entonces las etiquetas de los minerales irán con el nombre "El Descuido" (por aquello de usar la concesión moderna, la nº 28470). No obstante, no sé si mantener el nombre del hilo (por el número), aunque en cualquier caso queda explicado dentro del mismo, así que tanto da.
A ver si nos vemos en alguna feria próxima; salimos poquito :(
Un abrazo.
PD: Me autoedito el mensaje. Cambiamos el nombre al hilo para que no surjan equívocos con el nombre o el número (que no ponemos en la etiqueta, aunque internamente sí lo tengamos en base de datos)
_________________ Inma Ramos |
|
Volver arriba |
|
 |
Firmo Espinar
Administrador

Registrado: 02 Abr 2013
Mensajes: 340
Ubicación: Alcobendas, Madrid


|
Publicado: 27 Mar 2017 04:49 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
Hola.
Que curiosos esos yesos "desmechados" de una de las fotos.
Lo mismo que descubrir uranio por Almería.
Mi abuela pasó de joven muchos veranos en el balneario de Sierra Alhamilla donde además te ponían hasta hace poco unas tapas de escándalo.
Gran equipo con su sección de fuerza de choque sobre el terreno y su sección analítica a pie de laboratorio.
Felicidades!!.
|
|
Volver arriba |
|
 |
Al mar

Registrado: 09 Abr 2008
Mensajes: 1133
Ubicación: Montes de Triano, Vizcaya, cerca de Cantabria



|
Publicado: 27 Mar 2017 19:03 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
Enhorabuena por el hallazgo.
Por cierto, me resulta un tanto irónico que uno de los firmantes del primer artículo sea Guillén Mondejar y que precisamente el nuevo mineral ha sido descubierto por coleccionistas.
_________________ Si tien arreglu, se arreglará,
si nun lo tien, arreglao ta.
(T.M.N Nuberu) |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose F. Castro Medina

Registrado: 17 Ene 2011
Mensajes: 1879
Ubicación: Almería



|
Publicado: 27 Mar 2017 21:32 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
Buenas noches Inma, Firmo y Al Mar, muchas gracias por los comentarios.
Saludos
_________________ ayer es historia, mañana es un misterio, y hoy es un regalo, por eso se llama presente. |
|
Volver arriba |
|
 |
Adolf Cortel
Registrado: 10 Jun 2015
Mensajes: 140
Ubicación: Olesa de Montserrat (Barcelona)



|
Publicado: 05 Jul 2017 22:16 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
RECTIFICACIÓN:
En algunos posts anteriores de este hilo explicaba como los análisis de un mineral amarillo de la mina Descuido indicaban que muy probablemente era metanovacekita (o una mezcla con novacekita). Sin más dilaciones debo aclarar que esta asignación es errónea y que se trata de abernathyita.
Explico brevemente de qué modo se ha confirmado que se trata de abernathyita y, como aviso a navegantes, las causas del error en la identificación previa de este mineral.
Después de publicar en este foro la identificación de metanovacekita (un arseniato de uranilo y magnesio muy hidratado), quienes habían explorado anteriormente la mina y habían reconocido la presencia de minerales de uranio (José Miguel Sola y Enrique García Guirado), analizaron algunas de las muestras que habían recogido mediante difracción de Rayos X en la Universidad de Granada. El análisis por DRX reveló que se trataba de abernathyita (arseniato hidratado de uranilo y potasio). La discrepancia con nuestra identificación hacía pensar que en el yacimiento podían encontrarse ambos minerales.
Se ha de aclarar que los arseniatos de uranilo presentan una dificultad muy seria para su análisis mediante EDS ya que la presencia de arsénico no deja ver el magnesio, y la de uranio no deja ver el potasio (hay solapamiento de las lineas espectrales); por ello el espectro EDS de metanovacekita y abernathita sería el mismo ( o el de un mineral que fuera un arseniato de uranilo, sin otros metales).
En cambio esta dificultad no existe si se utiliza LIBS (una forma de espectroscopia de emisión atómica en la que la muestra se vaporiza y se excita con un pulso láser) y José Miguel Sola me envió muestras para investigar la presencia de potasio mediante esta técnica. Debido a la propia naturaleza del mineral (pequeñas escamas sobre magnesita, que se rompían con los disparos del láser) cuesta acertar en el punto exacto y cuando se acierta salen fragmentos volando de modo que a los pocos disparos ya no hay muestra o se ha perforado hasta llegar a la magnesita. De este modo, no se pudo reconocer la presencia de potasio en las muestras enviadas por José Miguel Sola. En cambio aparecía magnesio (que más adelante se pudo comprobar que era debido a la magnesita sobre la que se asienta el mineral) que parecía confirmar que la muestra era metanovacekita. Y así quedó la cosa, pero con gusanillo.
Al cabo de un tiempo de meditación se utilizó de nuevo LIBS pero en este caso se seleccionaron al binocular pequeñas laminillas del mineral, asegurando que no había magnesita, y se pegaron a un pequeño soporte inerte (carente de magnesio y potasio). Como el mineral estaba adherido se podían hacer disparos sucesivos en puntos ligeramente separados sin que los trozos del mineral se fragmentaran demasiado. De este modo, en los espectros LIBS aparecieron las señales del potasio (doblete en la región infrarroja) y se comprobó la AUSENCIA de magnesio, con lo que se confirmaba que la identificación del mineral como metanovacekita (o novacekita) era incorrecta. Se trata de abernathyita como indican los espectros de DRX realizados en Granada y no de dos minerales.
Por otro lado en todo este periodo se pudo obtener, gracias a Radostin Pavlov, un espectro Raman sin fluorescencia que es parecido, pero no igual al de la metanovacekita. No se ha podido comparar con el de la abernathyita, cuyo espectro Raman no se ha publicado.
También se continuó estudiando la fluorescencia del mineral y aquí se comprobó que si bien la fluorescencia permite diferenciar claramente entre los fosfatos y los arseniatos de uranilo, dentro de uno de estos grupos las diferencias son poco significativas para diferenciar un mineral de otro. Y si uno se fía, es fácil equivocarse: una de las causas del error en la asignación fue confiar demasiado en el valor de los espectros de fluorescencia publicados de estos minerales. Además, la mayor parte de estos minerales se deshidratan a muy baja temperatura y la fluorescencia se reduce, lo que acaba de complicar las interpretaciones de los espectros.
Debido a su estructura laminar resultó sencillo medir el índice de refracción del rayo ordinario en este mineral. El índice medido (1.59) corresponde al de la abernathyita (1.59-1.60) mientras que el de la metanovacekita es algo mayor (1.64) [ pero no el de la novacekita (1.55)]. La posible deshidratación de estos minerales también modifica el índice de refracción y no pareció demasiado fiable basarse en esta medida para la identificación aunque, finalmente, se ha comprobado que el valor que se midió coincide con el de la abernathyita.
Finalmente, y como colofón a esta nota de rectificación, sólo queda agradecer a José Miguel Sola y Enrique García Guirado que comunicaran sus resultados con el difractómetro de la Universidad de Granada, lo que ha permitido subsanar el error y aclarar la verdadera identidad del mineral. También es un buen lugar para agradecer a José Francisco Castro y a todo el grupo del AGPA (amigos del patrimonio geominero Almeriense) la aportación de un buen número de muestras necesarias para los análisis, que no lucirán en sus vitrinas pero que habrán permitido contribuir a este pequeño avance en el conocimiento de los minerales de la región. Y a Radostin Pavlov la realización de un magnífico espectro Raman, que muy probablemente sea el primero que se ha hecho de la abernathyita.
Y, ya que todo esto es realmente la corrección de un error, mis disculpas al resto de miembros del foro, por las molestias.
Descripción: |
Espectro LIBS del arseniato de uranilo en la región del visible e infrarrojo. Se comprueba la ausencia de magnesio (solo hay trazas) y la presencia de potasio. Se ha incluido el espectro de la flogopita para tener las referencias de las posiciones en las que aparecen algunos elementos. La ausencia de magnesio descarta que el mineral sea metanovacekita y la presencia de potasio está de acuerdo con la identificación del mineral como abernathyita mediante DRX en la Universidad de Granada. |
|
Visto: |
7732 veces |

|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Jordi Fabre
Coordinador general del Forum

Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8012
Ubicación: Barcelona



|
Publicado: 05 Jul 2017 22:27 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
En https://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?p=132698#132698 Jose F. Castro Medina escribió: | Mineral: Metanovacekita
Localidad: Mina El Descuido, Cucones Blancos, Pechina, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
Dimensiones: 1 mm aprox.
Descripción: Metanovacekita, Mina "El Descuido" (nº 28470), antigua "Descuido", nº 12004, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería, Andalucía, España, medidas 1 mm aprox. fotografia realizada por José A. Soldevilla de la muestra analizada por Adolf Cortel. Muchas gracias José y Adolf por el gran trabajo que realizáis divulgando la mineralogía española. |
Gracias Adolf. Modificada la "Metanovacekita" de la foto https://www.foro-minerales.com/forum/download.php?id=180301 por Abernathyita
|
|
Volver arriba |
|
 |
Adrian Pesudo
Registrado: 05 May 2010
Mensajes: 527
Ubicación: Castellón



|
Publicado: 06 Jul 2017 10:41 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
Quisiera comentar que, a mi parecer, lo que Adolf, modestamente define como error, no es tal, sino que el conjunto de todas estas pruebas y análisis, desde el primero hasta el último es ciencia y ayuda a conocer la verdad; errores de la ciencia son continuos si los definimos como Adolf los proclama; como el mismo define, cuando se le queda ese gusanillo de no quedarse claro del todo si es correcto o no su interpretación porque le faltarían pruebas o muestra, a veces no hay mas remedio que no poder avanzar mas; este no ha sido el caso; la gran mayoría de los avances científicos vienen como experimentos erróneos a los que se les ha sabido interpretar, rectificar, redefinir,...; en este caso, creo que entre la Universidad de Granada y las investigaciones de Adolf y Radostin Pavlov se ha dado con todo lo idóneo para aplicar el método científico en todo su rigor. Rectificaciones y reinterpretaciones de un mineral, son continuos; aunque no nos guste, la IMA, no para de cambiar nombres y propiedades, o incluso fórmulas a muchos minerales aprobados hace años; gracias a las nuevas técnicas, podemos diferenciar con mayor precisión unos minerales de otros.Por tanto, mas que errores, sería mas justo definirlo como reinterpretación de los análisis con otros ensayos y pruebas mas adecuadas.
Nuevamente, enhorabuena a todos los que habeis participado en la identificación de este mineral de una manera ya definitiva.
|
|
Volver arriba |
|
 |
Jose F. Castro Medina

Registrado: 17 Ene 2011
Mensajes: 1879
Ubicación: Almería



|
Publicado: 06 Jul 2017 19:44 Título del mensaje: Re: Mina El Descuido, nº 28470, Baños de Sierra Alhamilla, Pechina, Almería |
|
|
Buenas tardes Adolf, rectificar no es un error, es llegar a la respuesta acertada a una pregunta, y en este caso, tu gran constancia y tu ilusión lo ha hecho posible, agradecer a todas las personas que han ayudado a la identificación de ese mineral.
Saludos
_________________ ayer es historia, mañana es un misterio, y hoy es un regalo, por eso se llama presente. |
|
Volver arriba |
|
 |
|