Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >

FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
27 Mar-22:31:11 Re: colección antonio carmona e inma ramos (Antonio Carmona)
26 Mar-11:30:35 Re: xxvi feria de minerales y fósiles de la unión (Pedro Antonio)
25 Mar-19:43:19 Re: colección marta lúthien (Marta Lúthien)
25 Mar-17:26:59 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
25 Mar-13:59:51 Re: escoria o mineral (Antonio Anrofe)
25 Mar-13:51:06 Re: me gustaría saber qué es (Foro Fmf)
25 Mar-10:52:14 Re: colección marta lúthien (Foro Fmf)
25 Mar-05:26:43 Re: me gustaría saber qué es (Marta Lúthien)
25 Mar-05:06:14 Re: colección marta lúthien (Marta Lúthien)
24 Mar-22:22:40 Me gustaría saber qué es (Pedro Mendez)
24 Mar-21:12:44 Vi feira de minerais de guláns - ponteareas - mayo 2024 (Antonio P. López)
24 Mar-20:37:16 Varias ferias de minerales europeas (Antonio P. López)
24 Mar-17:53:36 Re: colección museo mollfulleda de mineralogía de arenys de mar (fotografías p. Alonso) (Pere Alonso)
24 Mar-16:53:37 Re: minerales fluorescentes - (2) (James Catmur)
24 Mar-14:20:30 Re: escoria o mineral (Antonio P. López)
24 Mar-13:05:40 Escoria o mineral (Antonio Anrofe)
24 Mar-12:25:35 Re: minerales fluorescentes - (2) (Uvmineral)
24 Mar-12:06:09 Re: minerales fluorescentes - (2) (James Catmur)
24 Mar-11:49:59 Re: minerales fluorescentes - fluorapatito ‘esparraguina’ (Uvmineral)
23 Mar-21:34:07 Re: blogs de césar menor - las minas de la cuenca del guadiato (Foro Fmf)
23 Mar-21:33:37 Re: blogs de césar menor - las minas de la cuenca del guadiato (Foro Fmf)
23 Mar-21:32:33 Blogs de césar menor - las minas de la cuenca del guadiato (Foro Fmf)
23 Mar-21:14:21 Re: los vídeos de gonzalo garcía - casiano se hace minero. Capítulo 3 (Foro Fmf)
23 Mar-18:55:14 Re: colección marta lúthien (Marta Lúthien)
23 Mar-17:29:23 Re: goethitas en peñas de aya (Martillocincel)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
160133


Fecha y hora actual: 28 Mar 2024 16:22

MTI Blog
23 Mar-20:01:00 Ludlamita de corta Brunita, La Unión, Murcia
15 Mar-18:27:00 Certamen de Oviedo 2024
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
Nomenclatura en castellano para minerales - (22)
  Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
  Índice -> Ciencias de la Tierra (trabajos en FMF relacionados con las Ciencias de la Tierra)
Me gusta
61


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

jm




Registrado: 06 Oct 2008
Mensajes: 519
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 14 Dic 2017 10:52    Título del mensaje: Nomenclatura en castellano para minerales - (22)  

Colección: Ciencias de la Tierra. Vol. 1. Nº 22


Hola a todos
Hace unos días ponía un post en otro hilo acerca de la denominación en castellano de un mineral, estibina en aquel caso. Este es un tema recurrente en este foro (casi tanto como los meteoritos! Ja ja ja), y me imagino que en otros muchos. Sé que esto se viene planteando periódicamente, pero no veo que llegue a haber una solución definitiva (al menos que yo sepa) y dada por algún organismo o publicación profesional, como pueda ser la IMA a nivel internacional, para regularizar y normalizar el nombre de los minerales en castellano, como por ejemplo la RAE, la SEM, etc.
¿Alguien sabe si se ha iniciado o solicitado a alguno de estos organismos que se edite una lista de nombres oficiales de minerales en castellano, adecuando el nombre de éstos tanto a criterios en línea con la IMA y al mismo tiempo adaptada al uso, fonética y grafía del castellano?
Si alguien sabe algo al respecto, sería interesante que lo hiciera saber...
Saludos

_________________
JM el Tocapiedrotas
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

José Luis Zamora




Registrado: 09 Dic 2008
Mensajes: 2927
Ubicación: Noblejas


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 14 Dic 2017 13:49    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

Desconozco si hay si existe el listado que preguntas, lo que si puedes ver en MINDAT es que si buscas stibnite te dice formula, propiedades, etc. y en un apartado puede ver como se denomina en otros países: Other Language Names for Stibnite
Hide
Basque:
Estibina
Catalan:
Estibina
Czech:
Antimonit
Dutch:
Stibniet
French:
Stibine
German:
Stibnit
Antimonglanz
Antimonit
Grauspiessglanzerz
Grauspiessglaserz
Platyophthalmit
Spiessglas
Greek:
Πλατνόφθαλμον
Στιβι
Στιμμι
Hungarian:
Antimonit
Italian:
Stibnite
Antimonio grigio
Antimonite
Stibina
Japanese:
輝安鉱
Low Saxon:
Stibnit
Polish:
Antymonit
Portuguese:
Estibina
Russian:
Антимонит
Стибнит
Simplified Chinese:
辉锑矿
Slovak:
Antimonit
Spanish:
Estibina
Antimonio gris
Antimonita
Estibnita
Stibnita
Swedish:
Antimonglans
Ukrainian:
Антимоніт
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

carles
Administrador



Registrado: 05 Mar 2008
Mensajes: 2520
Ubicación: Balaguer


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 14 Dic 2017 15:38    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

jm escribió:
Hola a todos
...
¿Alguien sabe si se ha iniciado o solicitado a alguno de estos organismos que se edite una lista de nombres oficiales de minerales en castellano, adecuando el nombre de éstos tanto a criterios en línea con la IMA y al mismo tiempo adaptada al uso, fonética y grafía del castellano?
Si alguien sabe algo al respecto, sería interesante que lo hiciera saber...
Saludos


Hola Juan Miguel, desconozco si alguno de estos organismos está confeccionando un listado con los nombres oficiales de los minerales. Es un tema recurrente y que en FMF ocupa y preocupa desde hace tiempo. La única referencia que tenemos válida son los nombres aprobados por la IMA. Y como bien sabes un nombre para un mineral hoy es válido pero mañana se puede desacreditar y pasado mañana puede recibir un nuevo nombre. Esto hace que el listado oficial de la IMA esté "vivo" y pueda ir variando de año en año.

Jordi es consciente de esta cuestión y estamos trabajando a nivel interno para intentar normalizar todo el tema de los nombres de los minerales. Se ha consensuado para los nombres de los minerales que puedan presentar dudas la siguiente "solución": el nombre oficial IMA adaptado a una terminación en castellano y entre paréntesis el nombre traducido al castellano. Por ejemplo: Spessartina (Espesartina). Se está procediendo a normalizar los nombres en "Galería FMF" para facilitar la búsqueda y que ya nos aparezcan las fotos con los nombres normalizados. Con ello pretendemos unificar criterios y que una búsqueda nos encuentre todos los minerales con el nombre normalizado y no fragmentado como podía/puede suceder hasta ahora.

Saludos.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Jordi Fabre
Coordinador General del Foro



Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8638
Ubicación: Barcelona


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 14 Dic 2017 16:13    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

Exacto. Sólo añadir que cambiamos únicamente los nombres de minerales que están en la ventana:

Mineral (sólo nombres de especies IMA)

con todo el resto somos muy cuidadosos y lo respetamos y lo dejamos tal y como lo haya escrito el que publica el mensaje.
Sólo hacemos esta normalización con imágenes de secciones en las que los minerales suben a Galería FMF con el objetivo, tal y como dice Carles, que las búsquedas allí sean coherentes y se puedan encontrar todas las imágenes de lo que se esté buscando tanto si se escribe el nombre en "IMA españolizado" o en su versión coloquial española.

Los nombres clásicos históricos que son completamente diferentes en su versión IMA del nombre habitual en castellano (Gold / Oro, Silver / Plata, etcétera...) ya no se modifican.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

jm




Registrado: 06 Oct 2008
Mensajes: 519
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 14 Dic 2017 17:06    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

Hola a todos
No me refería tanto a lo que se hace en FMF como a qué se hace a un nivel más formal. Respeto enormemente lo que se hace en FMF, Mindat o cualquier otro medio amateur (que a veces depara suculentas sorpresas a los profesionales), pero no dejan de ser instituciones, grupos o como quiera que se les llame sin capacidad real de establecer una norma lingüística. De hecho, según el estándar al uso establecida por la RAE, no se permiten palabras en castellano tales como "spessartina", dado que la s líquida no existe en este idioma (la propia palabra "estándar" es una castellanización por parte de la RAE de "standard" para adaptar el término inglés al uso castellano). Además, sorprendentemente, se aceptan vulgarizaciones ("a-normalidades" a fin de cuentas) tales como "chorlo", que según el criterio anterior debería ser "schorlo".
En mi opinión se debería de alguna manera pedir a instituciones con capacidad normativa en este sentido a que hicieran tal trabajo de reglamentación, dado que, si queda al albur de cada grupo de interesados en el tema, no es difícil que se dé lugar a grafías (y quizás algo más) dispares, que finalmente llevarían al desconcierto y confusión. Por alguna razón, por poner un ejemplo bien conocido, Mindat va a remolque de la IMA, y no la IMA a remolque de Mindat. Esto no es una cuestión de "democracia", sino más bien de expertos. Otro cantar es el castellano vulgar, en el cual todos acabamos empleando términos poco ortodoxos, impropios o inadecuados, que dan lugar a confusiones (pero también permitiendo evolucionar la lengua reglada!).
Por eso es que insista en llamar la atención sobre este tema.
Saludos

_________________
JM el Tocapiedrotas
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Ramón Jiménez




Registrado: 24 Ene 2008
Mensajes: 1830
Ubicación: Galapagar-Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 14 Dic 2017 23:07    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

A falta de otra cosa se puede utilizar este glosario donde figuran numerosos minerales:
https://www.ugr.es/~agcasco/personal/rac_geologia/rac.htm

Sin embargo no resuelve todos los casos por igual ya que figura chorlo, espesartina y estibina, pero también figura scheelita

_________________
Ramón Jiménez Martínez
Recursos Geológicos para la Transición Ecológica
Instituto Geológico y Minero de España-CSIC
E-mail: r.jimenez@igme.es
http://www.igme.es
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

José Luis Garrido R.




Registrado: 21 Dic 2017
Mensajes: 69
Ubicación: Barcelona

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 22 Dic 2017 21:48    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

APORTACIÓN AL DEBATE SOBRE NOMENCLATURA EN LOS NOMBRES DE MINERALES EN CASTELLANO (1)

La IMA, autoridad en nomenclatura de minerales

Todo el tema de la nomenclatura de minerales depende mucho del nivel de competencia o, mejor dicho, depende del nivel de autoridad que concedamos a la IMA como organismo regulador en este tema, como en otros sobre minerales.

En lo referente a los nombres de las especies minerales no debería existir ninguna duda: si la IMA es hoy día el organismo encargado de determinar lo que es especie mineral y lo que no lo es, debe serlo igualmente a la hora de poner nombre a las especies minerales y establecer su nomenclatura, por muchas “resoluciones raras” que parezcan adoptar. Otra cosa es no reconocer a la IMA dicha autoridad, postura que consideramos reaccionaria y que más bien puede ser fruto de la ignorancia que suele existir en todo lo referente a la IMA y a sus actividades.

Empecemos diciendo que la IMA no establece ningún tipo de normativa, sólo establece recomendaciones, y no lo hace por sí misma, sino mediante sus comisiones. En el caso de la nomenclatura, la comisión competente a la hora de establecer recomendaciones es la CNMNC, la Comisión de Nuevos Minerales, Nomenclatura y Clasificación (la sigla coincide en castellano e inglés); hasta 2006 no incluía el tema de la clasificación (que correspondía a otra comisión) y se denominaba CNMMN (Comisión en Nombres de Minerales y Minerales Nuevos). Para establecer nomenclaturas concretas, la CNMNC lo hace a base de grupos de trabajo (grupo de trabajo de los anfíboles, grupo de trabajo de las zeolitas, etc.).

Principales publicaciones sobre nomenclatura de minerales

El principal documento vigente sobre nomenclatura IMA con carácter general es “Procedures and guidelines on mineral nomenclature”, de Nickel & Grice (Can. Mineral., 36, 1998). Después han aparecido otros documentos que se centran en aspectos de nomenclatura más concretos, así como numerosos documentos que recogen la nomenclatura aplicable a las especies incluidas en determinados grupos y supergrupos/familias de minerales (anfíboles, granates, micas, turmalinas, zeolitas, supergrupo apatito, supergrupo pirocloro, etc). También hay recomendaciones que son anteriores a la publicación de este documento general, algunas de ellas tan importantes como antiguas, como sería la aprobación (1966) y modificación (1987-88) del uso de los modificadores que se escriben al final de los nombres de los minerales con predominio de elementos de tierras raras (modificadores de Levinson): agardita-(Ce), agardita-(Y), monacita-(Ce), monacita-(Nd), etc.

Publicaciones destacables (con todo o parte dedicado a nomenclatura oficial de minerales), por orden cronológico:
- Levinson (1966): “A system of nomenclature for rare-earth minerals”. Amer. Mineral., 51.
- Fleischer (1970): “Procedure on the International Mineralogical Association Commission on New Minerals and Mineral Names”. Amer. Mineral., 55.
- Hey & Gottardi (1980): “On the use of names, prefixes and suffixes, and adjectival modifiers in the mineralogical nomenclature”. Can. Mineral., 18.
- Mandarino, Nickel & Cesbrob (1984): “Rules of procedure of the Commission on New Mineral Names, International Mineralogical Association”. Amer. Mineral., 69; Can. Mineral., 22.
- Nickel & Mandarino (1987): “Procedures involving the IMA Commission on New Minerals and Mineral Names, and guidelines on mineral nomenclature”. Amer. Mineral., 72.
- Bayliss & Levinson (1988): “A system of nomenclature for rare-earth mineral species: Revision and extensión”. Amer. Mineral., 73.
- Bayliss, Kaesz & Nickel (2005): “The use of chemical-element adjectival modifiers in mineral nomenclature”. Can. Mineral., 43.
- Hatert, Mills, Pasero & Williams (2013): “CNMNC guidelines for the use of suffixes and prefixes in mineral nomenclature, and for the preservation of historical names”. Eur. Jour. Mineral., 25.

La de Nickel & Mandarino (1987) es la más importante, entre las anteriores a 1998, y fue traducida por Fenoll & Rodríguez-Gallego para el boletín de la SEM (Bol. Soc. Esp. Mineral., 12, 1989). De lectura muy recomendable, esta guía de nomenclatura incluye aspectos como el uso de mayúsculas («Si se nombra el mineral con el nombre de una persona que tiene un espacio o una letra mayúscula en el nombre, el nombre deberá modificarse para eliminarla») o el respeto a la grafía original en antropónimos y topónimos («Por otro lado, debe mantenerse las letras originales del nombre de la persona» y «Si el mineral se nombra por un lugar geográfico, hay que asegurarse de que la ortografía concuerda con la que se usa en la localidad»). Estos requisitos se han mantenido en recomendaciones posteriores.

A estos artículos hay que añadir “Tidying up mineral names: an IMA-CNMNC scheme for suffixes, hyphens and diacritical marks” de Burke (Mineral. Record, 39, 2008). Se trata de la recomendación que trata del uso de los signos diacríticos (acentos y similares, en general), de contenido ciertamente discutible en el caso de lenguas que, como el castellano, dan usos específicos a sus diacríticos.

Una obra en formato libro muy importante es Encyclopedia of Mineral Names de Blackburn & Dennen (1997).

En cuanto a libros publicados en España, muy poca cosa. El más destacable probablemente sea Diccionario de términos mineralógicos y cristalográficos de Carlos Díaz G.-Mauriño (1991), magnífico y de obligada consulta, aunque agotado desde hace años. Y también, porque no decirlo, nuestro Nomenclàtor de les espècies minerals (2010) en el que, si bien el catalán es la lengua base, los nombres de las especies minerales también aparecen escritos en castellano, aplicando aún con más rigidez las recomendaciones de la CNMNC/CNMMN-IMA. Esta obra es la continuación, ampliada y actualizada, del Nomenclàtor dels noms d’espècies minerals de Manuel Cabello (1994).

Para hablar de nombres de minerales y de nomenclatura mineralógica sería más que recomendable conocer estas publicaciones, algunas incluso con bastante detalle.


CONTINUARÁ…

Josep Lluís Garrido
Joan Manuel Ybarra
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
7
   

Alfredo Petrov




Registrado: 29 Ene 2011
Mensajes: 169
Ubicación: Cochabamba


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 23 Dic 2017 02:46    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

"“Tidying up mineral names: an IMA-CNMNC scheme for suffixes, hyphens and diacritical marks” de Burke (Mineral. Record, 39, 2008). Se trata de la recomendación que trata del uso de los signos diacríticos (acentos y similares, en general), de contenido ciertamente discutible en el caso de lenguas que, como el castellano, dan usos específicos a sus diacríticos. "

La IMA hace recomendaciones para nombres solamente para el ingles, y de ningunos otros idiomas, así que las recomendaciones sobre el uso de diacríticos son para los nombres usados en ingles, y no intentaron aplicarles al español. El uso de signos diacríticos en español debe adecuarse a las reglas del idioma hispano sin tomar en cuenta como se usaron en otros idiomas.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

José Luis Garrido R.




Registrado: 21 Dic 2017
Mensajes: 69
Ubicación: Barcelona

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 23 Dic 2017 10:33    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

Efectivamente Alfredo. Lo analizaremos en una futura entrega de nuestras aportaciones al tema.

Pero haberlos, "haylos": en foros, en escritos varios y en etiquetas (incluyendo la de algún museo), se han visto y se ven nombres supuestamente en castellano que incorporan diacríticos que, como veremos en una próxima entrega, no se corresponden con lo aceptado/aceptable en esta lengua.

Además, y como también veremos, creemos que las recomendaciones respecto a nombres con raíz antroponímica o toponímica sí afectan/deben afectar directamente a los nombres de minerales en lengua castellana. Cuestión de criterio.

Seguimos...
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

José Luis Garrido R.




Registrado: 21 Dic 2017
Mensajes: 69
Ubicación: Barcelona

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 23 Dic 2017 13:15    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

APORTACIÓN AL DEBATE SOBRE NOMENCLATURA EN LOS NOMBRES DE MINERALES EN CASTELLANO (2)

Componentes de los nombres de los minerales

Para acercarnos lo mejor posible a la nomenclatura en los nombres de los minerales creemos que es importante entender estos nombres como términos que pueden descomponerse en determinadas partes. La principal de estas partes es la raíz o nombre-raíz (root, root name o rootname en terminología CNMNC-IMA), que puede completarse con el añadido de determinados afijos: partículas lingüísticas que se pueden anteponer (prefijos) y/o posponer (sufijos) a una raíz.

Esto es válido tanto para los nombres en inglés como para sus equivalentes en castellano, que serán los que veremos aquí. En inglés, por ejemplo, se utilizan (aunque no siempre) guiones para separar los prefijos entre sí y respecto a la raíz; en castellano, no (lo cual no quiere decir que en un futuro también se acepte su uso).

La función de prefijos/sufijos es equivalente a la que existe en el lenguaje ordinario: un prefijo se antepone a una palabra existente, o un sufijo de pospone, y se consigue una palabra diferente, con significado distinto; en nuestro caso, un nombre de mineral diferente.

En cuanto a las terminaciones, en las guías de nomenclatura de la CNMNC-IMA se recomienda que se eviten posibles confusiones. Actualmente creemos que no se aceptarían nombres como berthierina (berthierine, Beudant, 1832) y berthierita (berthierite, Haidinger, 1827), para dos especies totalmente diferentes, con un simple cambio en la terminación (la raíz es la misma, Berthier, geólogo francés).

Entre los sufijos, el más extendido es el que tiene la función de terminación del nombre: -ita o -ina (excepto en unos pocos casos, la CNMNC-IMA recomienda dar prioridad al primero), también -lita, -anita, -inita, -ito. En general, se considera la terminación -ita (inglés, -ite) como una abreviación de -lita (inglés, -lite), que proviene del griego líthos (= ‘piedra’). Importante: la grafía de las terminaciones es propia de cada lengua.

Los modificadores (como los de Levinson, u otros) también son sufijos: -(Ce), -(Y), -(Fe), -(Mn), -Ca, -Na… (tipo químico); -2N1S, -2N2S, Pa3, 10Å… (tipo cristalográfico).

Entre los prefijos: calcio-, ferro-, mangani-, sulfo-… (tipo químico); clino-, orto-, -tetra… (tipo cristalográfico); meta-, para-, pseudo-… (a veces químico, a veces cristalográfico).

Como vemos, tanto prefijos como modificadores pueden ser de tipo químico o de tipo cristalográfico, o combinación de ambos.

Que se añadan prefijos (en inglés, separados con guión o no) o se añadan modificadores (y que estos se escriban entre paréntesis o no), depende de lo que decida el correspondiente/responsable grupo de trabajo o subcomité de la CNMNC. Por ejemplo, en el caso de los anfíboles se decidió usar prefijos (en inglés, ahora con guiones en todos los casos): clinoferroholmquistita, ferroferripedrizita, magnesiohornblenda, etc. (ver “Nomenclature of the amphibole supergroup” de Hawthorne et al., Amer. Mineral., 97, 2012); en cambio, en el de las zeolitas se decidió emplear modificadores y escribirlos sin paréntesis: estilbita-Ca, heulandita-Na, phillipsita-K, etc. (ver “Recommended nomenclature for zeolite minerals […]” de Coombs et al., Can. Mineral., 35, 1997). La nomenclatura de los anfíboles de 2012 cambió lo vigente con anterioridad respecto a los prefijos válidos y, en inglés, al uso de guiones.

Hasta ahora, el máximo tanto de prefijos como de modificadores utilizados es de tres; por ej.: clinoferroferriholmquistita, whiteíta-(CaFeMg).

Posibles combinaciones existentes en nombres de especies minerales:
- Raíz (sin terminación): anatasa, cuarzo, espinela, glaucofana, rutilo, talco, yeso…
- Raíz+terminación: actinolita, aragonito, calcita, fluorita, niquelina, piromorfita, sanidina, titanita, zoisita…
- Prefijo + raíz: cuproespinela, ferroglaucofana, magnesiohornblenda, pseudorrutilo…
- Prefijo + raíz+terminación: clinozoisita, ferroferripedrizita, magnesiocromita, manganidellaventuraíta, plumbojarosita…
- Raíz+terminación + modificador: allanita-(Ce), jahnsita-(CaMnMg), phillipsita-K, tantalita-(Mn)…
- Prefijo + raíz+terminación + modificador: clinoptilolita-K, ferronigerita-2N1S, ferronordita-(Ce), manganipiemontita-(Sr)…

Así tenemos: actinolita = actino+lita, aragonito = aragon+ito, fluorita = fluor+ita, niquelina = niquel+ina / cuproespinela = cupro + espinela, pseudorrutilo = pseudo + (r)rutilo / ferroferripedrizita = ferro+ferri + pedriz+ita, ortoserpierita = orto + serpier+ita, / allanita-(Ce) = allan+ita + Ce, jahnsita-(CaMnMg) = jahns+ita + CaMnMg / clinoptilolita-K = clino + ptilo+lita + k, manganipiemontita-(Sr) = mangani + piemont+ita + Sr.

Importante: en los nombres de raíz mineralógica (=nombre de un mineral, como veremos) con prefijo o modificador, de las nomenclaturas publicadas, la CNMNC-IMA considera que el nombre-raíz (rootname) es todo el nombre del mineral. Por ejemplo, en el nombre ferroferripedrizita (ferro-ferri-pedrizite) los componentes no son ferro+ferri + pedriz+ita, sino ferro+ferri + pedrizita; es decir, se toma como raíz el nombre entero del mineral (terminación incluida, si la tiene). Otros ejemplos: jahnsita-(CaMnMg) = jahnsita + CaMnMg, clinoptilolita-K = clino + ptilolita + k.

Tipos de raíz (Garrido & Ybarra, 2010-2017):
- Raíz antroponímica = la raíz es uno o varios nombres de personas, dioses, familias, empresas, instituciones, organismos….
- Raíz toponímica = la raíz es uno o varios nombres de lugares o sitios geográficos (minas, montañas, ríos, localidades…).
- Raíz mineralógica = la raíz es uno o varios nombres de minerales válidos actualmente o en el pasado.
- Raíz culta = la raíz es uno o varios términos griegos, latinos o de cualquier lengua no propia.
- Raíz química = la raíz es uno o varios nombres de elementos químicos, o sus símbolos, o de sustancias químicas.
- Raíz etnológica = la raíz es uno o varios nombres de tribus y pueblos indígenas o de sus culturas.
- Raíz cristalográfica = la raíz es uno o varios términos cristalográficos (sistemas cristalinos, formas cristalográficas, clases de simetría).
- Raíz eufónica = la raíz es una o varias letras o sílabas añadidas simplemente por cuestiones fonéticas, para que el nombre suene mejor.
- Raíz mixta = la raíz es la combinación de dos o más de los tipos de raíces anteriores.

Algunos datos (a junio de 2016, respecto a 4.836 especies aprobadas y publicadas):
- La raíz antroponímica es la más habitual (46,8%), seguida de la toponímica (21,5%), la mineralógica (15,6%), la culta (7,9%) y la química (5,8%).
- El 79,2% de los nombres de minerales no llevan ningún prefijo o modificador.
- Los prefijos y modificadores de tipo químico son los más habituales (88,6%).

Creemos que entender lo mejor posible esta manera de proceder, con raíces, prefijos y modificadores, es fundamental para conocer correctamente los nombres de las especies minerales. La CNMNC-IMA ha elaborado diversas recomendaciones, especialmente en cuanto al uso correcto de prefijos y modificadores, que siempre aparecen escritos en inglés (hay que transcribirlos correctamente).


CONTINUARÁ…

Josep Lluís Garrido
Joan Manuel Ybarra
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
7
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1410
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 26 Dic 2017 22:56    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

Adjunto foto de la portada del libro "Diccionario de términos Mineralógicos y Cristalográficos", de Carlos Díaz G.-Mauriño (1991), mencionado antes como uno de los más destacados sobre nomenclatura mineral en castellano.


Diccionario.jpg
 Descripción:
 Visto:  25548 veces

Diccionario.jpg



_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
3
   

José Luis Garrido R.




Registrado: 21 Dic 2017
Mensajes: 69
Ubicación: Barcelona

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 29 Dic 2017 14:40    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

Antes de seguir adelante con nuestra “aportaciones” queremos insertar aquí algunas interrogaciones, a modo de reflexión. Lo que estamos exponiendo estos días esta basado en la experiencia propia, en la bibliografía existente, en las recomendaciones de la IMA y en las normas de la RAE.

La institución española que oficialmente “nos representa” en la IMA es la Sociedad Española de Mineralogía (SEM), en la persona de Carlos Ayora (IDAEA-CSIC). También tenemos representante concreto en la CNMNC, desde 2015 es Nicolás Velilla (Univ. Granada). La SEM edita actualmente publicaciones como Macla, Elements o European Journal of Mineralogy (coeditada por las sociedades mineralógicas de Alemania, España, Francia e Italia), que es publicación de referencia para las nuevas especies validadas por la IMA-CNMNC. Además, hasta 2003, del Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía.

Muy bien, entonces ¿no debería tomar la SEM cartas en el asunto de la nomenclatura en castellano? Concretando, ¿por qué la SEM no se encarga de establecer los nombres de las especies minerales en castellano?, o ¿por qué no da las directrices o requisitos o recomendaciones para establecer dichos nombres a partir (o no) de los nombres oficiales?

Si no lo hace la SEM, ¿quién puede hacerlo?, ¿no es un asunto “institucional”, “universitario”?, ¿debemos encargarnos los mineralogistas “amateurs”, ¿debe ser asunto de la RAE?, ¿o de todos?

Con tantas publicaciones SEM disponibles, ¿por qué no aparecen más artículos sobre nomenclatura de minerales?, más allá de la ya comentada traducción “Normas requeridas por la Comisión de la IMA sobre nombres de minerales y minerales nuevos y directrices sobre nomenclatura” (Boletín Soc. Esp. Mineral., 12, 1989); ¿nada más desde 1989?

¿Hay en FMF algún socio de la SEM, o alguien que pueda trasladarles estas cuestiones? Creemos que podría ser muy interesante conocer su opinión al respecto.

Saludos,
Josep Lluís Garrido
Joan Manuel Ybarra
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
9
   

jm




Registrado: 06 Oct 2008
Mensajes: 519
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 Ene 2018 11:06    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

Hola a todos
Y especialmente a Josep Lluís y Joan Manuel. ¡Impresionante "lección magistral"! Muchísimas gracias por publicar toda esa información y hacer esas reflexiones de manera tan exquisita. Precisamente, las preguntas que formuláis en vuestra última contribución son las que yo también me hago y que quería sacar a la "palestra".
Un caso parecido que conozca es el de la normalización de términos sobre materiales carbonosos en castellano, que si no me equivoco fue realizada por el Prof. F. Rodríguez Reinoso, de la Universidad de Alicante, no sé si ya definitivamente jubilado o aún ejerciendo como emérito. Aquel trabajo fue publicado en el siglo pasado (¡hay que ver cómo suena eso! Ja, ja ja) en la revista "Carbon", que vendría a ser como el "Pure and Applied Chemistry" de la IUPAC para los materiales carbonosos. Voy a intentar encontrar tal trabajo, porque probablemente serviría como un ejemplo a seguir.
Saludos

_________________
JM el Tocapiedrotas
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

José Luis Garrido R.




Registrado: 21 Dic 2017
Mensajes: 69
Ubicación: Barcelona

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 Ene 2018 13:05    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

APORTACIÓN AL DEBATE SOBRE NOMENCLATURA EN LOS NOMBRES DE MINERALES EN CASTELLANO (3)

Los nombres de los minerales como nombres comunes

Podemos entender el nombre de un mineral formado por la unión de una raíz con otros componentes, si los hay, como comentamos en la entrega anterior. En todo caso, el resultado final de dicha “unión”, es decir, el nombre completo del mineral, es una palabra con sentido propio y distintivo (ej.: actinolita es el nombre de una especie mineral y ferroactinolita es el nombre de una especie diferente): es un sustantivo, concretamente un nombre común, independientemente de la categoría que tenga la raíz o nombre raíz, si consideramos sus componentes por separado.

Si la raíz procede etimológicamente de un nombre propio (antropónimo/topónimo), al pasar a formar parte del nombre final del mineral, pierde su categoría de nombre propio. Es por ello que los nombres de los minerales se escriben en minúscula tanto si la raíz es un nombre propio (antropónimo/topónimo) como si es un sustantivo o adjetivo cualquiera. La RAE considera los nombres de minerales como nombres comunes, como sustantivos que pueden ser tanto de género femenino como masculino.

Lo comentado en el párrafo anterior no es nada nuevo en terminología científica. Ocurre lo mismo con la parte específica de los nombres científicos de animales y plantas (nomenclatura binomial); por ej.: el apellido Rambur (de un entomólogo) forma la raíz de la parte específica del nombre científico de una especie de rosácea, Prunus ramburii (con r minúscula); o el topónimo Canarias en el nombre científico de la típica palmera de estas islas, Phoenix canariensis (con c minúscula). O también en cultismos derivados de nombres propios; por ej.: el apellido Ampere (de un físico) ha servido para dar nombre a la unidad de intensidad de corriente eléctrica, el amperio (con a minúscula), de la que derivan cultismos como amperaje o amperímetro.

En tanto que nombres comunes, los nombres de los minerales tienen género (femenino o masculino) y número (singular o plural), lo cual no ocurre con los nombres propios, salvo en muy determinadas circunstancias (per ej.: América / las Américas), ni con los nombres científicos en plantas y animales. Al incorporar la terminación -ita/-ina, la gran mayoría de los nombres de minerales son femeninos.

En resumen, los nombres de los minerales son nombres comunes, por lo que deben someterse a las mismas normas ortográficas que cualquier nombre común en castellano, tanto para la inicial minúscula como para el uso de la tilde (acento) y demás diacríticos, independientemente de cómo se escriban sus componentes (raíces, prefijos, sufijos) si estos se consideran por separado, como veremos más adelante.

Los nombres de los minerales como nombres científicos y como nombres oficiales

A diferencia de lo que ocurre con las especies de animales y plantas, las especies minerales tienen nombre común pero no tienen nombre científico, al menos de momento.

No sería demasiado difícil que las especies minerales tuvieran un nombre científico de tipo binomial, una vez se aclare el tema de los grupos (grupo sistemático, equivalente al taxón que en botánica y zoología denominamos género), con base lingüística grecolatina. Bastaría con adoptar un nombre para el grupo (parte grupal o genérica), que llevarían todas las especies que lo integran, y un nombre para la parte específica, construido a partir de los nombres actuales (con terminaciones diferentes en función del tipo de raíz), para cada especie.

A falta de nombre científico, los nombres aprobados por la IMA-CNMNC tienen carácter oficial, una vez validada la especie, pero lo tienen sólo en su forma inglesa (es lo que podemos denominar ‘nombre IMA’).

Además de los nombres oficiales, la IMA-CNMNC establece unos códigos o registros numéricos, correlativos anualmente. Son los códigos IMA, formados por esta sigla seguida del año y, tras un guión, del número correlativo adjudicado a la posible nueva especie, cuando ésta es presentada para su validación. Estos códigos empezaron a utilizarse en 1963 y para la IMA-CNMNC tienen tanta importancia como los nombres propiamente dichos. Por ej.: calderonita = IMA2001-022, barahonaíta-(Fe) = IMA2006-052, abellaíta = IMA2014-111.


CONTINUARÁ…

Josep Lluís Garrido
Joan Manuel Ybarra
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
4
   

José Luis Garrido R.




Registrado: 21 Dic 2017
Mensajes: 69
Ubicación: Barcelona

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 05 Ene 2018 14:45    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

APORTACIÓN AL DEBATE SOBRE NOMENCLATURA EN LOS NOMBRES DE MINERALES EN CASTELLANO (4)

Los nombres de los minerales con raíz antroponímica/toponímica y con raíz culta

¿Qué pasa con los nombres de las especies minerales que, al observar su etimología, vemos que tienen una raíz de tipo antroponímico (nombre de persona, divinidad, linaje, empresa, institución, etc.) o toponímico (nombre de lugar, de sitio geográfico)?

Para este tipo de raíz es el único para el que la IMA-CNMNC estableció una recomendación que, con el paso del tiempo, prácticamente ha adquirido el carácter de norma. Esta recomendación/norma establece que: en raíces antroponímicas y toponímicas debe mantenerse la grafía original. Actualmente debe adoptarse como grafía válida la del nombre oficial de la especie (en inglés). Por tanto, creemos que la raíz trasladable al castellano, solo la raíz y tal cual, debe ser la del nombre oficial, tras ser aprobado por la CNMNC.

Importante: este requisito sólo afecta a la raíz del nombre, no a las terminaciones ni a los prefijos. Y más importante aún: no afecta a los otros tipos de raíz.

Entre estos otros destacamos las de tipo culto (formadas con palabras o partes de palabras de origen griego o latino o, por extensión, de cualquier lengua no propia). Hoy en día se utilizan muy poco las raíces de tipo culto para nombrar nuevos minerales, pero en el pasado, sobre todo en el s. XIX, eran muy habituales.

¿Cómo debe actuarse ante nombres de raíz culta? Debería bastar con aplicar las normas de transcripción existentes para el castellano, como se procede con cualquiera de los muchos cultismos de origen grecolatino. Las normas de transcripción pueden consultarse en numerosas webs de Internet.

Por lo tanto:
- Raíz antroponímica/toponímica: se mantiene la grafía del nombre oficial (a excepción de los diacríticos problemáticos para el castellano), por lo que no se hace transcripción.
- Raíz culta (y otras): se aplican las normas de transcripción propias del castellano, tal y como se hace con otros términos de tipo técnico o científico (cultismos).

La transcripción de las raíces de tipo culto es preferible hacerla a partir de los términos originales en griego o latín (u otra lengua); hacerlo directamente desde los nombres oficiales puede ser válido, pero también puede llevar a confusión o a error. En el caso del griego, hay que hacer primero una transliteración, ya que se basa en un alfabeto con caracteres diferentes, que hay que pasar (transliterar) a caracteres latinos.

En cambio, para escribir los nombres en castellano cuando la raíz es antroponímica/toponímica, no hay que transcribir y basta con insertar tal cual la raíz (pero ¡OJO! con los diacríticos, como veremos próximamente) y sólo cambiar la terminación del nombre oficial, -ite/-ine por ita/-ina.

La rigidez en la aplicación de la recomendación/norma sobre la grafía original en los nombres de raíz antroponímica o toponímica, para la propia IMA, viene dada por un hecho de tipo cronológico: la puesta en marcha de la CNMMN (antecesora de la CNMNC) a inicios de 1959. Así, los nombres anteriores a 1959, que en el léxico IMA reciben el calificativo de estatus grandfather (literalmente = ‘abuelo’), se mantuvieron con la grafía inglesa existente aunque ésta no respetara la original. Hay pocos pero significativos ejemplos, como el de la andalucita, cuyo nombre oficial ahora sería andalucite, con c, en vez de andalusite. Todos estos casos los expondremos con detalle en otra entrega más adelante.

La primera lista oficial de nombres grandfather y del resto de especies aprobadas por la entonces CNMMN (Index of new mineral names, discredited minerals…) fue obra de su presidente, Michael Fleischer, y apareció en un volumen especial de American Mineralogist en 1966. La última es de septiembre de 2017 y puede consultarse (en pdf) en la web de la IMA-CNMNC: ima-cnmnc(.)nrm(.)se (IMA list of minerals).

Somos partidarios, y así se hizo ya en nuestro Nomenclàtor…, de ampliar la aplicación de la recomendación respecto a raíces antroponímicas y toponímicas a todos los nombres en castellano, con carácter retroactivo, es decir, incluyendo los anteriores a 1959. Esto afectaría a la grafía tradicional de algunos casos muy conocidos, que sin embargo seguirían aceptándose como nombres alternativos:
- aegirina (aegirine) / tradicional = egirina,
- carnallita (carnallite) / tradicional = carnalita,
- kaolinita (kaolinite) / tradicional = caolinita,
- pollucita (pollucite) / tradicional = polucita,
- spessartina (spessartine) / tradicional = espesartina,
- strontianita (strontianite) / tradicional = estroncianita,
- sylvita (sylvite) / tradicional = silvita/silvina,
- vesuvianita (vesuvianite) / tradicional = vesubiana/vesubianita.

Los explicaremos con detalle más adelante.


CONTINUARÁ…

Josep Lluís Garrido
Joan Manuel Ybarra
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
5
   

jm




Registrado: 06 Oct 2008
Mensajes: 519
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 08 Ene 2018 11:47    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

Hola a todos
De nuevo, muchas gracias a Josep Lluís y a Joan Manuel por sus aportes, de los cuales estoy aprendiendo un montón.
A la vista del último post, me viene una duda a la cabeza. Según lo que ahí se propone (“Raíz antroponímica/toponímica: se mantiene la grafía del nombre oficial (a excepción de los diacríticos problemáticos para el castellano), por lo que no se hace transcripción.”), acabarían resultando nombres real y literalmente impronunciables. Por ejemplo, la “smithsonite”. ¿Cuál sería su denominación correcta en castellano, tanto técnica como lingüísticamente? ¿”Smithsonita”?¿Esmithsonita” (la s líquida no existe en castellano)? ¿Esmizsonita (el sonido correspondiente a la “th” inglesa -“”- se suele transcribir al castellano como nuestra z)?... Yo me quedaría con “esmithsonita”, creo que perfectamente pronunciable en castellano; la tercera opción, que fonéticamente sería la más fiel al original, da grima incluso a mí.
¿Qué opináis?
Saludos

_________________
JM el Tocapiedrotas
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

José Luis Garrido R.




Registrado: 21 Dic 2017
Mensajes: 69
Ubicación: Barcelona

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 08 Ene 2018 12:47    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

Hola,

Lo de mantener la grafía en nombres con raíz antroponímica/toponímica es una recomendación/norma de la IMA-CNMNC, que debería respetarse siempre.

Smithsonita se escribe smithsonita (raíz antroponímica Smithson, invariable). De ninguna manera puede ser ni esmithsonita ni esmitsonita. La grafía no se toca.

La fonética se adapta al castellano: la 's' líquida se pronuncia 'es', como hacemos con la palabra 'stop', sin problema.

Lo importante aquí es la grafía (cómo de escribe), la fonética (cómo se pronuncia) es otra historia. Por ejemplo: millerita, hay quien lo lee con sonido 'll' (propio del castellano) y hay quien lo lee con sonido 'l+l' (como en inglés).

Saludos.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

José Luis Garrido R.




Registrado: 21 Dic 2017
Mensajes: 69
Ubicación: Barcelona

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 08 Ene 2018 13:24    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

APORTACIÓN AL DEBATE SOBRE NOMENCLATURA EN LOS NOMBRES DE MINERALES EN CASTELLANO (5)

Los nombres de los minerales con terminación -íta/-ína (con acento en la i)

En tanto que nombres comunes, y como ya dijimos, para los acentos y otros rasgos ortográficos del castellano deben aplicarse las normas existentes (Ortografía RAE), como ocurre con los cultismos en general: codeína (griego kodeia = ‘cápsula de la adormidera’ + sufijo ‘ina’, terminación muy empleada en química), cronómetro (griego chrónos = ‘tiempo’ + métron = ‘medida’), ovoide (latín ovum = ‘huevo’ + griego eídos = ‘aspecto’), topónimo (griego tópos = ‘lugar’ + ónoma = ‘nombre’).

En este sentido, el acento en la vocal i de -ita o -ina es obligado si delante hay una vocal fuerte (a, e, o), al tratarse de palabras llanas (mayor entonación en la penúltima sílaba) con un diptongo que hay que “romper”, y así indicar que dicha mayor entonación corresponde a la i y no a la vocal fuerte que la precede: -aíta/-aína, -eíta/-eína, -oíta/-oína. Estamos ante una norma ortográfica del castellano, que vemos aplicada en palabras como la citada codeína (co-de-í-na, no co-dei-na), u otras como bilbaína, cafeína, heroína, proteína, sarabaíta, etc.

En el diccionario RAE no aparece ningún nombre de mineral con alguna de estas terminaciones, pero en consulta realizada cuando elaborábamos nuestro Nomenclàtor… nos indicaron que, como cualquier otro nombre común, deberían acentuarse.

¿Y los casos con ‘ii’ o ‘ui’? La norma dice que no se acentúan por tratarse de la combinación de dos vocales débiles que pueden pronunciarse indistintamente como hiatos (mayor entonación en la segunda vocal) o como diptongos (mayor entonación en la primera vocal). Esto se ve claro en el caso de ‘jesuita’, que podemos pronunciar je-su-i-ta (como hiato) o je-sui-ta (como diptongo). Pero, en teoría, en los nombres de minerales, estas combinaciones siempre deberían pronunciarse como hiatos, nunca como diptongos. Entonces, pensamos que es mejor poner siempre la tilde (acento).

Creemos que la acentuación de la i de -ita/-ina es una norma que debería respetarse sea cual sea la raíz, como ya hizo Carlos Díaz G.-Mauriño en su Diccionario de términos… (1991): anapaíta, benitoíta, crocoíta, elbaíta, linneíta, etc. Respecto a las combinaciones ‘ii’ i ‘ui’, este autor adoptó la norma establecida en castellano cuando es ‘ui’ (ej., nepouita, con i sin acento), pero no cuando es ‘ii’ (ej. berzeliíta, con i con acento). En cambio nosotros, en nuestro Nomenclàtor…, acentuamos la i siempre (berzeliíta, nepouíta), por evitar las excepciones y, sobre todo, como hemos visto, por considerar que siempre debe pronunciarse con la mayor entonación en la i de -ita/-ina, nunca en la vocal anterior: con el acento forzamos que así sea.

Por último, si la letra precedente es una y, la i no se acentúa (‘-yita’ o ’-yina’), ya que dicha letra tiene carácter gráfico de consonante aunque pueda pronunciarse como si de la vocal i se tratara. En el Diccionario de términos… de Díaz G.-Mauriño en este caso se da preferencia a la fonética y sí se acentúa (‘-yíta’ o ‘-yína’).

Los nombres de los minerales con inicial minúscula

Para el tema de la minúscula inicial en nombres de minerales, si bien no existe una recomendación concreta de la IMA-CNMNC, recordemos que «Si se nombra el mineral con el nombre de una persona que tiene un espacio o una letra mayúscula en el nombre, el nombre deberá modificarse para eliminarla» (Bol. Soc. Esp. Mineral., 12, 1989). La lengua inglesa es más laxa que la castellana a la hora de aceptar sustantivos con inicial mayúscula (menos que el alemán y más que el francés). Cada lengua tiene sus normas, y éstas deberían respetarse.

Además, es importante observar que tanto en los comunicados de la IMA-CNMNC como en los artículos sobre minerales nuevos o sobre nomenclatura de especies minerales o de grupos de minerales, los nombres de los minerales que aparecen descritos o a modo de ejemplo, lo hacen con inicial minúscula, sea cual sea el tipo de raíz (por ej., ver “Procedures and guidelines on mineral nomenclature”, 1998, pág. 11; o cualquiera de las nomenclaturas publicadas, como la de los anfíboles o las zeolitas, ya citadas).

Puede parecer que lo dicho no signifique que no puedan escribirse con inicial mayúscula, pero si además atendemos al hecho de que se trata de nombres comunes (ya comentado), por normativa ortográfica no deberían ir con inicial mayúscula (salvo a inicio de párrafo, tras punto y seguido o cuando aparecen como términos sueltos), rasgo reservado en castellano para los nombres propios. Otra cosa es que, en el lenguaje común y escrito (y por motivos cuestionables), vemos como cada vez más a menudo se “pasa” de esta norma y se abusa de las mayúsculas iniciales en sustantivos en incluso adjetivos, o también a la inversa, se escriben nombres propios con inicial minúscula (por ej., por motivos de marketing).

Decir también que Díaz G.-Mauriño optó por escribir los nombres de los minerales en su Diccionario de términos… con inicial mayúscula, pero no porque considere que deben ir así sino sólo «para diferenciarlos de los nombres de rocas, productos sintéticos o de conceptos teóricos». Hay que decir que, para tal menester, existen otras opciones, como escribir el nombre en versalita, añadir algún símbolo o incluso, subrayarlo.

Para profundizar en el tema de las mayúsculas y las minúsculas en la lengua castellana, además de la Ortografía de la RAE, es fundamental consultar el Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas del gran lexicógrafo y ortotipógrafo José Martínez de Sousa (2010, 2ª ed.), o “Mayúsculas y minúsculas», del mismo autor (manuales formativos de Acta, 1997, pp. 27-44); así como cualquiera de sus obras sobre léxico científico y técnico. Este autor, que es una de las máximas autoridades en la materia, opina (en respuesta a una pregunta sobre nombres de minerales al final de una de sus conferencias): son nombres comunes (con género y número), van con inicial minúscula y se deben acentuar (-íta/-ína). De acuerdo en todo, maestro.


CONTINUARÁ…

Josep Lluís Garrido
Joan Manuel Ybarra
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
3
   

jm




Registrado: 06 Oct 2008
Mensajes: 519
Ubicación: Madrid


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 08 Ene 2018 15:03    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

Por cierto, ¿dónde se puede conseguir el "nomenclátor" que citáis? ¿Podríais indicar la reseña bibliográfica?
Gracias!

_________________
JM el Tocapiedrotas
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

José Luis Garrido R.




Registrado: 21 Dic 2017
Mensajes: 69
Ubicación: Barcelona

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 09 Ene 2018 13:16    Título del mensaje: Re: Nomenclatura en castellano para minerales  

Hola JM,

Tenemos web nueva en el GMC y aún no está disponible el acceso a la información sobre el Nomenclàtor de les espècies minerals. Es de 2010, pero lo actualizamos cada año, con las novedades en nomenclatura (por cierto, muchas desde 2010). Importante: es una obra en catalán, aunque los nombres de las especies están también en castellano e inglés.

Para más información, contacta con:
gmc(arroba)minercat(punto)com

Saludos,
Josep Lluís Garrido
Joan Manuel Ybarra
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Ciencias de la Tierra (trabajos en FMF relacionados con las Ciencias de la Tierra)   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 1 de 3
  Ir a página 1, 2, 3  Siguiente  

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2024


Powered by FMF