Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >

FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
18 Mar-22:20:34 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
18 Mar-20:53:21 Colección antonio lópez cabello (Antonio P. López)
18 Mar-20:40:33 Re: colección pere alonso (Pedro Antonio)
18 Mar-20:07:28 Re: blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-20:06:53 Re: blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-20:06:02 Blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-15:27:38 Cómo realizo y proceso mis fotografías y las del museo mollfulleda de mineralogía (Pere Alonso)
18 Mar-15:00:03 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
18 Mar-13:29:49 Re: funcionamiento de "charlas" (Inma)
18 Mar-12:48:08 Re: colección josé l. Zamora (José Luis Zamora)
18 Mar-11:14:07 Re: ¿alguien para intercambiar? (Jordi Fabre)
18 Mar-02:34:24 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
17 Mar-20:06:32 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
17 Mar-20:00:09 Re: colección pere alonso (Vincent)
17 Mar-19:21:17 Nueva mesa de minerales (Angel Sevilla)
17 Mar-14:26:36 Expominerales 2024 (Juan Luis Castanedo)
17 Mar-09:36:43 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
17 Mar-00:22:14 Re: ¿alguien para intercambiar? (Jordi Fabre)
17 Mar-00:05:05 Re: colección pere alonso (Vincent)
16 Mar-23:48:34 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
16 Mar-15:53:45 Re: pepita de oro y hierro (James Catmur)
16 Mar-13:13:57 Re: ¿alguien para intercambiar? (Antonio Rodríguez)
16 Mar-11:06:39 Re: pepita de oro y hierro (Herwig)
16 Mar-09:36:17 Re: pepita de oro y hierro (Al Mar)
16 Mar-07:48:08 Re: ¿alguien para intercambiar? (Alfons Bcn)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
159913


Fecha y hora actual: 19 Mar 2024 04:10

MTI Blog
15 Mar-18:27:00 Certamen de Oviedo 2024
15 Mar-11:44:00 AMALGAMA: Filatelia y loterofilia geológico-minera española, 2020-2023
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)
  
  Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)
Me gusta
75


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 12 Oct 2019 18:57    Título del mensaje: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

Colección: Yacimientos minerales en FMF. Vol. 3. Nº 114

LAS SALINAS DE ISLA CRISTINA (HUELVA)


Aprovechando una visita al Paraje Natural que está al norte de Isla Cristina (Huelva) me encontré con unas salinas a las que se podía acceder libremente. Como creo que la visita fue muy interesante aproveché para hacer unas fotos y realizar este pequeño trabajo.

Las actividades relacionadas con la extracción de sal marina en la provincia de Huelva están documentadas desde tiempos prehistóricos. La industria pesquera y la derivada de los salazones demandan una gran cantidad de este producto. En la actualidad son pocas las salinas que se siguen explotando en la zona de Isla Cristina, ya que en la mayoría de los casos éstas han evolucionado a otro tipo de actividades acuícolas, tales como piscifactorías, que suponen una alternativa frente a las pesquerías tradicionales.


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Isla Cristina está situada en la comarca de la Costa Occidental de la provincia de Huelva (Andalucía), a unos 44 km. de la capital y a 7 km. de la frontera con Portugal. Las salinas activas de Isla Cristina están enclavadas dentro de unas marismas que abarcan 2.145 hectáreas entre Isla Cristina y Ayamonte, en medio de las desembocaduras de los ríos Guadiana y Carreras, muy influenciadas por las mareas atlánticas. Este conjunto de marismas mareales ha sido originado, fundamentalmente, por el depósito de sedimentos aportados por el río Carreras, junto a la fuerza de las mareas, lo que ha formado una serie de esteros, canales y llanuras fangosas que ocupan una parte muy importante de la franja costera oeste onubense. Estas marismas son estuarios de poca profundidad y completamente llanos, que quedan cubiertos con la marea alta con una capa de agua de mar poco profunda.

Estas marismas presentan una gran cantidad de especies típicas de flora y fauna ligadas a espacios húmedos. La flora dominante está compuesta por diversas especies halófitas que se han adaptado al ambiente húmedo y salino del entorno, especialmente la Salicornia (Salicornia europea). Se encuentran también el Almajo (Suaeda vera), el Romero (Rosmarinus officinalis) y el Enebro marítimo (Juniperus oxycedrus, subsp. macrocarpa), entre otras. Este último es un arbusto endémico que en Andalucía sólo está presente en Huelva y Cádiz.

Las aves constituyen el grupo más numeroso dentro de la fauna representada en estas marismas. Así, encontramos varias especies que viven en ellas todo el año como la Cigüeña blanca (Ciconia ciconia), la Gaviota de Audouin (Larus audouinii), la Espátula común (Platalea leucorodia) y el Flamenco común (Phoenicopterus roseus), entre otras. Y algunas especies de aves migradoras estacionales que utilizan este paraje natural para invernar y como área de reproducción, como son la Garza real (Ardea cinerea), la Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y el Correlimos común (Calidris alpina), entre muchas otras (Fochas, Chorlitejos, Ánades, Archibebes, Avocetas, Charranes y alguna familia de Gaviotas). En definitiva, más de 140 especies de aves lo que hace que sea un espacio privilegiado para su observación.

Actualmente es un espacio protegido declarado como Paraje Natural por la Ley 2/89, de 18 de julio de 1989, de inventario de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y Zona de especial Protección para las Aves: Paraje Natural Marismas de Isla Cristina (LIC ES6150005).



1 Localización general.jpg
 Descripción:
Localización de la provincia de Huelva y las marismas de Isla Cristina. Modificado de ©Wikipedia: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Provincia_de_Huelva&oldid=119750262 (descargado el 8 de octubre de 2019).
 Visto:  23382 veces

1 Localización general.jpg



2 Localización geográfica.jpg
 Descripción:
Localización geográfica de las marismas de Isla Cristina sobre servicio WMS “Cartografía raster” del IGN, correspondiente al Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. ©Instituto Geográfico Nacional de España.
 Visto:  23436 veces

2 Localización geográfica.jpg



3 Google Earth General.jpg
 Descripción:
Foto aérea general de la zona de las marismas de Isla Cristina con la situación de las salinas activas rodeadas por un círculo rojo. ©Google Earth (descargado el 8 de octubre de 2019).
 Visto:  23355 veces

3 Google Earth General.jpg



4 Google Earth Detalle.jpg
 Descripción:
Foto aérea en detalle de la situación de las salinas objeto del estudio. ©Google Earth (descargado el 8 de octubre de 2019).
 Visto:  23347 veces

4 Google Earth Detalle.jpg



5 Isla Cristina.jpg
 Descripción:
Entrando a Isla Cristina por la carretera A-5150 con las balsas de las salinas al fondo. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23384 veces

5 Isla Cristina.jpg



6 Marismas.jpg
 Descripción:
Vista parcial de las marismas de Isla Cristina con la marea baja. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23376 veces

6 Marismas.jpg



7 Marismas.jpg
 Descripción:
Vista parcial de las marismas de Isla Cristina, con la marea baja, en la que se observan pequeños canales mareales. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23375 veces

7 Marismas.jpg



8 Marismas.jpg
 Descripción:
Vista de los esteros de las marismas llenándose de agua salada con la crecida de la marea. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23348 veces

8 Marismas.jpg



9 Salicornia.jpg
 Descripción:
‘Salicornia europea’, adaptada al ambiente húmedo y salino del entorno, cerca de los esteros de las marismas. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23378 veces

9 Salicornia.jpg



10 Rio Carreras.jpg
 Descripción:
El río Carreras cerca de su desembocadura. Al fondo, Isla Cristina y su faro. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23386 veces

10 Rio Carreras.jpg



11 Rio Carreras.jpg
 Descripción:
El río Carreras cerca del puerto de Isla Cristina. Al fondo las marismas. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23390 veces

11 Rio Carreras.jpg



12 Rio Carreras.jpg
 Descripción:
Nuevamente el río Carreras a su paso por Isla Cristina. Al fondo, el paraje en el que están ubicadas las salinas. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23365 veces

12 Rio Carreras.jpg



13 Rio Carreras.jpg
 Descripción:
El río Carreras a su paso por Isla Cristina. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23350 veces

13 Rio Carreras.jpg



14 Río Guadiana.jpg
 Descripción:
El río Guadiana es la frontera natural entre España y Portugal. A la izquierda del cauce, al fondo, se encuentra Ayamonte, mientras que en la parte derecha está Vila Real de Santo António, inicio del Algarve portugués. Foto tomada desde el ‘Puente Internacional’ que une los dos países. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23352 veces

14 Río Guadiana.jpg



_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
15
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 13 Oct 2019 20:46    Título del mensaje: Re: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

.
CONTEXTO GEOLÓGICO


Los materiales de las marismas de Isla Cristina están formados por las aportaciones de sedimentos aluviales y mareales, constituidos principalmente por lutitas, con cierta laminación paralela, intercaladas por sedimentos oscuros ricos en materia orgánica (Leyva Cabello, F., et al. 1983), denominados en la memoria del Magna como “Medios de transición (QM)”. En menor medida se encuentran arenas de grano medio-fino, con muy escasa grava o inexistente. Estos materiales actuales (Cuaternario) descansan sobre unos “limos arenosos y arenas gris-amarillento” del Neógeno. Están formados por una sucesión de bancos de entre 1 y 3,5 metros de potencia constituidos por lutitas arenosas y arenas limo-arcillosas con finas intercalaciones decimétricas de argilolitas calcáreas (Leyva Cabello, F., et al. 1983). En la separación entre estos bancos se encuentran costras de arenisca con cemento ferruginoso y con restos de troncos vegetales ferrificados. Estos limos arenosos se formaron dentro de un complejo deltaico con aportes masivos de sedimentos que ha sido datado en el Plioceno.

En discordancia con la formación deltaica anterior aparece la “Formación Roja” compuesta fundamentalmente por gravas, conglomerados y arenas de color rojo (de ahí su nombre). Estas arenas son del tipo litarenitas con restos de pizarras, limolitas, grauvacas y cuarcitas. La potencia es variable con un máximo de 20 metros. En algunos afloramientos de esta formación se pueden observar estratificaciones cruzadas, paleocanales y algunos ripples de corriente. El origen parece ser que es fluvial, con una red tipo “braided” poco densa en los tramos inferiores, pasando a un régimen fluvial de abanicos aluviales en los superiores. Se le atribuye una edad pliocuaternaria (Leyva Cabello, F., et al. 1983).

Los materiales más antiguos, de los que proceden muchos restos rodados, están formados por una serie continua y homogénea de pizarras grises arcillosas y grauvacas en secuencia turbidítica, que han sido sometidos a un metamorfismo regional de muy baja intensidad, por lo que conservan gran parte de los rasgos sedimentarios originales. Esta serie, datada como Carbonífero inferior, se encuentra en discordancia con el resto de materiales mencionados anteriormente, aunque no afloran en esta zona de las marismas pero sí al norte de Ayamonte (Leyva Cabello, F., et al. 1983).

Tras el terremoto de Lisboa, que tuvo lugar el 1 de noviembre de 1755 entre las 9,30 y las 9,40 de la mañana, se reconfiguró geomorfológicamente la costa onubense, formándose una pequeña isla en el lugar donde se emplaza actualmente la localidad de Isla Cristina. Este violento terremoto submarino se originó en la falla Azores-Gibraltar, con epicentro no localizado, a menos de 300 km. de Lisboa. Se estima que tuvo una intensidad de aproximadamente 9 en la escala de Richter y provocó un posterior tsunami que alcanzó con especial virulencia las costas de Portugal, España y Marruecos. El número de víctimas alcanzó las 100.000. La costa de la provincia de Huelva fue gravemente afectada por el maremoto posterior originado por el terremoto. En Ayamonte se calcula que murieron alrededor de 1.000 personas y en Lepe unas 400, además de la destrucción de más del 80% de la flota pesquera. Para que nos hagamos una idea de la intensidad del tsunami en el territorio andaluz, en Cádiz las olas alcanzaron en tierra los 20 metros de altura, mientras que en Lisboa alcanzaron los 6 metros. Por tanto, se puede afirmar que la actual estructura litológica y geomorfológica de Isla Cristina y sus marismas se debe en gran medida a las consecuencias del terremoto de Lisboa (Fuente: LBG).



15 Mapa Geológico Ayamonte-Isla Cristina.jpg
 Descripción:
Detalle del Mapa geológico de la zona de Ayamonte-Isla Cristina. Modificado de la Hoja nº 998 (Ayamonte) del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000. ©Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
 Visto:  23210 veces

15 Mapa Geológico Ayamonte-Isla Cristina.jpg



16 Marismas.jpg
 Descripción:
Vista parcial de un estero en el que se aprecian los sedimentos aluviales y mareales, constituidos principalmente por lutitas intercaladas por sedimentos oscuros ricos en materia orgánica. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23194 veces

16 Marismas.jpg



17 Litología.jpg
 Descripción:
Bancos de ‘limos arenosos y arenas gris-amarillento’ del Neógeno, constituidos por lutitas arenosas y arenas limo-arcillosas. Fotografía tomada al este de Isla Cristina (Huelva). Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23162 veces

17 Litología.jpg



18 Litología.jpg
 Descripción:
Banco de limos arenosos y arenas gris-amarillento del Neógeno con algunos niveles que presentan oxidaciones. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23180 veces

18 Litología.jpg



19 Litología.jpg
 Descripción:
Otra toma de los bancos de limos arenosos, bastante meteorizados, con los niveles de oxidación. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23173 veces

19 Litología.jpg



20 Litología.jpg
 Descripción:
Detalle de algunos niveles de oxidación en los que aparecen areniscas rodeadas de un cemento ferruginoso con probables restos de troncos vegetales ferrificados. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23177 veces

20 Litología.jpg



21 Litología.jpg
 Descripción:
Detalle de la fotografía anterior. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23195 veces

21 Litología.jpg



22 Litología.jpg
 Descripción:
Otro detalle de los niveles de oxidación con restos de areniscas alineadas en los bancos de limos. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23215 veces

22 Litología.jpg



23 Litología.jpg
 Descripción:
Cantos rodados de arenisca de diversos tamaños incluidas en los limos arenosos. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23178 veces

23 Litología.jpg



24 Litología.jpg
 Descripción:
En la separación entre los bancos de lutitas arenosas y arenas limo-arcillosas suelen aparecer unas costras muy duras con un cemento ferruginoso de color rojizo. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23194 veces

24 Litología.jpg



25 Litología.jpg
 Descripción:
Sobre esta serie de limos arenosos y arenas del Plioceno aparecen suelos vegetales recientes. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23189 veces

25 Litología.jpg



26 Litología.jpg
 Descripción:
La llamada ‘Formación Roja’ está compuesta por gravas, conglomerados y arenas de color rojo del tipo litarenitas con restos de pizarras, limolitas, grauvacas y cuarcitas. Fotografía tomada al norte de Ayamonte (Huelva). Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23191 veces

26 Litología.jpg



27 Litología.jpg
 Descripción:
Otro afloramiento de la ‘Formación Roja’ en la carretera entre Ayamonte y Lepe (Huelva). Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23176 veces

27 Litología.jpg



28 Litología.jpg
 Descripción:
Detalle de estratificaciones cruzadas en el afloramiento de la ‘Formación Roja’ en la carretera entre Ayamonte y Lepe (Huelva). Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23183 veces

28 Litología.jpg



29 Litología.jpg
 Descripción:
Bancos de ‘Limos arenosos y arenas gris-amarillento’, de origen deltaico, sobre los que descansa en discordancia la ‘Formación Roja’, de origen fluvial. Fotografía tomada en Islantilla (Huelva). Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23182 veces

29 Litología.jpg



_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
12
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 14 Oct 2019 18:39    Título del mensaje: Re: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

.
BREVE HISTORIA


La sal se conoce desde la más remota antigüedad. La obtención y el comercio de este producto ha sido de vital importancia para todas las civilizaciones antiguas ya que permitía alimentar a la población en épocas de escasez, a los ejércitos y a los navegantes mediante los salazones de carnes y pescados, además de usarse para el curtido de pieles y la curación de heridas en hombres y animales. En la época romana incluso se dictaron normas en las que se llegaba a monopolizar por parte del Estado el comercio de la sal para evitar el desabastecimiento y el alza de los precios.

La primera noticia de la fundación de Isla Cristina se remonta al año 1715 con la presencia de comerciantes levantinos de salazones que explotaban la zona cerca del Guadiana. Mercaderes catalanes también comienzan a elaborar salazones, utilizando la sal de las marismas, con sardinas y atún de la zona, desde 1724, durante los meses de verano. Se asentaban en la zona de la Mojarra (actual zona de las marismas) hasta noviembre que volvían a Cataluña con los cargamentos de mercancía elaborada. Con el terremoto de Lisboa de 1755 todas las efímeras construcciones fueron arrasadas. Por este motivo, en la siguiente temporada los comerciantes construyeron un nuevo emplazamiento más estable en la nueva isla formada después del maremoto. Según las crónicas de la ciudad, en 1757 había un pozo de abastecimiento de agua dulce en la isla, junto a una higuera, por lo que bautizaron el nuevo enclave urbanístico como La Higuerita (o La Figuereta).

En 1802 cambió administrativamente de nombre quedando registrada como Real Isla de la Higuerita. Pero en 1834, tras una epidemia de cólera iniciada en la desembocadura del río Guadiana, la regente María Cristina de Borbón accedió a dar su nombre a la isla por petición popular por los favores recibidos, y así pasó definitivamente a llamarse Isla Cristina. Antes de que acabara el siglo XIX la población aumentó considerablemente debido a la próspera industria pesquera, construyéndose entonces la primera gran fábrica de sardinas en aceite en el año 1892, lo que llevó al florecimiento de las salinas en toda la extensión de las marismas del río Carreras, que ya no eran un monopolio del Estado desde 1869, sino que pertenecían a particulares.

Aunque la extracción de sal en Isla Cristina se remonta a la época romana, usándose para salazones fundamentalmente, las salinas de la zona han sufrido innumerables cambios, debido a los muchos factores ya citados con anterioridad. Esta actividad alcanzó su punto más álgido durante el siglo XIX y mediados del siglo XX, siendo destinada a una floreciente industria conservera, llegando a ocupar las salinas un 30% del área total de las marismas. En los años veinte del pasado siglo se llegó a contar con 12 fábricas de conservas y más de 33 de salazones. Pero a partir de los años 60 se desmontaron algunas almadrabas y la industria pesquera inició un lento declive, lo que provocó una reducción drástica de las explotaciones salineras. A mediados del siglo XX había 17 salinas repartidas por las costas de Huelva. Hoy solo quedan activas dos, ambas en el término municipal de Isla Cristina, una en las afueras del núcleo urbano (Salinas La Primera) y la otra, más pequeña y totalmente artesanal, entre Isla Cristina y su pedanía Pozo del Camino (Salinas del Alemán o Biomaris).

Según el Anuario Estadístico elaborado por la Diputación Provincial de Huelva, la ciudad tiene el primer puerto andaluz en pescado fresco y el segundo puerto sardinero de España (después de Vigo). Además produce, junto con Barbate (Cádiz), el 75% de la producción de mojama de Andalucía.



SALINAS 'LA PRIMERA'


Estas salinas están ubicadas al norte del puerto de Isla Cristina, justo al final del núcleo urbano, a la salida de la carretera A-5150. Están alimentadas por el Estero del Tamujar Chico y por el Estero del Garabato y su extensión aproximada es de unas 40 hectáreas. Se trabajan desde hace más de 100 años, siendo su actual propietario la empresa Salinas Vista Hermosa, S.A. desde 1974, que además explota otra serie de esteros de acuicultura marina al oeste de dichas salinas.

La sal marina se obtiene por la evaporación del agua del mar por lo que se requieren unas condiciones meteorológicas específicas: altas temperaturas y escasas precipitaciones, a lo que hay que añadir las más de 3.000 horas de sol al año en esta zona y el viento seco de levante. El proceso general se inicia con el bombeo del agua de mar hasta unas balsas de gran extensión pero de poca profundidad, donde el agua se va condensando por evaporación natural. Estas plataformas tienen el fondo de barro y están separadas entre sí por pequeños muros de tierra. Las primeras balsas, y más profundas, se destinan al almacenamiento del agua del mar. Desde aquí el agua se traspasa a las balsas de calentamiento, donde la acción del viento y del sol hace que se evapore y, por último, el residuo acuoso que queda se traspasa a las balsas de cristalización, donde finaliza el proceso.



30 Historia.jpg
 Descripción:
Azulejos recordando la historia de la localidad situados en una céntrica calle de Isla Cristina. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23085 veces

30 Historia.jpg



31 Salinas.jpg
 Descripción:
Panel informativo cerca de las salinas en el Paraje Natural Marismas de Isla Cristina. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23100 veces

31 Salinas.jpg



32 Salinas Primera.jpg
 Descripción:
Gran balsa de evaporación con una compuerta en primer término por la que entra el agua marina, con alta concentración de sales, hasta que la llena. Fotografía tomada a primeros de mayo. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23096 veces

32 Salinas Primera.jpg



33 Salinas Primera.jpg
 Descripción:
Balsas de evaporación. Al fondo Isla Cristina. Fotografía tomada a primeros de mayo. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23071 veces

33 Salinas Primera.jpg



34 Salinas Primera.jpg
 Descripción:
Balsa de evaporación en la que se aprecian en el fondo las pequeñas balsas de cristalización, o pozas, más pequeñas y, en este caso, prácticamente cuadradas. Fotografía tomada a primeros de mayo. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23073 veces

34 Salinas Primera.jpg



35 Salinas Primera.jpg
 Descripción:
Balsas de evaporación en las que se observan en el fondo de las pequeñas balsas de cristalización algún precipitado salino. Fotografía tomada a primeros de mayo. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23108 veces

35 Salinas Primera.jpg



36 Salinas Primera.jpg
 Descripción:
Otra gran balsa de evaporación en la que se vuelven a ver las balsas de cristalización. Al fondo un resto de acumulación de sal lista para llevar. Fotografía tomada a primeros de mayo. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23072 veces

36 Salinas Primera.jpg



37 Salinas Primera.jpg
 Descripción:
Balsa de evaporación con una alta concentración de sal. Fotografía tomada a primeros de julio. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23093 veces

37 Salinas Primera.jpg



38 Salinas Primera.jpg
 Descripción:
Canal por el que circula el agua marina con una altísima concentración salina. El color rojizo del agua se debe a la presencia de un tipo de micro alga halófila ('Dunaliella salina') conocida por su actividad antioxidante y gran productora de carotenoides. Fotografía tomada a primeros de julio. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23083 veces

38 Salinas Primera.jpg



39 Salinas Primera.jpg
 Descripción:
Balsa de evaporación en la que se observan ya las balsas de cristalización llenas de sal. Fotografía tomada a primeros de julio. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23083 veces

39 Salinas Primera.jpg



40 Salinas Primera.jpg
 Descripción:
Trabajos de recuperación de la sal en las balsas. A la izquierda acumulación de sal a la espera de su secado. Fotografía tomada en agosto. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23106 veces

40 Salinas Primera.jpg



41 Salinas Primera.jpg
 Descripción:
Detalle de la pala mecánica extrayendo la sal y amontonándola para que se seque al sol y con el viento cálido de levante. Fotografía tomada en agosto. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23084 veces

41 Salinas Primera.jpg



42 Salinas Primera.jpg
 Descripción:
Otro detalle de la pala mecánica extrayendo la sal y amontonándola para que se seque. Fotografía tomada en agosto. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23059 veces

42 Salinas Primera.jpg



43 Salinas Primera.jpg
 Descripción:
Acumulación de sal (Halita) en un lateral de una balsa de cristalización. Fotografía tomada en agosto. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  23075 veces

43 Salinas Primera.jpg



_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
12
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 16 Oct 2019 16:51    Título del mensaje: Re: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

.
SALINAS ‘DEL ALEMÁN’ (o SALINAS ‘BIOMARIS’)


La empresa Biomaris se creó en 1954 por el alemán Hans Burghard junto con el encargado general Manuel Gómez Rodríguez. Las salinas se construyeron ese mismo año y la primera producción de sal fue en 1955. Contaba con un total de 60 pilas de evaporación y produjo unas 50 toneladas de sal en ese año. Al principio toda la producción era enviada a Alemania para la elaboración de cremas y jabones (aunque como reza en la historia de la propia empresa: ”…. según las ‘malas lenguas’ esta sal también se utilizó para fabricar bombas….”). Posteriormente, la mayor parte de la producción se destinó a la industria del salazón. A primeros de los años 80 del siglo pasado, Hans Burghard (llamado en Isla Cristina Juanito el alemán) fallece y su encargado Manuel Gómez (Manolo ‘el del guano’) adquiere las salinas continuando con la explotación hasta el 2003, año en el que por problemas de salud solicita a la Jefatura de Minas la baja temporal de la actividad extractiva.

Después de un año de inactividad, en 2004, toma de nuevo las riendas de la empresa la hija del dueño, Manuela Gómez, creando una nueva empresa familiar: Herederos de Manuel Gómez Rodríguez, continuando con la extracción de la sal en 15 hectáreas, proceso que se realiza de manera totalmente artesanal, y que cuenta con una producción anual de aproximadamente 500 toneladas de sal marina. En 2005 comienzan a recolectar la llamada ’Flor de sal’, siendo la primera salina artesanal de la península que la comercializa, produciendo unas 5 toneladas en el último año. En 2011 la empresa comenzó con una primera fase de un proyecto de adaptación para que sus salinas pudieran ser visitadas por el público en general, y así, desde el año 2013 ya se pueden visitar las instalaciones y seguir todo el proceso extractivo. Las Salinas del Alemán se encuentran en el kilómetro 4 al norte de Isla Cristina siguiendo la carretera A-5150, justo en el límite con la pedanía de Pozo del Camino, en pleno Paraje Natural de las Marismas de Isla Cristina, motivo por el que tuvo que solicitar permisos especiales a la Junta de Andalucía para ponerlas en marcha. En la actualidad está en posesión del certificado de ’Sal Ecológica’, acreditado por el Servicio de Certificación de la CAAE (Comité Andaluz de Agricultura Ecológica), desde el 4 de julio de 2019.



44 Salinas Biomaris.jpg
 Descripción:
Entrada a las ‘Salinas del Alemán' o 'Salinas Biomaris’. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22956 veces

44 Salinas Biomaris.jpg



45 Salinas Biomaris.jpg
 Descripción:
Cartel informativo a la entrada de las salinas. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22968 veces

45 Salinas Biomaris.jpg



46 Salinas Biomaris.jpg
 Descripción:
Homenaje al fundador de las salinas, Manuel Gómez, a la entrada de las instalaciones. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22955 veces

46 Salinas Biomaris.jpg



47 Salinas Biomaris.jpg
 Descripción:
Balsas de cristalización o pilas (aproximadamente 6 x 4 metros) de mucho menor tamaño que las de las salinas anteriores. El trabajo de recolección de la sal aquí es artesanal y no usan maquinaria. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22989 veces

47 Salinas Biomaris.jpg



48 Salinas Biomaris.jpg
 Descripción:
Balsas de cristalización en las que la sal está ya a punto de poder recogerse. En total cuentan con unas 300 pilas que se agrupan en ‘naves’. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22972 veces

48 Salinas Biomaris.jpg



49 Salinas Biomaris.jpg
 Descripción:
Otras pozas de las salinas. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22975 veces

49 Salinas Biomaris.jpg



50 Salinas Biomaris.jpg
 Descripción:
En esta poza se observan los cristales flotantes de sal (‘Flor de sal’) antes de ser recogidos con los coladores. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22982 veces

50 Salinas Biomaris.jpg



51 Salinas Biomaris.jpg
 Descripción:
En primer término los coladores utilizados para recoger la ‘Flor de sal’ antes de que precipite al fondo de las balsas. Foto: Antonio López (2019
 Visto:  22962 veces

51 Salinas Biomaris.jpg



52 Salinas Biomaris.jpg
 Descripción:
Balsas de cristalización en las que la sal está a punto de recogerse. En todo el lateral derecho aparece la ‘Salicornia europea’. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22963 veces

52 Salinas Biomaris.jpg



53 Salinas Biomaris.jpg
 Descripción:
Recogiendo la sal en las pozas. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22963 veces

53 Salinas Biomaris.jpg



54 Salinas Biomaris.jpg
 Descripción:
Palas de madera que se utilizan para recoger la sal de las pozas y llevarlas a los saleros laterales, en donde se forman 'montones' para su último secado. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22951 veces

54 Salinas Biomaris.jpg



55 Salinas Biomaris.jpg
 Descripción:
Una vez que la sal está seca, por efecto del sol y el viento, se vierte en sacos para su posterior comercialización. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22975 veces

55 Salinas Biomaris.jpg



56 Salinas Biomaris.jpg
 Descripción:
Sacos de sal preparados para recoger, colocar en palets, transportar y comercializar. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22976 veces

56 Salinas Biomaris.jpg



57 Salinas Biomaris.jpg
 Descripción:
Otra vista de las salinas. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22957 veces

57 Salinas Biomaris.jpg



_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
10
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 18 Oct 2019 17:29    Título del mensaje: Re: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

.

PROCESO DE EXTRACCIÓN DE LA SAL


El agua del mar contiene en solución una gran variedad de elementos y compuestos químicos. Los últimos estudios describen que, aproximadamente, el 3,5% del total de agua del mar son sales minerales disueltas, siendo el cloro (Cl) y el sodio (Na) en forma de cloruro sódico o Halita (NaCl) el 80% de estas sales en solución. Le sigue en abundancia el magnesio (Mg), que se combina formando cloruro de magnesio (MgCl2) y sulfato de magnesio (MgSO4), fundamentalmente. Los siguientes por importancia son el azufre (S), calcio (Ca) y potasio (K). Y en menor medida bromo (Br), estroncio (Sr), boro (B) y flúor (F).

En las salinas se aprovecha el contenido de estos compuestos disueltos en el agua del mar para, tras dejar evaporar esta agua, recuperarlos. La evaporación del agua del mar requiere unas condiciones meteorológicas de altas temperaturas y escasas precipitaciones.

La Halita es un halogenuro de fórmula NaCl que pertenece al sistema cúbico. Puede aparecer incolora, amarillenta, blanca, rojiza, azulada, etc. Su brillo es vítreo, dureza 2½ y peso específico 2,168. Generalmente se presenta en cubos o con las caras cavernosas en forma de tolvas.

En las salinas de Isla Cristina el proceso se inicia gracias a que la fuerza de la gravedad se encarga de llenar durante la marea alta las balsas de almacenamiento (llamadas también granjas). Estas balsas tienen una gran extensión pero poca profundidad, con el fondo de barro y están separadas entre sí por pequeños muros de tierra. De estas balsas de almacenamiento, y también por gravedad, por un sistema de compuertas el agua salina pasa a las balsas de concentración o evaporación donde el sol y el viento se encargan de evaporar más intensamente el agua. Finalmente, el proceso acaba en las balsas de cristalización (pozas o pilas) dispuestas paralelamente, donde se alcanzan los máximos grados de concentración salina que terminará con la precipitación de las sales.

Como se observa es un proceso bastante sencillo en el que el agua de mar pasa por una serie de recintos estancos, de mayor a menor nivel de profundidad, por los que el agua del mar va pasando de uno a otro por la gravedad del desnivel (por caída natural), durante el cual va alcanzando cada vez mayor concentración salina hasta que, por saturación, precipita y cristaliza.

El desarrollo de extracción de la sal se inicia a finales de la primavera cuando la operación de llenado de los esteros de las marismas se produce con la marea alta. Es este estero el que alimenta las balsas de almacenamiento que a través de un corredor principal alimenta las de concentración / cristalización. Dependiendo del año, se pueden hacer entre tres y cuatro sacadas de sal, hasta que bajan las temperaturas o llegan las primeras lluvias del otoño que impiden ya la evaporación.

Entre los cuadrados de las pozas se encuentran los ’saleros’ que son unas zonas amplias y lisas donde se deposita la sal ya algo endurecida, formando los característicos 'montones' blancos en forma de pirámide, en donde permanece para su secado. Una vez que la sal está bien seca se deposita en sacos de plástico para su transporte y comercialización.



58 Salinas.jpg
 Descripción:
Balsas de almacenamiento desde las que el agua salada pasa a las balsas de evaporación. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22903 veces

58 Salinas.jpg



59 Salinas.jpg
 Descripción:
Esteros por donde entra el agua de mar y llena las balsas de las salinas. Al fondo, Isla Cristina. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22890 veces

59 Salinas.jpg



60 Salinas.jpg
 Descripción:
Entre las pozas están los ‘saleros’, lugar plano en el que se deposita la sal hasta que se seque por completo. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22875 veces

60 Salinas.jpg



61 Salinas.jpg
 Descripción:
Los ‘saleros’ con las acumulaciones (o ‘montones’) de sal preparados. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22889 veces

61 Salinas.jpg



62 Salinas.jpg
 Descripción:
Recogedor o colador para coger la flor de sal de la superficie de las pozas. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22896 veces

62 Salinas.jpg



63 Salinas.jpg
 Descripción:
En primer término aparece una caja de plástico azul preparada para comenzar a recoger la flor de sal de las pozas. Aquí se dejará hasta que el sol y el viento le quiten toda la humedad. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22895 veces

63 Salinas.jpg



64 Salinas.jpg
 Descripción:
Actividad de recolección de la halita (popularmente llamada 'sal gema') en las pozas. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22877 veces

64 Salinas.jpg



65 Salinas.jpg
 Descripción:
La sal de grano grueso se pasa por un pequeño molino hasta convertirla en sal de grano fino. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22874 veces

65 Salinas.jpg



_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
5
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 19 Oct 2019 18:19    Título del mensaje: Re: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

.

TIPOS DE SAL RECOGIDA EN LAS SALINAS


El calor concentrado en las últimas balsas de cristalización hace que el agua se evapore precipitando los cloruros y sulfatos disueltos. Durante este proceso lo primero que se forma es la capa madre, que es una película de sal dura en el fondo de las pilas o pozas. Y encima de ésta, también en el fondo, se forman unas ’escamas de sal’, en suspensión entre el fondo de la poza y la superficie, que se recogen con una especie de coladores. Después de secarlas al aire y mediante una criba manual se eliminan los diminutos granitos de sal que se adhieren a ellas y, una vez terminada esta labor, se depositan en cajas. Estas escamas de sal tienen un sabor más intenso.

Cuando las pozas están casi llenas de sal, y antes de ser vaciadas, en la superficie aparece un tipo de sal muy delicada flotando, es la llamada ‘Flor de sal’. Lo primero que se hace, siempre al amanecer y en días con poco viento, es recoger esta flor de sal antes de que se precipite al fondo. Los salineros, con gafas de sol que les proteja del reflejo de la luz blanca intensa que producen los granos de sal, barren la superficie del agua con unos recogedores o coladores sin tocar el fondo, ya que la sal si se enfanga no sería útil. Este tipo de sal más ligera, que se deposita posteriormente en cajones de plástico y se expone al sol para su secado completo, es muy baja en sodio y bastante rica en yodo, calcio, flúor o magnesio. Es la más apreciada desde el punto de vista gastronómico en la actualidad y hasta hace pocos años no se comercializaba en esta zona, aunque ya era muy conocida en las cercanas salinas portuguesas “Barquinha” de Castro Marim, en las que se recogía desde hace décadas.

El resto de la sal que se acumula en los cristalizadores es la llamada ’sal marina virgen’ (o popularmente, sal común o gruesa), que es recogida a mano con unas varas de madera con una tabla trasversal. Esta es la que se deposita en los saleros, una vez lavada, y se deja secar durante varios días al sol y al aire antes de envasarla.

En las salinas “Biomaris” se recoge también un tipo de salmuera o ’sal de magnesio’, para uso cosmético, que exportan a Alemania.



67 Salinas.jpg
 Mineral: Halita [Halite]
 Localidad:
Salinas del Alemán (Salinas Biomaris), Marismas de Isla Cristina, Isla Cristina, Comarca Costa Occidental, Huelva, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 10 cm.
 Descripción:
Cristales con crecimiento en tolva de halita sacados de las salinas antes de que sean destruidos por las palas de madera. La fotografía ha sido tomada en las propias salinas antes de ser destruida la muestra. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22797 veces

67 Salinas.jpg



Halita 1.jpg
 Mineral: Halita [Halite]
 Localidad:
Salinas del Alemán (Salinas Biomaris), Marismas de Isla Cristina, Isla Cristina, Comarca Costa Occidental, Huelva, Andalucía, España
 Dimensiones: 23 x 12 cm.
 Descripción:
Conjunto de cristales de halita con hábito cúbico y en tolva. Ejemplar recogido en las Salinas del Alemán (Salinas Biomaris), Isla Cristina, Huelva. Colección y foto: Antonio López
 Visto:  22825 veces

Halita 1.jpg



Halita 2.jpg
 Mineral: Halita [Halite]
 Localidad:
Salinas del Alemán (Salinas Biomaris), Marismas de Isla Cristina, Isla Cristina, Comarca Costa Occidental, Huelva, Andalucía, España
 Dimensiones: Cristal central 15 mm.
 Descripción:
Cristales en tolva de halita. El cristal central mide 1,5 cm. Colección y foto: Antonio López
 Visto:  22843 veces

Halita 2.jpg



Halita 3.jpg
 Mineral: Halita [Halite]
 Localidad:
Salinas del Alemán (Salinas Biomaris), Marismas de Isla Cristina, Isla Cristina, Comarca Costa Occidental, Huelva, Andalucía, España
 Dimensiones: Cristal mayor mide 10 mm.
 Descripción:
Conjunto de cristales cúbicos y en tolva de halita de las Salinas del Alemán. Colección y foto: Antonio López
 Visto:  22827 veces

Halita 3.jpg



Halita 4.jpg
 Mineral: Halita [Halite]
 Localidad:
Salinas del Alemán (Salinas Biomaris), Marismas de Isla Cristina, Isla Cristina, Comarca Costa Occidental, Huelva, Andalucía, España
 Dimensiones: Campo de visión 6 cm.
 Descripción:
Detalle de los cristales cúbicos interpenetrados entre sí. Colección y foto: Antonio López
 Visto:  22808 veces

Halita 4.jpg



Halita 5.jpg
 Mineral: Halita [Halite]
 Localidad:
Salinas del Alemán (Salinas Biomaris), Marismas de Isla Cristina, Isla Cristina, Comarca Costa Occidental, Huelva, Andalucía, España
 Dimensiones: Cristal mayor 20 mm.
 Descripción:
Conjunto de cristales de halita con hábito cúbico y en tolva. El mayor del centro mide 20 mm. Colección y foto: Antonio López
 Visto:  22915 veces

Halita 5.jpg



Halita 6.jpg
 Mineral: Halita [Halite]
 Localidad:
Salinas del Alemán (Salinas Biomaris), Marismas de Isla Cristina, Isla Cristina, Comarca Costa Occidental, Huelva, Andalucía, España
 Dimensiones: 18 x 12 cm.
 Descripción:
Ejemplar de halita cristalizado en cubos recogido en las Salinas del Alemán. Colección y foto: Antonio López
 Visto:  22803 veces

Halita 6.jpg



Halita 7.jpg
 Mineral: Halita [Halite]
 Localidad:
Salinas del Alemán (Salinas Biomaris), Marismas de Isla Cristina, Isla Cristina, Comarca Costa Occidental, Huelva, Andalucía, España
 Dimensiones: Cristal mayor 20 mm.
 Descripción:
Detalle de los cubos y tolvas de la pieza anterior. El cristal mayor de la derecha mide 20 mm. Colección y foto: Antonio López
 Visto:  22796 veces

Halita 7.jpg



70 Salinas.jpg
 Descripción:
Cangrejo completamente recubierto de sal encontrado dentro de una poza. Ahora ‘descansa’ en la tienda de las salinas. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22794 veces

70 Salinas.jpg



71 Castro Marim.jpg
 Descripción:
Salinas de Castro Marim (Portugal), situadas en la ‘Reserva Natural do Sapal de Castro Marim e Vila Real de Stº António’, en donde se recogía la flor de sal desde hacía varias décadas antes que en las salinas Biomaris. Al fondo el castillo medieval de Castro Marim. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22810 veces

71 Castro Marim.jpg



72 Castro Marim.jpg
 Descripción:
Balsas de cristalización o pozas de las salinas de la ‘Barquinha’ de Castro Marim. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22802 veces

72 Castro Marim.jpg



73 Castro Marim.jpg
 Descripción:
Pozas completamente colmatadas de sal en Castro Marim antes de ser recogida. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22807 veces

73 Castro Marim.jpg



74 Castro Marim.jpg
 Descripción:
Balsas de cristalización, con la sal recogida y acumulada en los ‘saleros’, de Castro Marim. Foto: Antonio López (2019)
 Visto:  22936 veces

74 Castro Marim.jpg



_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
10
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 19 Oct 2019 18:24    Título del mensaje: Re: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

.

Bibliografía y Web consultadas:


Cárdenas Rojas, J.M. (2019): Salinas y Turismo. Una propuesta de Desarrollo Local a través del Turismo en las Salinas. Estudio del caso de Isla Cristina. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. Inédita.

Extracción artesanal de la sal en Isla Cristina (Huelva). Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía.

Leyva Cabello, F. y Ramírez Copeiro del Villar, J. (1983): Mapa geológico de la Hoja nº 998 (Ayamonte). Mapa Geológico de España a escala 1:50.000. Segunda Serie (MAGNA). Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Madrid.

Leyva Cabello, F. y Ramírez Copeiro del Villar, J. (1983): Memoria del Mapa Geológico de España. Hoja nº 998 (Ayamonte). Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Madrid.

Paraje Natural Marismas de Isla Cristina. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Junta de Andalucía.

Tobar Moreno, M. (2018): El camino de la sal. Las salinas de Isla Cristina. PFG 6.07 – 2017/18. Universidad de Sevilla.


“Lisbon Best Guide (LBG)”
https://web.archive.org/web/20170311024235/http://lisbonbestguide.com/1755-lisbon-earthquake/

“Conoce la historia de las salinas Biomaris de Isla Cristina”
https://huelvacosta.com/conoce-la-historia-las-salinas-biomaris-isla-cristina/

“Atlas del Patrimonio cultural en los puertos de interés pesquero de Andalucía”
http://grupo.us.es/puertosandaluces/p02_1presenta.html

“Salinas La Primera”
http://laprimeraflordesal.com/

“Salinas Biomaris”
http://flordesalbiomaris.com/

(enlaces normalizados por FMF)
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
7
   

Jose Luis Jara Jara




Registrado: 23 Abr 2013
Mensajes: 102
Ubicación: fuenlabrada

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 19 Oct 2019 19:54    Título del mensaje: Re: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

Magnifico reportaje de las salinas, muy bien detallado y preciosas fotos de los cristales de halita, gracias por enseñarnos como se forman esos cristales tan magnificos.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 19 Oct 2019 21:13    Título del mensaje: Re: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

Gracias José Luis.

Es una visita muy recomendable si alguna vez estás por la zona del oeste de Huelva.


Saludos,

Antonio López
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Ménor




Registrado: 25 Mar 2017
Mensajes: 5
Ubicación: Huelva

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 20 Oct 2019 11:17    Título del mensaje: Re: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

Felicidades por el reportaje, muy completo, muy bien trabajado y muy bien documentado. Yo soy de Isla Cristina y aún así me ha sorprendido parte del proceso de la extracción de la sal. Felicidades una vez más y saludos.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Javier Rodriguez




Registrado: 05 Dic 2010
Mensajes: 554
Ubicación: Terrassa - Vidreres - Salt


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 20 Oct 2019 14:32    Título del mensaje: Re: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

Enhorabuena por el reportaje, muy interesante, no todo tiene porqué ser minerales solamente. La verdad es que cualquier tema relacionado con la mineralogía; historia minera, patrimonio minero, geología, cristalografía, hasta la formación de los cristales de sal en las salinas me parece adecuado e interesante en este foro.
Enhorabuena una vez mas. Un saludo.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
2
   

Jorgina-Agusti-Màrius




Registrado: 02 Ago 2010
Mensajes: 110
Ubicación: Santa Coloma de Cervelló


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 20 Oct 2019 20:30    Título del mensaje: Re: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

Muchas gracias Antonio, muy interesante el reportaje

Saludos, Jorgina
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 20 Oct 2019 20:44    Título del mensaje: Re: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

Muchas gracias Ménor, Javier y Jorgina. Me alegro que os haya gustado. Es algo diferente a lo que estamos acostumbrados en el Foro. Si lo observamos desde otro punto de vista es la relación de la formación de cristales de una especie mineral con el medio ambiente. Una visita a este tipo de instalaciones es muy didáctica porque nos descubre, en un entorno natural, y en este caso protegido, la buena interrelación del hombre con la naturaleza.


Saludos,
Antonio López
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

Hugo Gómez




Registrado: 01 Jul 2019
Mensajes: 4
Ubicación: Huelva

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 06 Nov 2019 10:03    Título del mensaje: Re: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

Fantástico reportaje, Antonio. Yo que soy de Ayamonte, y conozco bien las Salinas y el entorno, me ha sorprendido algunos aspectos que has descrito.

Muchas gracias por tu reportaje. Saludos.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 07 Nov 2019 18:05    Título del mensaje: Re: Las Salinas de Isla Cristina, Huelva - (114)  

Hugo Gómez escribió:
Fantástico reportaje, Antonio. Yo que soy de Ayamonte, y conozco bien las Salinas y el entorno, me ha sorprendido algunos aspectos que has descrito.

Muchas gracias por tu reportaje. Saludos.

Gracias Hugo, me alegro que te haya gustado.

Saludos
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 1 de 1
    

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2024


Powered by FMF