Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >

FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
18 Mar-22:20:34 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
18 Mar-20:53:21 Colección antonio lópez cabello (Antonio P. López)
18 Mar-20:40:33 Re: colección pere alonso (Pedro Antonio)
18 Mar-20:07:28 Re: blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-20:06:53 Re: blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-20:06:02 Blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-15:27:38 Cómo realizo y proceso mis fotografías y las del museo mollfulleda de mineralogía (Pere Alonso)
18 Mar-15:00:03 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
18 Mar-13:29:49 Re: funcionamiento de "charlas" (Inma)
18 Mar-12:48:08 Re: colección josé l. Zamora (José Luis Zamora)
18 Mar-11:14:07 Re: ¿alguien para intercambiar? (Jordi Fabre)
18 Mar-02:34:24 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
17 Mar-20:06:32 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
17 Mar-20:00:09 Re: colección pere alonso (Vincent)
17 Mar-19:21:17 Nueva mesa de minerales (Angel Sevilla)
17 Mar-14:26:36 Expominerales 2024 (Juan Luis Castanedo)
17 Mar-09:36:43 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
17 Mar-00:22:14 Re: ¿alguien para intercambiar? (Jordi Fabre)
17 Mar-00:05:05 Re: colección pere alonso (Vincent)
16 Mar-23:48:34 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
16 Mar-15:53:45 Re: pepita de oro y hierro (James Catmur)
16 Mar-13:13:57 Re: ¿alguien para intercambiar? (Antonio Rodríguez)
16 Mar-11:06:39 Re: pepita de oro y hierro (Herwig)
16 Mar-09:36:17 Re: pepita de oro y hierro (Al Mar)
16 Mar-07:48:08 Re: ¿alguien para intercambiar? (Alfons Bcn)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
159913


Fecha y hora actual: 19 Mar 2024 04:12

MTI Blog
15 Mar-18:27:00 Certamen de Oviedo 2024
15 Mar-11:44:00 AMALGAMA: Filatelia y loterofilia geológico-minera española, 2020-2023
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
Espeleotemas - (110)
  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27  Siguiente
  Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)
Me gusta
3429


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 14 Oct 2019 16:37    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Entre hoy y mañana veremos las últimas imágenes que poseo de Coventosa . No obstante quiero recordaros que para obtener este resumen de calidad fueron necesarias miles de tomas, de las cuales solo sabía cuando revelaba los carretes a la semana siguiente. A veces, sobre todo al principio, prácticamente no obtenía casi ni una diapositiva decente, según fui cogiendo experiencia los resultados fueron mejorando.
Acompaño las imágenes con un resumen de las primeras exploraciones, que debieron de ser épicas en aquellos años.

En 1954, comienza el protagonismo francés, en cuanto a la exploración sistemática se refiere, del interior del macizo de Porracolina. El esfuerzo que los galos debieron de realizar en los primeros años de investigación debió ser enorme, recordemos que aún no se habían inventado los bloqueadores para ascender por cuerdas, las cuales para nada tenían la calidad de las actuales. Además, los burdos aparatos para rapelar no permitían la maniobrabilidad del descensor dressler que, por cierto, se inventó aquí, como consecuencia de la necesidad de bajar numerosas veces el pozo de El Cueto, de 302 metros de vertical absoluta. En aquella época, la progresión por las simas se realizaba con escalas metálicas y en el caso de grandes abismos mediante tornos más o menos sofisticados (a pedales, con motor, o mixtos). A pesar del protagonismo francés, generalizado en la zona, fue un español, Francisco Chavarría, del GES del CMB, en 1966, el primero en poner pie en la base del pozo de El Cueto.

Cueto-Coventosa-Tonio-Cañuela tiene todo lo que se le puede pedir a un sistema subterráneo: pozos muy profundos, enormes galerías y salas repletas de gigantescos caos de bloques, ríos, sifones, concrecionamiento de todo tipo, etc. Pero lo mejor, al menos desde el punto de vista deportivo, son las dos extraordinarias travesías que tienen su inicio en altura, simas de El Cueto y Tonio y salida por Coventosa y Cañuela respectivamente. Desde luego que si el tapón de bloques, entre la galería de los Paseantes de El Cueto y El Tántalo en Cañuela se consiguiera vencer, las nuevas posibilidades de integrales serían magníficas.
La primera travesia Cueto-Coventosa se realizó el 25 y 26 de mayo de 1979 por François Charpentier, Pascale Lavigne y Phippe Morverand, aunque la conexión lógicamente es algo anterior: 13 de abril de 1979. La unión entre Tonio y Cañuela se produjo el 13 de agosto de 1987.
En un sistema tan complejo y últimamente tan popular, los sucesos han sido numerosos. La mayoría han consistido en pérdidas con la consiguiente demora y falta de iluminación, que ha obligado a los espeleólogos a permanecer quietos en espera del equipo de auxilio. Tal vez el rescate más complejo de la historia de la espeleología en Cantabria fue el de un suizo, de gran envergadura, Eric Vogel, que el 30 de julio de 1985 se rompió una pierna en la zona intermedia entre la sima de El Cueto y Coventosa, concretamente en el punto conocido como El Oasis. Esta fecha marca un antes y un después en el controvertido espeleosocorro cántabro. Lo desorganizado y polémico de aquella intervención produjo un replanteamiento de la estructura dedicada a este servicio público. Ni que decir tiene que a partir de ese momento las cosas han ido poco a poco a mejor, aunque, incluso en la actualidad, los miembros de la AER (Asociación Espeleológica Ramaliega), sobre quien recae la responsabilidad profesional de tan delicado trabajo, tienen que complementarse, en las actuaciones más difíciles, con otros espeleólogos de La Rioja, Burgos, País Vasco, etc.
Las dos travesías que se pueden realizar en la actualidad, Cueto-Coventosa y Tonio-Cañuela, aunque se desarrollan en el mismo sistema son bastante diferentes. La primera, requiere de una gran preparación física y psicológica. La vertical de entrada, pozo de El Cueto, de 302 metros (existe una pequeña repisa en la cota -200 metros) está equipada para bajar en doble. Cada 40 metros existen anclajes para un máximo de cuatro personas. Desde luego que en cada una de estas reuniones, aéreas del todo, el espeleólogo permanecerá un rato colgado (esperar a los demás miembros del grupo, recuperar la cuerda, instalar la nueva vertical, etc), hasta poder rapelar nuevamente. La Red Intermedia es un extraordinario laberinto fósil que, aún conociéndolo bien, se tarda en atravesar unas seis horas y donde la técnica de progreso en oposición para salvar galerías desfondadas es fundamental. El mítico Agujero Soplador, pozo de 12 metros que une las galerías de El Cueto con las de Coventosa, perdió todo su interés desde el punto de vista deportivo, como paso estrecho, al ser agrandado, en el verano de 2003, mediante una voladura realizada por un técnico de la mina de Reocín. El objetivo era facilitar el descenso a un fornido espeleólogo granadino que, tras permanecer atrapado un tiempo en las mínimas dimensiones de la grieta, fue incapaz de afrontar, sin esta ayuda, la angosta vertical La travesía Tonio-Cañuela podemos calificarla como un resumen fácil de la anterior: bastantes verticales sencillas, cómodas reuniones, grandes salas, magnífico concrecionamiento convencional, pero extraño (sierras) y, también aquí, un estrecho pozo de 12 metros.
Saludos.



coventosa 028.jpg
 Descripción:
 Visto:  15300 veces

coventosa 028.jpg



coventosa 042.jpg
 Descripción:
 Visto:  15287 veces

coventosa 042.jpg



coventosa 044.jpg
 Descripción:
 Visto:  15306 veces

coventosa 044.jpg



coventosa 053.jpg
 Descripción:
 Visto:  15289 veces

coventosa 053.jpg



coventosa 060.jpg
 Descripción:
 Visto:  15291 veces

coventosa 060.jpg



coventosa 062.jpg
 Descripción:
 Visto:  15305 veces

coventosa 062.jpg



coventosa 063.jpg
 Descripción:
 Visto:  15296 veces

coventosa 063.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
10
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 14 Oct 2019 17:04    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Se me olvidaba, las manchas azules en la primera diapositiva se deben a que el carrete se atrancó en el revelado. Es decir a la dificultad de estas tomas había que añadir el manipulado para revelarlas. Claro también como estuvieran de limpios los líquidos, que no te perdieran el carrete,,, que te las cortaran bien y no por la mitad, esto último me lo hicieron una vez,,,,
Saludos
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 15 Oct 2019 16:09    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Soy completamente consciente de la debilidad de mis esfuerzos para expresar con palabras las profundas y contradictorias emociones, la sensación de miedo y asombro, y el deseo de comprender el trabajo del Divino Creador que presenta al ojo humano un conjunto tan complejo de maravillas naturales.

Robert Holley.

Lo dicho, terminamos con las últimas imágenes de Coventosa.
Saludos.



coventosa 064.jpg
 Descripción:
 Visto:  15217 veces

coventosa 064.jpg



coventosa 065.jpg
 Descripción:
 Visto:  15224 veces

coventosa 065.jpg



coventosa 066.jpg
 Descripción:
 Visto:  15213 veces

coventosa 066.jpg



coventosa 068.jpg
 Descripción:
 Visto:  15210 veces

coventosa 068.jpg



coventosa 069.jpg
 Descripción:
 Visto:  15233 veces

coventosa 069.jpg



coventosa 070.jpg
 Descripción:
 Visto:  15219 veces

coventosa 070.jpg



coventosa 071.jpg
 Descripción:
 Visto:  15209 veces

coventosa 071.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 16 Oct 2019 17:54    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

En las laderas de la margen derecha del río Asón, en su zona de cabecera, es posible, si alguien te lleva, localizar la cueva de El Ayul. Se trata de una única galería muy concrecionada y en muy buen estado de conservación consecuencia de lo recóndito de su ubicación. Esta caverna en cualquier otro sitio de España tendría una cierta fama, pero en Cantabria dada la enorme cantidad de sistemas subterráneos maravillosos desde todos los puntos de vista, es prácticamente desconocida en el mundillo espeleológico. Yo la visité solamente una vez hará aproximadamente 20 años y estoy casi seguro que nadie a vuelto desde entonces.
Hoy tocan pocas imágenes, es lo que tengo.
Saludos..



ayul 001.jpg
 Descripción:
 Visto:  15158 veces

ayul 001.jpg



ayul 002.jpg
 Descripción:
 Visto:  15155 veces

ayul 002.jpg



ayul 003.jpg
 Descripción:
 Visto:  15160 veces

ayul 003.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
8
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 19 Oct 2019 17:28    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Viajando desde Arredondo, por carretera, hacia la cabecera del río Asón y, tras atravesar el Puente Nuevo, encontraremos rápidamente a la derecha (izquierda orográfica del Asón) un valle bastante cerrado, pero con un estrecho camino que da acceso a diversas cabañas situadas en altura (cabañas del Chumino, Helguerón, etc). Estamos en la canal de Rolacía, que nos transporta en último término a la divisoria con el Miera a través del barranco de La Sota. En esta bellísima zona de Cantabria existen varios sistemas subterráneos caracterizados por una serie de morfologías comunes, derivadas de la existencia de un importante nivel de areniscas localizado a media ladera y que propicia varias surgencias colgadas. En todos los casos estos cavernamientos son activos, pudiéndose penetrar por bocas superiores que de forma inmediata dan paso a un rosario de pozos, excepto en Sopladoras y que tras un recorrido subterráneo mediatizado por la presencia del agua (marmitas, gours, cascadas, ríos, etc) nos permiten salir al exterior a verdaderos balcones colgados en la falda de la montaña. Los más significativos de estos sistemas, naturalmente explorados por franceses, son: Sopladoras-Agua (10.033 m, -225 m), sistema del Río Munío (3.714 m, -205 m) y Torca del Prao de la Llana del Brezal-Manantial de Cuesta Avellano (1.841 m, -140 m).

Hoy ilustro el reportaje con imágenes del sistema del Río Munio, con una travesía muy espectacular aunque corta. Se inicia en la zona de las cabañas de Helguerón, a casi tres horas de camino ascendiendo por la canal de Rolacia. Un pequeño pozo fósil que destrepamos, da paso a una corta galería que desemboca en un gran abismo de 65 metros por donde desciende un pequeño curso de agua. Recuerdo también un estrechísimo paso en vertical y otro que es mejor afrontar en época de sequía, ya que se sifona con mucha facilidad. Al final salimos al exterior por una enorme boca, cuya imagen inserto pero no aparece en el mensaje, seguramente tendré que reducir el tamaño...otro día os la mostraré.

Saludos.



rio munio 001.jpg
 Descripción:
 Visto:  15107 veces

rio munio 001.jpg



rio munio 003.jpg
 Descripción:
 Visto:  15125 veces

rio munio 003.jpg



rio munio 004.jpg
 Descripción:
 Visto:  15116 veces

rio munio 004.jpg



rio munio 005.jpg
 Descripción:
 Visto:  15095 veces

rio munio 005.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
8
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 20 Oct 2019 17:51    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Hoy voy a ofreceros más texto que imágenes. Estas corresponden a la cueva del Lobo, en la que no me molesté mucho en sacar el equipo fotográfico dado lo “feo” del conjunto, tan solo me preocupé por conseguir unas pocas imágenes de archivo.
Desde los collados del Asón podemos seguir ascendiendo hacia la divisoria con Burgos siguiendo el peligroso trazado del portillo de La Sía. Dejando el coche en el punto kilométrico 17,300 para, intuyendo discretos caminos que recorren los retorcidos y escarpados vericuetos de la zona, ascender primero a la Porra del Trillo (1.388 m) y después a la Peña Lusa (1.573 m). En el fuerte relieve que tratamos predominan, en cuanto a formas exocársticas, algunos espectaculares lapiaces que rodean simas. Pero, como en tantos otros casos en Cantabria, el subsuelo alberga aquí una importantísima red de conductos, que se especula estén relacionados, al menos hídricamente, con la torca de Los Morteros (Burgos). Entre las numerosas cavidades destaca el sistema de la cueva del Lobo (15.000 m, -28/+256 m). Podemos asegurar que, desde la Peña Lavalle (Coventosa-Cañuela) hacia el sur, la influencia de los materiales detríticos y margosos en la elaboración del endokarst es creciente, de manera que en el área que tratamos y sobre todo en las próximas geográficamente zonas de Lunada y Vega de Pas es del todo fundamental.
El sistema de la cueva del Lobo presenta varias entradas en altura, las más significativas, Torca Fría-Cueva Fría y Valturón, propician dos travesías con salida por la cueva del Lobo. No obstante existen otras bocas: cueva de Castelagua, torca de Castelagua y Salida de Emergencia. La primera de estas integrales presenta como máxima dificultad la orientación en el extraordinario complejo de pequeños conductos fósiles que se entrecruzan a varios niveles, confundiendo frecuentemente al espeleólogo. No obstante, desde aproximadamente el año 2000, la integral está bien balizada, ya que reiteradas situaciones de retraso en algunas expediciones requirieron en la década de los 90, de la intervención exterior. Todas las cavidades de la Peña Lusa están atravesadas, de forma generalizada, por fuertes corrientes de aire glacial, lo que constituye un hecho insólito. Este acontecimiento parece ser debido a la existencia de frecuentes fracturas verticales, más o menos recientes, que ponen en comunicación, de manera impenetrable para el hombre, el exterior con el interior en diversos puntos, modificando la lógica de la circulación atmosférica y produciendo este singular resultado. Por otra parte, podemos generalizar, diciendo que aquí el concrecionamiento no existe. Doscientos metros por debajo de la cueva del Lobo (cota 896 m) se encuentra la entrada de la cueva de Los Gorgullones (2.050 m, -74/+173 m). Se trata básicamente de una sencilla galería activa, en ocasiones estrecha, por donde circula un río que posiblemente tenga que ver con el drenaje del sistema anterior, aunque a pesar del esfuerzo de los exploradores, los franceses del SCD, este hecho no ha podido ser confirmado. Se desconoce la verdadera surgencia del conjunto de cavidades que estamos tratando, aunque en realidad esta no existe, ya que estamos ante una evacuación difusa, mediante diversas pequeñas fuentes, situadas por debajo del único curso epigeo de la zona, el río Argumal. Lógicamente el drenaje debe de seguir el buzamiento de los estratos, como siempre en aquel entorno hacia oriente, pero la única fuente importante en esa dirección es el nacimiento del Gándara, que da salida a aguas hipogeas que circulan bajo el Picón del Fraile-Valle de La Posadía.

Saludos.



lobo 001.jpg
 Descripción:
 Visto:  15046 veces

lobo 001.jpg



lobo 002.jpg
 Descripción:
 Visto:  15031 veces

lobo 002.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
4
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 13 Mar 2020 11:19    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Regresamos a la zona de Karrantza, donde no solo se localiza la cueva de Pozalagua sino otras muchas, algunas verdaderamente siginificativas.
Casi un kilómetro antes de llegar al pueblo de Ranero, una corta pista forestal nos deja en las proximidades de la cueva de Santa Isabel de Ranero. Esta modesta cavidad, conocida desde principios del siglo XX, era visitada habitualmente por los clientes de los Baños de Molinar, donde existía un libro en el que escribían el juicio que les merecía. D. Antonio Maura consignó que esta cavidad era más bella que las cuevas famosas de las Baleares y que otras muchas visitadas por él. En la actualidad el deterioro que ofrece es lamentable. Nicolás Vicario de la Peña refiere el descubrimiento de esta cavidad de la manera que transcribo: “La cueva de Santa Isabel de Ranero es la más visitada y la más artística. Se descubrió casi por casualidad hace unos treinta años, en ocasión en que trabajaban para D. Ramón Bergé varios vecinos de Ranero; uno de ellos le habló de que había un agujero fuera de la mies, por donde se podía entrar en una cueva que él había visto y era bonita. Dio entonces orden el señor Bergé de que se ensanchase el hueco de acceso y se la reconociera con luz. Sorprendió grandemente a los visitantes el hallazgo de tan rica joya, esmaltada de preciosos adornos y con dos departamentos, uno más profundo que otro, al que había que descender por medio de maromas. Reconocido el segundo departamento, se apreció que era más precioso y un obrero, trabajando en su extremidad, sospechó que terminaba la cueva muy cerca de la superficie del terreno. Realizaron entonces trabajos para dar salida al exterior, cosa que se consiguió muy fácilmente, colocándose en esa salida una puerta de entrada por donde hoy se efectúan las visitas, quedando relegado al olvido, como ventilador, el primitivo agujero o soplado por donde se descubrió”. En Santa Isabel de Ranero existió un excelente yacimiento de huesos de mamíferos del Cuaternario. El GE Esparta de Baracaldo recuperó en 1985, entre varios restos óseos, un magnífico cráneo de Ursus deningeri, único completo de esta especie hallado hasta esa fecha en la península Ibérica, con una edad estimada en 200.000 años.
Saludos



isabel 001.jpg
 Descripción:
 Visto:  14574 veces

isabel 001.jpg



isabel 002.jpg
 Descripción:
 Visto:  14581 veces

isabel 002.jpg



isabel 003.jpg
 Descripción:
 Visto:  14578 veces

isabel 003.jpg



isabel 004.jpg
 Descripción:
 Visto:  14576 veces

isabel 004.jpg



isabel 012.jpg
 Descripción:
 Visto:  14573 veces

isabel 012.jpg



isabel 015.jpg
 Descripción:
 Visto:  14570 veces

isabel 015.jpg



isabel 016.jpg
 Descripción:
 Visto:  14569 veces

isabel 016.jpg



isabel 017.jpg
 Descripción:
 Visto:  14568 veces

isabel 017.jpg



isabel 018.jpg
 Descripción:
 Visto:  14565 veces

isabel 018.jpg



isabel 019.jpg
 Descripción:
 Visto:  14575 veces

isabel 019.jpg



isabel 021.jpg
 Descripción:
 Visto:  14574 veces

isabel 021.jpg



isabel 022.jpg
 Descripción:
 Visto:  14585 veces

isabel 022.jpg



isabel 023.jpg
 Descripción:
 Visto:  14567 veces

isabel 023.jpg



isabel 024.jpg
 Descripción:
 Visto:  14576 veces

isabel 024.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
15
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 14 Mar 2020 18:43    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

En el límite entre Karrantza y Cantabria, a ambos lados del río Carranza, se alzan dos grandes moles de rocas carbonatadas: las peñas de Ranero al norte y el conjunto Mazo-Reluso al sur. Una buena parte de las calizas originales de las peñas de Ranero se transformaron en algún momento de su historia en dolomías, lo que constituye un hecho transcendental, ya que sobre estas rocas se han formado extraordinarios cavernamientos con una génesis peculiar. Aguas calientes, ricas en magnesio, debieron de ascender desde el interior a través de fracturas provocando intercambios calcio-magnesio en las calizas, dolomitizaciones que llevan consigo la creación de huecos. Con posterioridad aguas de escorrentía superficial, al introducirse por la red de microfracturas del conjunto de rocas carbonatadas hacia el interior, fueron disolviendo en régimen freático el interior de la montaña, creando al menos dos grandes vacíos: El Carlista y Pozalagua. Aunque con una génesis primaria similar estas dos fenomenales cavernas evolucionaron con posterioridad de manera muy diferente. En el caso de El Carlista al proceso de disolución hay que añadir el derrumbamiento de las bóvedas, grandes pedruscos que se iban disolviendo mientras existía circulación de agua. Al final esta desapareció, formándose una cavidad fósil con el suelo ocupado por inmensos caos de bloques procedentes de derrumbes más recientes. La conexión del inmenso vacío con el exterior es un hecho fortuito que se produjo como consecuencia del agrandamiento por disolución de una fractura a partir del lapiaz de superficie. El Carlista casi carece de concrecionamiento, salvo la zona terminal, que desciende hasta -349 metros, donde la decoración nos recuerda la de la cueva de Pozalagua. En esta cavidad, tras la generación por disolución en régimen freático del cavernamiento, no hubo fase graviclástica, sino que este vacío hermético comenzó a concrecionarse de manera extraordinaria. Todas las formas de reconstrucción que se pueden dar en el interior de una cavidad están aquí representadas en su máximo esplendor: estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, banderas…pero lo que hace única a Pozalagua es la increíble proliferación de excéntricas, hecho que tiene que ver con el hermetismo absoluto en que ha permanecido durante varios cientos de miles de años. Las concreciones de las cavernas son básicamente de carbonato cálcico, CaCO3, que se puede presentar en dos formas diferentes de cristalización: calcita y aragonito. A la presión y temperatura de las cuevas el mineral estable es la calcita, sin embargo es muy frecuente la presencia del aragonito, a veces de manera masiva, sobre todo formando excéntricas. Parece ser que existen algunos elementos metálicos, como es el magnesio, que no es que propicien la génesis del aragonito, sino que impiden la formación de calcita. Es obvia la presencia del magnesio en Pozalagua ya que la cavidad está excavada en dolomías.
Volviendo a La torca de El Carlista, esta alberga en su interior la mayor sala de Europa y tercera del mundo, gigantesco vacío conocido como sala GEV, de 500x230x125 (altura máxima) metros, que supone un hueco en el interior de la montaña de 4.000.000 de metros cúbicos y una superficie de 76.620 metros cuadrados, equivalente a la de unos 10 campos de fútbol. Además presenta otros dos volúmenes menores bautizados como salas Iradier y Aranzadi.
Curiosamente el descubrimiento de El Carlista y Pozalagua es contemporáneo, aunque muy diferente. En el primer caso el agujero de entrada se localiza merced a la prospección en el exterior del GEV. Pozalagua se abre a la luz el 28 de diciembre de 1957 debido a la explosión de una carga de dinamita de la vecina cantera. El 1 de diciembre de 1957 varios miembros del GEV intentan el primer descenso de El Carlista, pero tan solo consiguen bajar hasta -28 metros. El 4 de abril de 1958 Jon Arana es el primer hombre que pone pie en el fondo de la extraordinaria sala, culminando una compleja expedición resumida en una crónica, firmada por Requena, que apareció en la Gaceta del Norte, el 9 de abril de 1958, en los siguientes términos: “La mañana del día 4 viernes, se presentó con fuerte lluvia y granizo. Pero los espeleólogos son gente incapaz de abandonar sus empeños y a las diez de la mañana en punto, bajo el orden metódico del experto y buen calculador Arcaute, se inició la bajada por la “Sima del Carlista”. Primero descendieron dos hombres: uno de ellos Chinchurreta, llegó hasta la primera plataforma, situada a los 25 metros de profundidad, mientras “El Moreno” (Puente) se situó en otra segunda de 45 m. Con estos dos hombres puentes, Juan Arana se descolgó en la Torca a las 12,30 bien provisto de glucosa.
Sobre las dos de la tarde…se envió comida fría a los tres hombres del interior.
Por fin, a las tres en punto, Arana alcanzó la profundidad límite: 154 m. Teniendo supeditada su luz a la duración de dos baterias pequeñas, no quiso arriesgarse…Así es que a las 3,45 de la tarde se inició el ascenso para llegar satisfecho y sonriente a la superficie a las cinco en punto…
Se emplearon los siguientes materiales: dos teléfonos con un total de 200 m de cable doble; 140 m de escala; 140 de cuerda de nylon de a 12 milímetros y 50 m de perlón de a ocho milímetros. Después un buen montón de sondas, mosquetones y clavijas, de cómo 150 m de cuerda corriente y 80 escalas”.
En aquella época el conocimiento del mundo subterráneo era mínimo e imponía respeto incluso a grandes deportistas y prestigiosos científicos. Si a la oscuridad más absoluta añadimos las diversas leyendas sobre la torca: capitanes carlistas a caballo despeñados en su interior, otros que prefirieron arrojarse a ella antes de ser capturados por los liberales…no es de extrañar que Jon Arana descendiera provisto de un cuchillo de monte y que al llegar abajo se parapetara tras un bloque esperando una posible aparición, según su propio testimonio: “sabiendo la leyenda del carlista, portaba un cuchillo de monte en prevención; llegado a aquellas inmensas profundidades, incapaz de ver en mi derredor nada más que negrura, me refugié cuchillo en mano detrás de una roca, hasta que pude comprobar que estaba completamente solo”. Desde luego que lo único que había allí eran grandes pedruscos y un vacío inmenso, fantasmas ninguno. Colaboraron en el conocimiento completo de la cavidad diversos grupos vascos: GEV y GEE de Vizcaya, GEA de Vitoria y ZEET de San Sebastián. Destaco la presencia como miembro de éste último colectivo de Félix Ruiz de Arcaute, que posteriormente, a los 42 años de edad, fallecería durante la exploración de la Sima Lonne-Peyret (Francia), por agotamiento e hidrocución al ascender por escala una vertical con fuerte cascada. También es imprescindible nombrar al geólogo Adolfo Eraso, copartícipe en la exploración de la mayoría de los grandes sistemas subterráneos de Navarra y autor de varios estudios sobre las características geológicas de las Peñas de Ranero y la peculiaridad de sus cavernas.
El Carlista, en la actualidad, es un clásico de la espeleología en la península Ibérica. Casi todos los fines de semana es habitual encontrar coches, aparcados en la base del camino que lleva hasta la torca, de espeleólogos de cualquier parte de Europa.
El descenso del Pozo de El Carlista es impresionante. Durante los primeros 60 metros el espeleólogo va “protegido” entre las paredes del modesto ancho de la chimenea. Pero la segunda parte, de 90 metros, es del todo aérea, cayendo desde el techo de la sala GEV. La luz instalada en el casco es incapaz de iluminar las lejanas paredes de este inmenso cavernamiento, por lo que la falta de referencias me causó una rara sensación durante la bajada; no entendía si me movía o estaba quieto, hasta que comencé a alumbrar el fondo cuando me faltaban aproximadamente unos 25 metros, y vi como este se me iba acercando. Me sucedió algo parecido a cuando estás esquiando con una profunda niebla: no sabes si te deslizas por la ladera o no, hasta que una irregularidad en la nieve te desestabiliza ligeramente, recordándote que sí que desciendes.
De hecho anecdótico, recogido por José León García en su Cantabria Subterránea. Catálogo de las Grandes Cavidades es el interés mostrado por un conocido industrial cántabro interesado en el aprovechamiento de este inmenso volumen. Cito textualmente: “Trataban de saber si era posible la utilización de tal “depósito” para el almacenamiento de petróleo u otro tipo de fluido estratégico. Los argumentos técnicos contra esa idea fueron fáciles y abundantes. Nunca más volví a oír hablar de tal delirio”.

Las imágenes que cuelgo a continuación pertenecen a la cueva de Pozalagua. Desgraciadamente la única vez que descendí El Carlista no llevaba el equipo fotográfico y aunque desde entonces pretendí organizar una expedición con el objetivo de fotografiar esta caverna nunca llegó a cuajar el proyecto.

Saludos.



cueva 033.jpg
 Descripción:
 Visto:  14457 veces

cueva 033.jpg



cueva 035.jpg
 Descripción:
 Visto:  14447 veces

cueva 035.jpg



cueva 036.jpg
 Descripción:
 Visto:  14449 veces

cueva 036.jpg



cueva 037.jpg
 Descripción:
 Visto:  14449 veces

cueva 037.jpg



cueva 038.jpg
 Descripción:
 Visto:  14451 veces

cueva 038.jpg



cueva 040.jpg
 Descripción:
 Visto:  14450 veces

cueva 040.jpg



cueva 042.jpg
 Descripción:
 Visto:  14452 veces

cueva 042.jpg



cueva 046.jpg
 Descripción:
 Visto:  14455 veces

cueva 046.jpg



cueva 047.jpg
 Descripción:
 Visto:  14454 veces

cueva 047.jpg



cueva 048.jpg
 Descripción:
 Visto:  14459 veces

cueva 048.jpg



cueva 049.jpg
 Descripción:
 Visto:  14452 veces

cueva 049.jpg



cueva 050.jpg
 Descripción:
 Visto:  14457 veces

cueva 050.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
10
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 15 Mar 2020 18:39    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Seguimos con formaciones en la cueva de Pozalagua, pero hoy voy a mostraros algo único en cuanto a la química de los espeleotemas.
Las imágenes que acompañan este texto son cristalizaciones de dolomita, algo absolutamente insólito y creo que único en las cavernas de nuestro planeta. Así me lo comentaron los responsables de la conservación de Pozalagua que, obviamente, habían analizado estas formaciones. Seguían investigando acerca de las condiciones termodinámicas para que se generara este mineral por precipitación primaria...pero una vez finalizado allí mi trabajo me fui olvidando y no tuve nuevas noticias sobre las teorías que seguramente surgieron.
Espero que os gusten.
Saludos.



excentrika 082.jpg
 Descripción:
 Visto:  14388 veces

excentrika 082.jpg



excentrika 083.jpg
 Descripción:
 Visto:  14383 veces

excentrika 083.jpg



excentrika 084.jpg
 Descripción:
 Visto:  14382 veces

excentrika 084.jpg



excentrika 085.jpg
 Descripción:
 Visto:  14394 veces

excentrika 085.jpg



excentrika 086.jpg
 Descripción:
 Visto:  14385 veces

excentrika 086.jpg



excentrika 087.jpg
 Descripción:
 Visto:  14391 veces

excentrika 087.jpg



excentrika 089.jpg
 Descripción:
 Visto:  14382 veces

excentrika 089.jpg



excentrika 090.jpg
 Descripción:
 Visto:  14393 veces

excentrika 090.jpg



excentrika 091.jpg
 Descripción:
 Visto:  14383 veces

excentrika 091.jpg



excentrika 101.jpg
 Descripción:
 Visto:  14385 veces

excentrika 101.jpg



excentrika 102.jpg
 Descripción:
 Visto:  14384 veces

excentrika 102.jpg



excentrika 103.jpg
 Descripción:
 Visto:  14382 veces

excentrika 103.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
13
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 17 Mar 2020 18:18    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Seguimos con imágenes de los rarísimos espeleotemas de dolomita de la cueva de Pozalagua, insisto, creo que únicos en el mundo. No obstante si alguien encuentra alguna referencia a este tipo de formaciones en cualquier otra caverna de nuestro planeta sería bueno que lo incorporara a este hilo.

Saludos.



excentrika 093.jpg
 Descripción:
 Visto:  14300 veces

excentrika 093.jpg



excentrika 094.jpg
 Descripción:
 Visto:  14291 veces

excentrika 094.jpg



excentrika 095.jpg
 Descripción:
 Visto:  14288 veces

excentrika 095.jpg



excentrika 097.jpg
 Descripción:
 Visto:  14281 veces

excentrika 097.jpg



excentrika 098.jpg
 Descripción:
 Visto:  14276 veces

excentrika 098.jpg



excentrika 099.jpg
 Descripción:
 Visto:  14280 veces

excentrika 099.jpg



excentrika 100.jpg
 Descripción:
 Visto:  14276 veces

excentrika 100.jpg



excentrika 104.jpg
 Descripción:
 Visto:  14278 veces

excentrika 104.jpg



excentrika 105.jpg
 Descripción:
 Visto:  14290 veces

excentrika 105.jpg



excentrika 108.jpg
 Descripción:
 Visto:  14291 veces

excentrika 108.jpg



excentrika 109.jpg
 Descripción:
 Visto:  14277 veces

excentrika 109.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 18 Mar 2020 12:32    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Aunque ya en alguna ocasión me he referido a la posible génesis de las excéntricas, como en estos días tenemos bastante tiempo libre, recuerdo, cuarto día de encierro, voy a explicar un poco más detenidamente, dentro de mi ámbito divulgativo, que es en el que me muevo más cómodo, la formación de este tipo de espeleotemas.

Entre los espeleotemas podemos diferenciar dos tipos: las formaciones clásicas o gravitacionales y excéntricas. Las primeras tienen que ver en todos los casos con la caída del agua por gravedad. Pero, como acabo de referir, hoy nos vamos a ocupar, o mejor vamos a teorizar sobre la formación de excéntricas o helictitas.

En este caso la característica morfológica más sobresaliente es la anarquía. Los hilos de calcita o aragonito se entrecruzan, fabricando lazos caprichosos, fuera de cualquier pauta dirigida por la gravedad de la Tierra. Tanto techo, como paredes y suelo pueden rebosar de concreciones de este tipo, asociándose siempre a grandes cantidades de barro y ocupando zonas recónditas del sistema subterráneo. Aunque a veces las encontramos nada más penetrar en la caverna. La razón se hace obvia, la entrada que hemos utilizado se abrió con posterioridad a la generación de este tipo de espeleotemas, momento en que se hizo imposible el crecimiento o nueva formación de excéntricas. Estas, casi siempre, se han descubierto debido a labores mineras o al tesón de los espeleólogos que han forzado, en muchas ocasiones, tras duras desobstrucciones, estrecheces casi imposibles. Dichas circunstancias nos hacen especular sobre una génesis peculiar, propiciada por la convergencia de la serie de factores que acabo de enumerar. Es decir en el subsuelo se han podido formar “vacíos” producto de la disolución de rocas carbonatadas que albergaban gran cantidad de impurezas, arcilla, que ha permanecido in situ. Este barro está formado por una extraordinaria complejidad de minerales, asociándose en todos los casos con algunos elementos radiactivos, que pueden crear un débil campo electromagnético en aquella área concreta Lógicamente aquel cavernamiento aislado quedó fuera del influjo de corrientes de aire, variaciones de temperatura, etc, presentando además una atmósfera sobresaturada de microgotas de agua, cargadas de iones bicarbonato y calcio, resultado de la disolución de las rocas carbonatadas, calizas o dolomías. Pues bien, los iones positivos y negativos comenzarán a unirse dirigidos por aquel campo electromagnético, precipitando de forma caprichosa calcita o aragonito sobre cualquier superficie de aquella cavidad.
De todos modos, este es un campo inmenso de investigación, ya comenté en otra intervención, refiriéndome a algunas zonas de El Soplao, de la existencia de un orden dentro de ese desorden, como si en determinadas épocas de la historia de la caverna las excéntricas hubieran mostrado la tendencia de ir hacia la derecha o hacia arriba….

Cuando dentro de no mucho tiempo leamos aquello que he escrito al principio sobre el cuarto día de encierro alguno pensará que estábamos en julio…me entendéis, no quiero hacer chistes malos, pero la capacidad del ser humano de olvidar y centrarse en lo nuevo que nos diga la televisión es infinita.

Venga centrémonos en espeleotemas y dejémonos de comidas de coco que no van a ninguna parte, es que no puedo nadar en el mar, me han suspendido todos los encuentros de tango, tengo algunas piezas en manos de dealers con los cuales no sé cuando me veré….

Incluso me estoy planteando para matar el tiempo ofreceros dos entregas diarias de espeleotemas…

Saludos.

Eh, eh, se me olvidaba, seguimos en Pozalagua.



excentrika 141.jpg
 Descripción:
 Visto:  14208 veces

excentrika 141.jpg



excentrika 142.jpg
 Descripción:
 Visto:  14205 veces

excentrika 142.jpg



excentrika 143.jpg
 Descripción:
 Visto:  14207 veces

excentrika 143.jpg



excentrika 145.jpg
 Descripción:
 Visto:  14221 veces

excentrika 145.jpg



excentrika 146.jpg
 Descripción:
 Visto:  14205 veces

excentrika 146.jpg



excentrika 148.jpg
 Descripción:
 Visto:  14204 veces

excentrika 148.jpg



excentrika 149.jpg
 Descripción:
 Visto:  14200 veces

excentrika 149.jpg



excentrika 150.jpg
 Descripción:
 Visto:  14200 veces

excentrika 150.jpg



excentrika 151.jpg
 Descripción:
 Visto:  14198 veces

excentrika 151.jpg



excentrika 152.jpg
 Descripción:
 Visto:  14207 veces

excentrika 152.jpg



excentrika 153.jpg
 Descripción:
 Visto:  14201 veces

excentrika 153.jpg



excentrika 154.jpg
 Descripción:
 Visto:  14203 veces

excentrika 154.jpg



excentrika 164.jpg
 Descripción:
 Visto:  14198 veces

excentrika 164.jpg



excentrika 165.jpg
 Descripción:
 Visto:  14197 veces

excentrika 165.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
10
   

carles
Administrador



Registrado: 05 Mar 2008
Mensajes: 2520
Ubicación: Balaguer


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 18 Mar 2020 12:40    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Magnífico Paco, chapeau!

Gracias por regalarnos este hilo, con imágenes espectaculares y de muchísima calidad y sobretodo, por las explicaciones que nos das. Me da cosa escribir esto para no "ensuciar" el hilo, pero no he podido resistir.

De nuevo, muchas gracias!

_________________
"Bread & butter" collector.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
4
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 19 Mar 2020 11:34    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Gracias Carles por tus palabras, no ensucias nada, lo único que haces con tus intervenciones es enriquecer este foro. Además a mí me anima a seguir con este tema, incluso, como parece que gustan mis textos se me ha ocurrido, dado que en estos días tenemos tiempo, mucho tiempo, analizar despacio los diferentes aspectos del karst. Parece lógico que debería empezar por el principio, es decir la generación de sedimentos carbonatados, yeso, sal… su transformación en rocas, orogénesis…pero como hemos comenzado por la teorización acerca de la formación de excéntricas, vamos a seguir con la generación de formaciones gravitacionales. En sucesivas entregas continuaremos con este tema, pero, digamos que desde el principio y enlazaremos al final con el término que da nombre a este hilo, espeleotemas, cuyas entregas he adelantado.


Como ya me referí en mi anterior intervención entre los espeleotemas podemos diferenciar dos tipos, las formaciones clásicas o gravitacionales y las excéntricas. Las primeras tienen que ver en todos los casos con la caída del agua por gravedad. Esta al infiltrarse desde la superficie viaja por la montaña, pero a la vez se carga de productos químicos que va incorporando, no sólo bicarbonato de calcio, me refiero básicamente a las rocas carbonatadas, sino también otros, sobre todo óxidos de hierro. Al llegar al techo de una galería el agua cae, pero a la vez sufre una descompresión, precipitando parte de su carga, se forman como consecuencia las estalactitas. No obstante, una parte de los minerales transportados alcanza el suelo, generándose una concreción que abarca más superficie, ya que el agua ha salpicado a una buena parte de su entorno, se crean de esta manera las estalagmitas. Con el tiempo las concreciones de techo y suelo tienden a unirse, ya tenemos las columnas. En el caso de coladas, banderas, etc, el agua rezuma por una grieta, no necesariamente rectilínea, generándose formas más o menos caprichosas. No olvidemos que no solo precipita carbonato de calcio en forma de calcita o aragonito, sino también los otros productos químicos que transportaba el agua. El resultado es, a veces, una petrificación caprichosa coloreada por los tonos más insospechados. Las rarísimas perlas de las cavernas o pisolitas son también formaciones gravitacionales, pero con una génesis especial. Una mínima corriente de agua, cargada de bicarbonato cálcico, al desembocar en una pequeña concavidad o gour, puede precipitar parte de la carga de mineral que transporta, sirviendo algunos granos de arena como núcleos iniciales alrededor de los que se depositará la calcita.

Las imágenes que acompañan corresponden a diferentes cavidades, y he ido escogiendo aquellas que me parecen más didácticas. Incluso en una se aprecia muy bien los hilos de agua que caen desde el techo (La Cuevuca).
Mañana continuaré con fotos de formaciones gravitacionales, hoy ofrezco el máximo que permite el foro en una única intervención, 15.
Qué bien que tengo este tema, prácticamente ilimitado, para pasar una parte del día. Por lo menos ya no me subo tanto por las paredes.

Saludos.



cofresnedo 003.jpg
 Descripción:
 Visto:  14117 veces

cofresnedo 003.jpg



cullalvera 032.jpg
 Descripción:
 Visto:  14107 veces

cullalvera 032.jpg



cullalvera 036.jpg
 Descripción:
 Visto:  14109 veces

cullalvera 036.jpg



cullalvera 057.jpg
 Descripción:
 Visto:  14127 veces

cullalvera 057.jpg



cullalvera 067.jpg
 Descripción:
 Visto:  14109 veces

cullalvera 067.jpg



escalon 016.jpg
 Descripción:
 Visto:  14125 veces

escalon 016.jpg



cullalvera 085.jpg
 Descripción:
 Visto:  14108 veces

cullalvera 085.jpg



la cuevuca 001.jpg
 Descripción:
 Visto:  14116 veces

la cuevuca 001.jpg



miera 007.jpg
 Descripción:
 Visto:  14132 veces

miera 007.jpg



mostajo 032.jpg
 Descripción:
 Visto:  14123 veces

mostajo 032.jpg



reñada 029.jpg
 Descripción:
 Visto:  14120 veces

reñada 029.jpg



suviejo 005.jpg
 Descripción:
 Visto:  14112 veces

suviejo 005.jpg



suviejo 007.jpg
 Descripción:
 Visto:  14113 veces

suviejo 007.jpg



verdes 001.jpg
 Descripción:
 Visto:  14118 veces

verdes 001.jpg



verdes 002.jpg
 Descripción:
 Visto:  14111 veces

verdes 002.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
13
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 19 Mar 2020 14:37    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Paco fantástico hilo. Estoy impresionado de la belleza de los fotos que nos haces llegar, y la dificultad que conlleva hacerlas en ese medio...

Solo aportar que en una visita que hice a Pozalagua hace unos años, como no dejaban hacer fotos, adquirí una guía editada por el Excmo. Ayuntamiento del Valle de Carranza editada en 1999. El autor de dicha guía es Angel Alvarez Ortega e ilustra para el gran público cómo se formó la cueva, las formaciones internas y publican bastantes fotos. Pero tu hilo sí que es una "gran guía" para este Foro.

Enhorabuena y sigue deleitándonos, por favor.



Pozalagua.jpg
 Descripción:
 Visto:  14107 veces

Pozalagua.jpg



_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
4
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 20 Mar 2020 11:54    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Gracias Antonio por tus palabras. La verdad que fue un placer conocerte en la escuela de minas. En cuanto al tema de Karrantza os comento que yo y mi equipo, mi mujer, amigos...todos aficionados, estuvimos trabajando, de forma desinteresada, en Pozalagua y cuevas del entorno durante aproximadamente un año entero, concretamente 2006. Fruto de esta labor fue la publicación de dos libros, una pequeña guía de Pozalagua y otro mucho más ambicioso: Pozalagua. Patrimonio Subterráneo de Karrantza. Este último, una corta edición, lujosa pero sencilla, incluso con funda, fue presentado en la edición de Fosminer 2007. Que tiempos gloriosos aquellos, en que aún algún ayuntamiento y otras entidades disponían de fondos para divulgar este tipo de cultura…Además os diré que si visitáis Pozalagua, cosa que merece la pena, podréis ver en el vestíbulo de entrada algunas imágenes a gran tamaño de mi trabajo. Se iba a hacer una plaquita poniendo el nombre de los autores, yo y mi mujer, que tiene incluso más mérito que yo, ella era la que iba “pintando” la caverna con los flashes, pero al final quedó en el olvido y me temo que se han convertido en fotos anónimas. La verdad es que me da igual…nunca supe vender mi trabajo, ni me interesó la “fama”. Si que disfruto y cada día más ofreciéndolas al mundo entero en este foro. Sé que así no se van a perder y las vais a disfrutar todos aquellos que verdaderamente sentís de verdad el mundo de la mineralogía.

Como os comenté ayer, voy a iros ofreciendo en varias entregas una serie de capítulos acerca de la formación de rocas, cavernas, procesos cársticos…hoy empezamos por el principio.

Las imágenes que acompañan siguen siendo de formaciones gravitacionales, aprovechando fotos de algunas cavernas de las que creo no es necesario entrar en más detalles y otras que fueron segundas tomas de imágenes ya publicadas aquí, pero nunca repitiendo.

Las cuevas, incluyendo las formas reconstructivas que albergan (estalactitas, columnas, excéntricas, etc), y muchas otras peculiaridades del paisaje exterior (lapiaces, dolinas, torcas, etc) se originan a partir de procesos químicos naturales que afectan a determinados grupos de rocas. Dentro de estos materiales podemos diferenciar dos tipos, por un lado aquellos directamente solubles en agua, como es el caso de la halita, conocida popularmente como sal común, NaCl, y el yeso, CaSO4.2H2O. Lógicamente, sobre todo en el primer caso, cuando estas rocas afloran sufren una erosión inmediata, aún mayor en climas húmedos, de manera que es difícil la coincidencia en el tiempo entre nosotros y estos terrenos. Por otro lado existe otro gran conjunto de rocas, las carbonatadas, calizas y dolomías, formadas mayoritariamente por calcita, CaCO3, y dolomita, CaMg(CO3)2, respectivamente, que son en principio insolubles, pero como consecuencia del ataque que sufren debido a la combinación espontánea del agua y el dióxido de carbono de la atmósfera, es decir por el débil ácido carbónico, se forma un producto, el bicarbonato cálcico, que será transportado en disolución, produciéndose una erosión de tipo químico mucho más lenta que en el primer caso. Por tanto las formas de modelado que se originan como consecuencia de este hecho, similares a las de las rocas directamente solubles, son mucho más duraderas. Todos estos materiales podemos incluirlos dentro del grupo de rocas sedimentarias, que como su nombre nos hace presagiar, se han formado debido a acumulaciones, sobre todo en el mar, a partir de productos procedentes de la erosión del continente, sedimentos.
La “sal” de los océanos es la materia prima para la formación de las rocas que acabamos de nombrar, pero el proceso de generación, consistente básicamente en la unión entre iones positivos (Na+ y Ca2+) y negativos (HCO3-, SO42- y Cl-), es diferente. La halita y el yeso precipitarán sobre el fondo debido a la evaporación del agua en mares interiores o zonas protegidas del oleaje, corrientes, etc, como es el caso de algunas bahías. Lógicamente las altas temperaturas potenciarán el proceso de forma considerable.
La génesis de rocas calizas es muy distinto. En este caso son determinados organismos los que provocan la precipitación del carbonato cálcico, utilizándolo para formar sus exoesqueletos. Los corales y moluscos en general son los principales seres vivos capaces de llevar a cabo este proceso. En algunas ocasiones la proliferación de estos animales es extraordinaria, sobre todo en mares tropicales, donde la vida alcanza el máximo esplendor. De esta manera se pueden llegar a crear inmensos bancos de arrecifes, formados por “conchas” que a la muerte de los individuos no sufrirán la lógica putrefacción, ya que son verdaderos minerales. Las dolomías tienen un origen secundario, a partir de intercambios de iones entre aguas marinas ricas en Mg2+ y los Ca2+ de las calizas.
No obstante, hasta el mar también llega una importante cantidad de sedimentos detríticos, arena y arcilla que se decantarán debido a su peso. La arena se deposita enseguida, formando playas o sobre la plataforma continental. La arcilla caerá más allá, fuera del influjo de las corrientes costeras, pudiendo formar a lo largo del tiempo inmensas acumulaciones en la zona de grandes fondos más próxima a la costa.
Algunos sedimentos detríticos de tamaño grueso, precursores de los conglomerados, no pueden ser transportados por los ríos hasta el mar y por tanto se concentrarán en áreas plenamente continentales.
Las areniscas y conglomerados están formados por clastos unidos por un cemento, a veces silíceo y otras carbonatado. Si la pasta que engloba los cantos es silícea, los procesos químicos de disolución serán incapaces casi siempre de corroer material tan resistente y lógicamente no se formará un karst. Las excepciones hay que buscarlas en zonas afectadas por climas tropicales. El agua “caliente” de la lluvia se carga en estas circunstancias de ácidos orgánicos procedentes del metabolismo y putrefacción de la vegetación selvática de la zona, actuando este producto, en largos periodos de tiempo, contra el cuarzo, mineral generador de rocas más resistente que existe en la naturaleza.
Si el cemento es carbonatado sufrirá el ataque químico de los ácidos naturales habituales, quedando libres los cantos, produciéndose una carstificación que afectará sobre todo al interior de la montaña, es decir se formarán cavernas.
Como consecuencia de la erosión a la que nos acabamos de referir se origina un tipo de modelado peculiar que recibe el nombre de cárstico. Aunque este término nos hace pensar de inmediato en calizas, no son estas las únicas rocas que quedan afectadas por la disolución, ya que como acabamos de ver también halita, yeso, areniscas y conglomerados sufren un proceso erosivo similar.

Espero que os siga gustando. Yo me lo estoy pasando super bien.

Saludos.



hoyo lafuente 002.jpg
 Descripción:
 Visto:  13987 veces

hoyo lafuente 002.jpg



la cotera 002.jpg
 Descripción:
 Visto:  13989 veces

la cotera 002.jpg



mina lobeto 014.jpg
 Descripción:
 Visto:  13989 veces

mina lobeto 014.jpg



peines 012.jpg
 Descripción:
 Visto:  13997 veces

peines 012.jpg



peines 013.jpg
 Descripción:
 Visto:  14000 veces

peines 013.jpg



peines 019.jpg
 Descripción:
 Visto:  14000 veces

peines 019.jpg



resplenda 001.jpg
 Descripción:
 Visto:  13993 veces

resplenda 001.jpg



resplenda 010.jpg
 Descripción:
 Visto:  13990 veces

resplenda 010.jpg



resplenda 016.jpg
 Descripción:
 Visto:  13991 veces

resplenda 016.jpg



rio silencio 002.jpg
 Descripción:
 Visto:  13990 veces

rio silencio 002.jpg



rio silencio 003.jpg
 Descripción:
 Visto:  13994 veces

rio silencio 003.jpg



rio silencio 005.jpg
 Descripción:
 Visto:  13988 veces

rio silencio 005.jpg



rio silencio 019.jpg
 Descripción:
 Visto:  13989 veces

rio silencio 019.jpg



udiascueva 043.jpg
 Descripción:
 Visto:  13993 veces

udiascueva 043.jpg



udiascueva 080.jpg
 Descripción:
 Visto:  13992 veces

udiascueva 080.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
13
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 21 Mar 2020 12:33    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

…continúa. La peculiaridad más notable del modelado cárstico es la formación de huecos en el interior de la montaña, cavernas. Pero en el exterior también se generan una serie de morfologías características y que están directamente relacionadas con los caminos que el agua va labrando en la roca, abriéndose paso por gravedad hacia el interior del relieve. La disolución da lugar, en principio, a canalillos que, una vez agrandados, formarán lenares o lapiaces, terrenos de tránsito incómodo debido a las formas puntiagudas e irregulares de la roca. En casos extremos las grietas pueden llegar a los 100 metros de profundidad y reciben el nombre de garmas, al menos en Cantabria. Las dolinas son agujeros de suave pendiente y planta circular, en realidad sumideros que el agua va modelando y por cuyo fondo se incorpora al interior. Las torcas son dolinas evolucionadas, de paredes en ocasiones muy escarpadas y que pueden esconder agujeros con tamaño suficiente para que el hombre se pueda introducir en el sistema cavernario, que con seguridad existe en el subsuelo. No obstante en bastantes ocasiones confundimos derrumbamientos, que ponen el exterior en comunicación con alguna sala subterránea, con torcas. El macizo de caliza va disolviéndose poco a poco, evolucionando a la generación de grandes depresiones, como son los hoyos tan frecuentes en Cantabria. Las uvalas se forman por la unión de torcas u hoyos, generándose vacíos de perímetro irregular. La desaparición puntual de la montaña de caliza implica la formación de una zona llana, rodeada de terrenos con fuerte pendiente, un poljé, es decir nos encontramos con la depresión cárstica llevada al límite. Cuando el agua llega hasta el nivel de base cárstico, es decir topa en profundidad con potentes terrenos impermeables, generalmente arcillas y areniscas, busca la salida al exterior, dando lugar a fuentes que surgirán en la base de la montaña, incorporándose casi siempre de forma discreta al río que circula por la zona. Pero en otras ocasiones estas fuentes pueden aparecer colgadas en las laderas escarpadas debido a la existencia de un nivel impermeable local dentro del macizo calcáreo, que impide momentáneamente la circulación del agua hacia zonas más profundas. Se forman de esta manera espectaculares cascadas, como la que da lugar al nacimiento del río Asón en Cantabria. No obstante la complejidad del drenaje en el macizo cárstico puede ser grande, sobre todo cuando está implicado un poljé, depresión cerrada receptora de numerosas surgencias, agua que tendrá que ser evacuada a partir de un único sumidero. En España, el poljé de Matienzo es con seguridad el mejor ejemplo de morfología y funcionamiento hídrico de este tipo….continuará

Aunque me he referido en esta entrega a formas de modelado cárstico exteriores, lenares, dolinas…tal vez hubiera sido bueno incorporar en este momento imágenes de estas morfologías, pero tengo en proyecto, cuando acabe con este hilo, que se acabará, ya lo siento…comenzar con otro que trate sobre el modelado cárstico en el exterior. De manera que será aquí donde os ofrezca estas imágenes. Además no quiero desvirtuar el título “espeleotemas” que me temo que no abarca, ni mucho menos, las ilustraciones que os estoy mostrando. Pero tengo que reconocer que lo que nació con el espíritu de enseñaros formas reconstructivas en las cavernas se ha convertido en un inmenso álbum del mundo subterráneo. Creo que me entendéis y compartís esta actuación.

En cuanto a imágenes seguimos con formaciones gravitacionales, incluso desde que está a punto de caer la gota que contribuirá al depósito de carbonato cálcico en el suelo de la caverna.

Saludos.



cubias negras 001.jpg
 Descripción:
 Visto:  13891 veces

cubias negras 001.jpg



cubias negras 002.jpg
 Descripción:
 Visto:  13896 veces

cubias negras 002.jpg



escalon 009.jpg
 Descripción:
 Visto:  13913 veces

escalon 009.jpg



escalon 017.jpg
 Descripción:
 Visto:  13885 veces

escalon 017.jpg



lacuerre 009.jpg
 Descripción:
 Visto:  13886 veces

lacuerre 009.jpg



lacuerre 016.jpg
 Descripción:
 Visto:  13888 veces

lacuerre 016.jpg



lacuerre 036.jpg
 Descripción:
 Visto:  13887 veces

lacuerre 036.jpg



lacuerre 037.jpg
 Descripción:
 Visto:  13896 veces

lacuerre 037.jpg



rio silencio 012.jpg
 Descripción:
 Visto:  13881 veces

rio silencio 012.jpg



rio silencio 016.jpg
 Descripción:
 Visto:  13973 veces

rio silencio 016.jpg



rio silencio 024.jpg
 Descripción:
 Visto:  13883 veces

rio silencio 024.jpg



rio silencio 029.jpg
 Descripción:
 Visto:  13885 veces

rio silencio 029.jpg



rio silencio 031.jpg
 Descripción:
 Visto:  13890 veces

rio silencio 031.jpg



rio silencio 032.jpg
 Descripción:
 Visto:  13882 veces

rio silencio 032.jpg



udiascueva 070.jpg
 Descripción:
 Visto:  13884 veces

udiascueva 070.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
12
   

Enrique Llorens




Registrado: 25 Mar 2019
Mensajes: 29

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 21 Mar 2020 13:42    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Muchas gracias Paco, tú y tus cuevas, me están ayudando en este momento a llevar mucho mejor el confinamiento.
Gracias de nuevo.
Un abrazo para ti y tu esposa.
Enrique.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
2
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 22 Mar 2020 11:53    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

Te agradezco mucho el mensaje Enrique, no sabes las ganas que tengo de coincidir contigo y con otros cuantos en Munich. No sé si los asiduos de Saint Marie vais a tener feria este año, yo ya he perdido las esperanzas de Bolonia, que se aplazó al último fin de semana de mayo. Eso sí creo que si la primera grande de Europa, este año, es Munich, la oferta de minerales maravillosos va a ser enorme, todo lo acumulado durante bastantes meses va a salir allí. Así que a ahorrar, que tampoco es tan difícil, si lo único que puedes adquirir son alimentos…

Seguimos con nuestra evolución por capítulos del karst, lógicamente al final tendréis examen, como se nota que fui profesor de instituto, y me ha comentado Jordi que el que no apruebe será borrado definitivamente del foro…esto del confinamiento me temo que me está afectando…

Para no aburriros con la repetición de imágenes de paisajes cavernarios hoy tocan excéntricas. Seguiré el criterio anterior, no limitando las fotos a una única cavidad y publicando algunas de aquellas que quedaron excluidas en su momento…

Continúa…Pero lo más característico del karst, aunque lógicamente queda oculto en el interior de la montaña, es la formación de cavidades. El agua, como ha quedado recogido, se infiltra en el subsuelo por gravedad, disolviendo preferentemente a favor de determinadas discontinuidades presentes en la roca, juntas de estratificación y fracturas. Las primeras son consecuencia del proceso sedimentario, ya que la deposición de los productos, tanto en el mar como en áreas continentales, no es continua, sino que existen épocas de abundante llegada de sedimentos, seguidas de otras de “tranquilidad”, lo que provoca la diferenciación de capas. Las fracturas se forman debido a los movimientos orogénicos que levantan los materiales acumulados a lo largo de muchos millones de años en alguna de aquellas cuencas. La causa del nuevo emplazamiento es el choque entre placas, de manera que los materiales más plásticos se deformarán, plegándose, caso de la halita y el yeso, y los más rígidos, como son las rocas carbonatadas se plegarán “menos” y sobre todo se romperán, dando lugar a diaclasas y fallas, que pueden evolucionar a cabalgamientos.
El lógico agrandamiento debido al poder disolvente del agua, ayudada por los ácidos que ha recogido al infiltrarse en el suelo, dará lugar a conductos con una verticalización dependiente de la inclinación de aquellas discontinuidades. Así las galerías tienen un trazado próximo a la horizontal y las simas vertical. En la zona de confluencia entre unas y otras se puede formar una sala, cuyo suelo aparecerá, casi siempre, cargado de bloques debido a los frecuentes derrumbamientos, que contribuirán a la generación de volúmenes extraordinarios ocultos en el interior de la montaña. En cualquier gran sistema subterráneo existen diferentes niveles, los situados topográficamente más altos deben de ser antiguos, fósiles, y por tanto la circulación del agua es casi siempre nula. Por debajo existen zonas semiactivas, en que tan sólo tras fuertes precipitaciones o deshielos repentinos, el agua tendrá verdadero protagonismo. Por el área más profunda de la cavidad circula siempre un río, siendo frecuentes las marmitas, cascadas, pasos sifonados, etc… continuará.
Saludos.



415 002.jpg
 Descripción:
 Visto:  13755 veces

415 002.jpg



415 003.jpg
 Descripción:
 Visto:  13766 veces

415 003.jpg



415 005.jpg
 Descripción:
 Visto:  13768 veces

415 005.jpg



calaca 006.jpg
 Descripción:
 Visto:  13757 veces

calaca 006.jpg



excentricas 002.jpg
 Descripción:
 Visto:  13763 veces

excentricas 002.jpg



excentricas 003.jpg
 Descripción:
 Visto:  13760 veces

excentricas 003.jpg



excentricas 017.jpg
 Descripción:
 Visto:  13758 veces

excentricas 017.jpg



excentricas 026.jpg
 Descripción:
 Visto:  13764 veces

excentricas 026.jpg



excentrika 096.jpg
 Descripción:
 Visto:  13755 veces

excentrika 096.jpg



excentrika 107.jpg
 Descripción:
 Visto:  13756 veces

excentrika 107.jpg



excentrika 110.jpg
 Descripción:
 Visto:  13753 veces

excentrika 110.jpg



excentrika 112.jpg
 Descripción:
 Visto:  13754 veces

excentrika 112.jpg



mostajo 023.jpg
 Descripción:
 Visto:  13758 veces

mostajo 023.jpg



picon 007.jpg
 Descripción:
 Visto:  13777 veces

picon 007.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
9
   

Jordi Fabre
Coordinador General del Foro



Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8637
Ubicación: Barcelona


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 22 Mar 2020 20:46    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

paco escribió:
...lógicamente al final tendréis examen, como se nota que fui profesor de instituto, y me ha comentado Jordi que el que no apruebe será borrado definitivamente del foro...

no sólo del Foro sino también de la faz de la tierra! 🤣
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
2
   

paco




Registrado: 21 Nov 2008
Mensajes: 1235
Ubicación: Cantabria


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 23 Mar 2020 18:38    Título del mensaje: Re: Espeleotemas - (110)  

…continúa. Pero la reacción de disolución, erosiva, que da lugar a conductos subterráneos, se puede invertir, convirtiéndose en una transformación química generadora de concreciones muy diferentes, que podemos abarcar con el término de espeleotemas. La causa de este cambio son las suaves temperaturas que existen en muchas cavidades, de manera que el agua en estas circunstancias presenta una tendencia a abandonar parte del dióxido de carbono que transportaba, pasando la reacción cárstica de la disolución a la precipitación. Lógicamente las cavidades situadas en zonas cálidas estarán en casi todos los casos más adornadas que aquellas otras localizadas en zonas de alta montaña. En España, en general la zona próxima a la costa es un lugar ideal para la formación de bellas cavidades, buen ejemplo de lo expuesto es la cueva de Nerja en Málaga…enlaza con los textos sobre la formación de espeleotemas, tanto gravitacionales como excéntricas…y terminamos:
En bastantes ocasiones el agua que surge del sistema subterráneo al exterior va cargada con una importante cantidad de bicarbonato cálcico. La presencia de abundante vegetación en la zona puede servir de soporte al precipitado habitual, la calcita. Se forma como consecuencia la toba, roca muy porosa y ligera utilizada hasta no hace mucho en construcción en las zonas rurales próximas a estos depósitos.

Continuamos con imágenes de excéntricas.
Saludos.
Venga, un tironcito más y llegamos a las 100.000 visitas.



cuevamur 013.jpg
 Descripción:
 Visto:  13636 veces

cuevamur 013.jpg



cuevamur 020.jpg
 Descripción:
 Visto:  13631 veces

cuevamur 020.jpg



cuevamur 021.jpg
 Descripción:
 Visto:  13630 veces

cuevamur 021.jpg



excentricas 025.jpg
 Descripción:
 Visto:  13629 veces

excentricas 025.jpg



excentricas 027.jpg
 Descripción:
 Visto:  13625 veces

excentricas 027.jpg



palomas 020.jpg
 Descripción:
 Visto:  13632 veces

palomas 020.jpg



palomas 027.jpg
 Descripción:
 Visto:  13627 veces

palomas 027.jpg



palomas 028.jpg
 Descripción:
 Visto:  13630 veces

palomas 028.jpg



palomas 030.jpg
 Descripción:
 Visto:  13627 veces

palomas 030.jpg



palomas 034.jpg
 Descripción:
 Visto:  13639 veces

palomas 034.jpg



palomas 035.jpg
 Descripción:
 Visto:  13628 veces

palomas 035.jpg



palomas 082.jpg
 Descripción:
 Visto:  13627 veces

palomas 082.jpg



palomas 087.jpg
 Descripción:
 Visto:  13630 veces

palomas 087.jpg



palomas 094.jpg
 Descripción:
 Visto:  13628 veces

palomas 094.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
8
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 16 de 27
  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27  Siguiente  

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2024


Powered by FMF