Utilizamos cookies para mostrarle los contenidos según sus preferencias de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información. >

FMF - Foro de Mineralogía Formativa
Un punto de encuentro para intercambiar experiencias mineralógicas


Foro inglés






Temas y participaciones más recientes
19 Mar-12:20:57 Re: colección antonio carmona e inma ramos (Antonio Carmona)
19 Mar-11:46:28 Re: colección antonio carmona e inma ramos (Antonio Carmona)
18 Mar-22:20:34 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
18 Mar-20:53:21 Colección antonio lópez cabello (Antonio P. López)
18 Mar-20:40:33 Re: colección pere alonso (Pedro Antonio)
18 Mar-20:07:28 Re: blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-20:06:53 Re: blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-20:06:02 Blogs de césar menor - depósitos minerales (Foro Fmf)
18 Mar-15:27:38 Cómo realizo y proceso mis fotografías y las del museo mollfulleda de mineralogía (Pere Alonso)
18 Mar-15:00:03 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
18 Mar-13:29:49 Re: funcionamiento de "charlas" (Inma)
18 Mar-12:48:08 Re: colección josé l. Zamora (José Luis Zamora)
18 Mar-11:14:07 Re: ¿alguien para intercambiar? (Jordi Fabre)
18 Mar-02:34:24 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
17 Mar-20:06:32 Re: el extraordinario museo mim de beirut, líbano - (57) (Museo Mim)
17 Mar-20:00:09 Re: colección pere alonso (Vincent)
17 Mar-19:21:17 Nueva mesa de minerales (Angel Sevilla)
17 Mar-14:26:36 Expominerales 2024 (Juan Luis Castanedo)
17 Mar-09:36:43 Re: colección pere alonso (Pere Alonso)
17 Mar-00:22:14 Re: ¿alguien para intercambiar? (Jordi Fabre)
17 Mar-00:05:05 Re: colección pere alonso (Vincent)
16 Mar-23:48:34 Re: ¿alguien para intercambiar? (Vincent)
16 Mar-15:53:45 Re: pepita de oro y hierro (James Catmur)
16 Mar-13:13:57 Re: ¿alguien para intercambiar? (Antonio Rodríguez)
16 Mar-11:06:39 Re: pepita de oro y hierro (Herwig)

Para ir a más temas y mensajes hacer clic aquí


RSS RSS

Ver mensajes sin respuestas

¿Cómo y porqué registrarse en el foro FMF?

Índice Índice
 F.A.Q.F.A.Q. RegístreseRegístrese  ConectarseConectarse
 {¿Olvidó su contraseña?}¿Olvidó su contraseña?  

Me gusta
159932


Fecha y hora actual: 19 Mar 2024 13:20

MTI Blog
15 Mar-18:27:00 Certamen de Oviedo 2024
15 Mar-11:44:00 AMALGAMA: Filatelia y loterofilia geológico-minera española, 2020-2023
Buscar por textoBuscar por texto   

Qué es y cómo funciona FMF

Normas generales y guía de uso de este foro

La información sobre yacimientos recogida en este Foro tiene como único propósito su referenciación. La visita a cualquiera de estos yacimientos requiere informarse previamente de las condiciones en que puede realizarse y si se requieren permisos previos. FMF está en contra de cualquier actividad irregular relacionada con la búsqueda de minerales.
Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)
  
  Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)
Me gusta
123


Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje

Javier Rodriguez




Registrado: 05 Dic 2010
Mensajes: 554
Ubicación: Terrassa - Vidreres - Salt


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 17 Jun 2018 21:11    Título del mensaje: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

Colección: Yacimientos minerales en FMF. Vol. 3. Nº 107

Como cada año, procuro combinar mis vacaciones en familia con la visita de algún yacimiento cercano a la zona donde vamos.
Así surgieron los hilos:

Verano del 2013 https://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?t=9606
Verano del 2014 https://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?t=10888
Verano del 2016 https://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?t=12391
y ahora este, del verano del 2017 que fué publicado en la revista Infominer nº70 del GMC (3/2017)y que ahora expongo mas ampliamente.

Espero que lo disfrutéis y os sirva por si algún año os decidís a visitar Lanzarote.


RECORRIDO ALREDEDOR DE DOS VOLCANES DE LANZAROTE.

Xavier Rodríguez Poblador (Terrassa) Grup Mineralògic Català

0. INTRODUCCIÓN

La isla de Lanzarote es un interesantísimo destino para los amantes de la vulcanología, la geología y la mineralogía asociada a volcanes.
Aunque son de visita obligada las Montañas de Fuego y el Parque Nacional de Timanfaya, os propongo una ruta complementaria a dos conos volcánicos de fácil acceso, con un recorrido que cuenta con plafones explicativos y que podréis hacer acompañados de vuestras familias.
Son trayectos circulares con un mínimo desnivel situados cerca de la carretera LZ-56 que va a Mancha Blanca, el volcán del Cuervo o de las Lapas y el volcán de Caldera Colorada.

1. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA GEOLOGÍA DE LANZAROTE.

1.A.El modelo del punto caliente (Hot spot)

Wilson y Morgan, en los 70 del pasado siglo, postulaban que las islas Canarias eran el resultado de una traza lineal dejada por una pluma enraizada en el manto bajo la placa Africana, al igual que había pasado con Hawái en el Océano Pacífico.
El movimiento de la placa Africana hacia el este debería dejar las islas más jóvenes hacia el oeste, pero Anguita y Hernán (1975) ponían en duda el modelo, por la existencia de vulcanismo reciente en ambos extremos del archipiélago.

Más tarde, Hoernle y Schmincke (1993) propusieron un modelo de punto caliente, único para las Islas Canarias, inclinado hacia el este, lo que ampliaba el área de actividad incluyendo a todo el archipiélago, explicando así la actividad simultánea en ambos extremos. El ascenso de magma sería intermitente, en forma de burbujas, y
cada ciclo eruptivo se iniciaría solo cuando una de estas burbujas llegara a la base de la litosfera.
En 1997, Oyarzun (Oyarzun et al., 1997), basándose en la detección mediante tomografía sísmica de una gran lámina térmica sublitosférica, que abarcaba además parte del noroeste de África y parte occidental de Europa, proponen una megapluma en forma de bisagra, iniciada en el Triásico-Jurásico, cuando África, Sudamérica y Norteamérica aún se encontraban unidas.

Por último, Carracedo (Carracedo et al., 1998 y 2001), retoman el modelo clásico de punto caliente, señalando que las diferencias con la cadena hawaiana se deben solamente a la velocidad más lenta de la placa africana.

1.B. El modelo tectónico

Basándose en criterios estructurales que se ponen de manifiesto en la región, a raíz de grandes fracturas o zonas de debilidad, las alineaciones de islas y volcanes, o las direcciones dominantes de los diques que coinciden con las alineaciones estructurales documentadas en el suelo oceánico de la región o con las presentes en la zona
del Atlas, en África; se han desarrollado tres modelos denominados tectónicos, conocidos como “fractura propagante”, “ascenso de bloques” y el modelo “unificador”.

En el modelo de la fractura propagante (Anguita y Hernán, 1975), se propone la existencia de una megafractura de desgarre que conecta las Islas Canarias y la región del Atlas, como prolongación de la falla transcurrente del sur del Atlas, extendiéndose en diferentes pulsos hacia el océano. De esta forma se relacionaba la tectónica del Atlas y el vulcanismo canario de modo que a cada impulso orogénico registrado en el Atlas sucedía un ciclo de gran actividad volcánica en Canarias. Uno de los problemas de este modelo es que no se han detectado fallas submarinas entre las dos zonas supuestamente relacionadas.
Tampoco explica la existencia de raíces profundas de vulcanismo hoy expuestas a cientos de metros por encima del nivel del mar.

El último argumento expuesto, llevó a Araña (Araña y Ortiz, 1991) a suponer que la tectónica compresiva habría sido la causa del magmatismo y del ascenso de bloques, consecuencia del choque del sector occidental de la placa Africana con la Europea, dando así lugar al modelo de “ascenso de bloques”.

Finalmente, el denominado modelo “unificador” (Anguita y Hernán, 2000) integra los aspectos más positivos de los modelos precedentes. Interpretan que la anomalía térmica sublitosférica en forma de capa presente bajo las islas Canarias, el Atlas y la zona occidental de Europa, representa el residuo de una antigua pluma, originada en la apertura del Atlántico en el Triásico, y actualmente en fase terminal por estar agotándose su foco de alimentación.
Por lo tanto se reconoce un origen como punto caliente, que al no encontrarse enraizado actualmente en el manto, no conserva los rasgos geofísicos ni geoquímicos propios de las plumas actuales. Del modelo de “fractura propagante” toma la idea de que los magmas son drenados cuando se produce distensión, en alternancia con los periodos compresivos del Atlas. La evidente elevación de las islas se explica mediante una tectónica en flor en un régimen transpresivo que, probablemente, es el tipo de tectónica que dio lugar a la elevación de la cordillera del Atlas.

1C. Evolución estratigráfica

El edificio volcánico emergido se apoya sobre un basamento cuya estructura y rasgos se conocen a partir de un sondeo geotérmico que atraviesa la isla hasta unos 2.702 m. de profundidad. Este sondeo puso de manifiesto que la base de la columna estratigráfica de Lanzarote está constituida por materiales sedimentarios, sobre todo arcillas y margas arcillosas finamente estratificadas y con abundante microfauna marina del Paleoceno Medio-Superior cuya posición actual hace pensar en un levantamiento del basamento oceánico del orden de 4 ó 5 km.
Los primeros materiales volcánicos de la isla de Lanzarote se apoyan sobre este bloque elevado del fondo oceánico y comenzaron a formarse a finales del Eoceno o principios del Oligoceno. Constituye, por tanto, la unidad geológica más antigua de la isla, formada por un conjunto de rocas de origen sedimentario, volcánico y plutónico, atravesadas por una red de diques subvertical tan densa que llega, en ocasiones, a constituir entre el 90 y el 100% respecto a la roca encajante. Estos primeros materiales constituyen las series volcánicas correspondientes a la fase de crecimiento submarino de Lanzarote (Sánchez Guzmán y Abad, 1986).

La primera etapa subaérea comienza en torno a los 15 millones de años y, con pulsos de diferente importancia y duración, separados por etapas de calma eruptiva, se extiende hasta los 3,8 millones de años. Está caracterizada por la emisión de importantes volúmenes de materiales basálticos, que se apilan hasta construir grandes edificios volcánicos como Ajaches y Famara. Los materiales de esta etapa pueden ser considerados como el armazón de la isla, y representan el período de máximo crecimiento subaéreo, presentando las tasas eruptivas máximas de la construcción del bloque insular. Los edificios de esta etapa se construyeron a partir de una compleja secuencia tabular de lavas y piroclastos de carácter basáltico, que buzan de modo generalizado y suave hacia el SE y ESE, con afloramientos muy puntuales de diferenciados traquibasaltos y traquitas (Coello et al, 1992).

La segunda etapa subaérea engloba la actividad reciente de la isla desarrollada durante el Pleistoceno-Holoceno. Se caracteriza por generar extensos campos de lava que cubren a los materiales de la etapa anterior y por presentar la mayoría de los centros de emisión alineados según la dirección NE-SO. Este ciclo comienza en torno a los 2 millones de años y se prolonga durante todo el Cuaternario hasta la actualidad. Las erupciones en esta etapa se disponen de modo disperso sobre el territorio, afectando tanto a los macizos antiguos como al sector central de la isla, aunque en clara discordancia con los materiales de la primera etapa subaérea y siguiendo pautas de organización espacial muy bien definidas, con orientaciones NE-SO y ENE-OSO.
Este segundo ciclo se caracteriza por una actividad volcánica más o menos continua desde finales del Plioceno hasta la actualidad, con tasas eruptivas muy inferiores al periodo anterior, con valores de 0,013-0,027 km3/ka (0,013-0,027 km3 cada mil años). Está marcada por la emisión de rocas de marcado carácter alcalino que evolucionan posteriormente hacia magmas basálticos, con un descenso de la alcalinidad para terminar emitiéndose basaltos olivínicos de carácter toleítico (Carracedo et al., 1993).
Durante las etapas iniciales de este segundo ciclo subaéreo, la actividad volcánica parece limitarse al interior o a la periferia de los dos grandes macizos volcánicos, desarrollándose numerosos aparatos volcánicos en Los Ajaches, en Famara y en la zona que bordea el macizo por el sur y sureste en las cercanías de Teguise.

La actividad volcánica posterior da lugar a la formación de alineaciones volcánicas de edificios monogénicos de pequeña envergadura, más o menos paralelas entre sí y orientaciones preferentes NE y ENE (Coello et al., 1992).

En este periodo se identifican dos erupciones históricas importantes: la erupción de Timanfaya, que tuvo lugar desde 1730 a 1736 dando lugar a un conjunto eruptivo complejo resultado de la asociación de múltiples construcciones volcánicas simples a lo largo de una fractura de gran desarrollo longitudinal; y la triple erupción de 1824, en la que se construyó un sistema eruptivo lineal con tres conjuntos eruptivos separados de dimensiones muy modestas y de la que existen documentos escritos de testigos presenciales, entre los que destacan los del cura de San Bartolomé, don Baltasar Perdomo, en el que explica la actividad de los tres volcanes que surgieron: Tao, Volcán Nuevo del Fuego y Tinguatón. Los procesos eruptivos comenzaron el 31 de julio de 1824, en el volcán de Tao. Le siguió el volcán Nuevo del Fuego (también llamado Chinero), el único representante de esta fase eruptiva situado dentro de lo que hoy es el Parque Nacional de Timanfaya, con una erupción al parecer muy violenta.Por último, el volcán de Tinguatón hizo erupción un anochecer. La actividad volcánica cesó hacia el 25 de octubre de ese mismo año (Martínez Puebla et al., 2005).

Posteriormente ha habido dos erupciones más: una en 1971, originándose el volcán Teneguía en la isla de La Palma; y la más reciente en 2011, en la isla de El Hierro, de la que los primeros indicios en forma de numerosos temblores se sintieron desde junio hasta la salida de la lava en el fondo marino el 10 de octubre. La Restinga, que es la población más cercana, fue evacuada varias veces. En febrero de 2012 el volcán submarino estaba disminuyendo su actividad y el 5 de marzo de 2012 se anunció el fin de la erupción. El cono volcánico submarino que se ha denominado “Tagoror”, se encuentra a 88 metros de profundidad, en el Mar de Las Calmas, al sur de la isla.



LANZA01.ELEVACION.jpg
 Descripción:
Google Earth. Data SIO NOAA. Us Navy. Ortofoto editada
del “Parque Natural los Volcanes”. Recuperado el 18 de
noviembre, 2017, de Google Earth.
 Visto:  28887 veces

LANZA01.ELEVACION.jpg



FMF2-P1130726.JPG
 Descripción:
Vista general del volcán del Cuervo. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28728 veces

FMF2-P1130726.JPG


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
14
   

Javier Rodriguez




Registrado: 05 Dic 2010
Mensajes: 554
Ubicación: Terrassa - Vidreres - Salt


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 19 Jun 2018 00:43    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

2. VOLCÁN DEL CUERVO O DE LAS LAPAS

El camino que rodea el volcán del Cuervo, es un itinerario circular de escasa dificultad, que permite realizar una cómoda visita. Este volcán entró en erupción el 1 de septiembre de 1730, siendo la primera de las erupciones de Timanfaya (1730-1736).
Caldera de los Cuervos es un ejemplo inmejorable del tipo de volcanes que podemos encontrar en el archipiélago: cráteres simples, de dimensiones relativamente reducidas que solo son capaces de entrar en erupción una sola vez dando lugar a construcciones de fragmentos de lava muy espectaculares.
Las lavas de este pequeño volcán fluyeron hacia el norte y el noroeste de la isla, dejando a su paso una huella imborrable de negros basaltos, bajo los cuales quedaron sepultados los primeros caseríos que se vieron afectados por esta larga erupción.

«Reventó la noche del día primero de septiembre….dejando quemados los lugares de Chimanfaya, Rodeo, Mancha Blanca, parte de las Jarretas, y la mayor parte de la Geria Alta». (Archivos de la Junta de Lanzarote, según consta en los plafones).

Los materiales volcánicos emitidos desde el cráter de los Cuervos construyeron en torno a esta boca un volcán de forma asimétrica, en cuya estructura predominan las acumulaciones de spatter. El spatter son fragmentos de lava proyectados al aire a partir de explosiones de baja intensidad, lo que favorece que se acumulen en torno al cráter.
En muchas ocasiones se encuentran calientes en el momento de caer al suelo, por lo que pueden volver a soldarse e incluso dar lugar a pequeños flujos de lava. Esto permite la formación de laderas altas, generalmente de pendientes muy pronunciadas, que otorgan al volcán un perfil esbelto.
En la Caldera de los Cuervos estas acumulaciones de spatter son especialmente visibles en la parte superior del volcán, rematando a modo de corona su cima. Más abajo, sus laderas se tapizan de un manto negro de piroclastos.
Estos pequeños fragmentos de porosa piedra volcánica se depositaron en las laderas, dando lugar a un talud de materiales que se sustentan unos a otros.
La fragilidad de las acumulaciones de piroclastos que constituyen parte de estas laderas es muy significativa por lo que es recomendable no salirse de los caminos habilitados.
De forma natural, la simple acción del viento unida a la fuerza de gravedad es capaz de dibujar en ellas marcadas ondulaciones que adornan los dorsos de este volcán a modo de sutiles radios.



LANZA02-20170831_120016.jpg
 Descripción:
Vista del volcán del Cuervo. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28530 veces

LANZA02-20170831_120016.jpg



FMF4-LANZA03-20170831_120325.jpg
 Descripción:
Recorrido según plafón explicativo.
 Visto:  28516 veces

FMF4-LANZA03-20170831_120325.jpg



FMF5-LANZA04-20170831_121719.jpg
 Descripción:
Esquema explicativo de las acumulaciones de piroclastos
de este volcán según plafón del recorrido.
 Visto:  28523 veces

FMF5-LANZA04-20170831_121719.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
12
   

Javier Rodriguez




Registrado: 05 Dic 2010
Mensajes: 554
Ubicación: Terrassa - Vidreres - Salt


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 19 Jun 2018 23:30    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

La Caldera de los Cuervos presenta un único cráter situado en el sector central del edificio volcánico. A pesar de la sencillez de su morfología, durante su erupción albergó en el interior una charca de lava de importantes dimensiones. Aún hoy son visibles en las paredes internas del cráter algunas marcas que indican los distintos niveles que llegó a alcanzar este lago temporal de lavas, fluctuando en altura en función de la cantidad de material volcánico que el cráter emitía. Las paredes interiores de la Caldera de los Cuervos se encuentran matizadas por acumulaciones de sedimentos que cubren parcialmente las rocas de los muros que cierran el cráter. En ellas son visibles fracturas a modo de pequeñas fallas, resultado del asentamiento de los materiales con los que se formó el volcán. También son visibles en su interior numerosos bloques, grandes rocas desprendidas desde sus paredes por efecto de la gravedad, que se acumulan al pie de las paredes del cráter, contrastando enormemente con las formas llanas del fondo.


FMF6-P1130728.JPG
 Descripción:
Entrada al interior del cráter y plafón explicativo. Foto: Xavier Rodríguez
 Visto:  28368 veces

FMF6-P1130728.JPG



FMF7-20170831_122415.jpg
 Descripción:
Interior del cráter. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28357 veces

FMF7-20170831_122415.jpg



FMF8-LANZA05-20170831_124404.jpg
 Descripción:
Acúmulo de spatter en el lateral de la portilla.
Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28384 veces

FMF8-LANZA05-20170831_124404.jpg



FMF9-P1130729.JPG
 Descripción:
Interior del cráter con caminos marcados para limitar el posible deterioro de los muchos visitantes.Foto: Xavier Rodriguez.
 Visto:  28363 veces

FMF9-P1130729.JPG



FMF10-LANZA07-20170831_122702.jpg
 Descripción:
Cráter del volcán Caldera de los Cuervos. Acumulaciones
de spatter. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28338 veces

FMF10-LANZA07-20170831_122702.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
9
   

Javier Rodriguez




Registrado: 05 Dic 2010
Mensajes: 554
Ubicación: Terrassa - Vidreres - Salt


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 20 Jun 2018 00:10    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

Eduardo Hernández Pacheco en su libro “Por los campos de lava” (Hernández, 1907), nos habla de este volcán:

« Próximo a Caletón se alza el Cráter de los Cuervos en medio de la llanura lávica, dirigiéndose hacia él a través del áspero malpaís. A trechos, el piso está cubierto por lapilli asomando las puntas retorcidas y crestas de la lava subyacente. Entrando encontramos trayectos de lapilli, avanzamos con más rapidez, descansando de lo penoso de la marcha entre las escorias y asperezas del malpaís. Junto a un gran hundimiento en la erizada llanura, acordamos comer, aligerando así el peso de los morrales y poder hacer hueco para las muestras que recolectamos. Al poco rato nos ponemos otra vez en marcha, tenemos curiosidad por examinar el cráter próximo producido en la erupción del siglo XVIII, el cual debe ser el que Sapper señala en su mapa con el nombre de Rodeo y, según expresa, su situación exacta es indeterminada.
Al exterior aparece esta montaña como una colina de lapilli y escorias, elevada unos 50 m sobre el piso exterior. Rodeamos un poco para penetrar en el cráter por una depresión que presenta la pared hacia el lado del NE y de pronto, al dar la vuelta y penetrar por la abertura, nos encontramos con el espectáculo de un paisaje de una grandiosidad y de una belleza tan en extremo ruda e insólita que no acertaré a explicarla. De un negro y profundo abismo limitado por altas y escarpadas paredes cortadas a pico, o que avanzan en lo alto en irregular cornisa, sale por el gigantesco portillo por el cual penetramos, un torrente solidificado de revueltas, erizadas y ásperas lavas que han arrastrado el colosal trozo de pared crateriana que tapaba el portillo y lo han varado en la posición que primitivamente tendrían, a unos 150 m del sitio que ocupaba.
Grandes bloques de lava dura y compacta han caído al fondo del cráter, situado por bajo del nivel de la llanura exterior, y allí yacen en revuelto amontonamiento. Inmediatamente se comprende que esta profunda caldera ha sido teatro de violentísimas explosiones que continuarían después de la salida de la corriente lávica.
Por un rápido talud de escorias que al rodar por la pendiente producen un ruido metálico, se desciende al fondo del cráter. Se siente la impresión de que aquellas moles que sobresalen en lo alto de los escarpes van a desplomarse de un momento a otro. Parece que los violentos fenómenos volcánicos que allí se han producido se han verificado la víspera; ni una hierba, ni una mata, vegetan entre las negras rocas. No existen más tonos de color que el negro intenso de las lavas y escorias de la caldera, y el óvalo azul del cielo que, irregularmente tiene este paisaje, con su augusta soledad, una grandiosidad que suspende y encoge el ánimo.
Esta caldera dirigida de NO a SE presenta la abertura de que se ha hecho mención en uno de los lados mayores, hacia el NE; es el único sitio que presenta practicable el cráter. El diámetro longitudinal es de unos 250 m. y el transversal, de unos 150 m. La altura desde el fondo a la cresta de la circunvalación es de unos 60 metros. Pereyra y yo salimos por la abertura para ascender a la cresta y atalayar el paisaje desde lo alto. Aranda se empeña en no rodear y quiere salir del cráter subiendo por uno de los derrumbaderos que forma áspera pendiente de escorias, y a fe que ha demostrado lo que puede un aragonés tozudo. Ha rodado envuelto entre peñascos y escorias varias veces; una cuando casi alcanzaba la cumbre. Pero por fin, aunque roto, con arañazos y magullado ha subido en línea recta por donde se propuso. ¡Pues no faltaba más! Desde arriba, se ve al Este Testeina y Montaña Negra, así llamada por estar cubierta de lapilli de las erupciones modernas. Ambas son dos conos antiguos con una pequeña excavación lateral crateriana en lo alto, abiertas al NNE. Sobre todo Montaña Negra aparece con su silueta perfectamente cónica, con la forma de un gran montón de trigo. Al N, se divisa un grupo de negros cráteres al O, el macizo del Fuego, al SE y la más próxima es la montaña Diama, con aspecto antiguo, cubierta de lapilli y abertura crateriana al NEE, lo mismo que Chupadero situada detrás de Diama y también con una altura propia de unos 100 metros. A lo lejos, las cumbres del macizo de los Ajaches. Lo que llama la atención es la extensión del campo lávico que se pierde de vista en las lejanías, todo el erizado de conos y cráteres cuyas crestas sinuosas y roídas indican la violencia de los fenómenos explosivos que en ellas se produjeron. Apoyada en el borde Oeste del Cráter de los Cuervos existe una gran colina de lapilli y, alejado un kilómetro al Norte, otro montón cónico de la misma materia. No todo el lapilli que cubre a la cumbre de la circunvalación externa del cráter es negro, sino que frecuentemente ofrece color amarillo intenso. Las manchas de olivino abundan; algunas con los bordes fundidos y vitrificados. »



FMF11-LANZA08-20170831_122539.jpg
 Descripción:
La ruptura de una de las laderas que cerraban el cráter dio lugar al desalojo repentino de una gran cantidad de lavas que se derramaron sobre la planicie, arrastrando con ellas el enorme bloque de piedra que antes cerraba el cráter.
 Visto:  28331 veces

FMF11-LANZA08-20170831_122539.jpg



FMF12-LANZA09-cuervolava.jpg
 Descripción:
Vista aérea de la gran roca que tapaba el cráter. Google.2017.TerraMetrics. Datos del mapa 2017 Google. [La ortofoto muestra el bloque arrastrado].Recuperado el 24 de julio, 2017 de Google Earth.
 Visto:  28325 veces

FMF12-LANZA09-cuervolava.jpg



FMF13-LANZA10-20170831_123217.jpg
 Descripción:
Xenolitos de peridotitas incluidos en las lavas.
Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28402 veces

FMF13-LANZA10-20170831_123217.jpg



FMF14-LANZA12-20170831_131353.jpg
 Descripción:
Xenolitos de peridotitas incluidos en las lavas.
Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28580 veces

FMF14-LANZA12-20170831_131353.jpg



FMF15-LANZA11-20170831_124110.jpg
 Descripción:
Muestras de lava cordada. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28381 veces

FMF15-LANZA11-20170831_124110.jpg



FMF16-LANZA13-20170831_121901.jpg
 Descripción:
Muestras de lava cordada. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28357 veces

FMF16-LANZA13-20170831_121901.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
15
   

Javier Rodriguez




Registrado: 05 Dic 2010
Mensajes: 554
Ubicación: Terrassa - Vidreres - Salt


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 20 Jun 2018 23:37    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

3. CUATRO APUNTES SOBRE LOS PIROCLASTOS

Los piroclastos son materiales volcánicos que se proyectan al aire durante las fases explosivas de una erupción.
- Cenizas: constituidas por el polvo lávico que se mantiene en suspensión después de la erupción (menor de 2 mm).
- Lapilli, rofe, picón, zahorra o greda: son los fragmentos de tamaño medio, que oscilan entre los 2 y los 64 mm. En Lanzarote a estos se les llama rofe. En la agricultura de Lanzarote el enarenado es una práctica notablemente extendida utilizando el rofe como sistema agrícola tradicional. La elevada porosidad del lapilli permite retener pequeñas partículas de agua en su interior actuando como pequeños reservorios hídricos, fundamentales para las plantas. La utilización del rofe genera una mejora del rendimiento de los cultivos de secano y una considerable reducción del consumo de agua en los regadíos.
- A las partículas mayores de 64 mm se las denomina bombas; son lanzadas a distancia, pueden solidificarse en su trayecto aéreo, adquiriendo forma redondeada u oval en su movimiento rotacional y de caída o producirse en forma de salpicaduras (spatter) de lava que todavía están calientes al tocar el suelo, soldándose parcialmente entre sí, sin fluir y formando paredes o conos. La capacidad de las salpicaduras para pegarse permite que los conos sean empinados e incluso verticales.
- Finalmente tenemos las coladas, que son lavas que fluyen y que a veces forman extensas superficies (mar de lavas). Existen diferentes tipos de coladas de lava: unas denominadas tipo “aa” muy viscosas, que al enfriarse forman una superficie áspera, rugosa e intransitable conocida como “malpaís”; y otras denominadas “pahoe-hoe”, más fluidas, que presentan una superficie lisa o con ciertas rugosidades que forman las llamadas lavas cordadas (Pérez-Chacón, 2014). Los piroclastos más grandes se acumulan por gravedad en el área circundante del cráter y van construyendo el cono volcánico, según la modalidad de vulcanismo, intercaladas o no con coladas de lava. Cuando alternan los dos tipos de emisión, explosiva y efusiva, se forman conos estratificados, donde alternan capas de cenizas, poco coherentes, con otras de roca dura derivada de la solidificación. Estas características permiten la formación de laderas altas, generalmente de pendientes muy pronunciadas, que otorgan al volcán un perfil esbelto.



FMF17-LANZA14-20170901_124203.jpg
 Descripción:
Esquema que aparece en los plafones explicativos sobre el origen de los diferentes piroclastos.
 Visto:  28281 veces

FMF17-LANZA14-20170901_124203.jpg



FMF18-P1130722.JPG
 Descripción:
Utilización del rofe en la agricultura lanzaroteña de La Geria. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28195 veces

FMF18-P1130722.JPG


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
11
   

Javier Rodriguez




Registrado: 05 Dic 2010
Mensajes: 554
Ubicación: Terrassa - Vidreres - Salt


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 22 Jun 2018 00:18    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

4. VOLCÁN CALDERA COLORADA

Este volcán fue constituido durante la fase final de la erupción de Timanfaya, en abril de 1736. Su cráter se encuentra ocupado por potentes masas de lava fracturadas que son previamente visibles en la distancia. Los nombres de colorada, bermeja o roja son muy utilizados en Canarias. Hay un volcán, Montaña Roja, entre Playa Blanca y punta Pechiguera; hay otro, Montaña Bermeja, cerca de Los Hervideros; una Caldera Roja, al norte de Timanfaya; y el que nos ocupa, Caldera Colorada o Montaña Colorada. No debemos pues confundir los volcanes.

Hernández Pacheco también habla en su obra de este volcán (Hernández, 1907):

«El nombre de Montaña Roja alude al color rojo oscuro que dan a la montaña, sobre todo por su ladera oriental, las numerosas escorias, lapilli y fragmentos lávicos en extremo ligeros y porosos que cubren sus vertientes.
Los nombres de Colorada, Roja y Bermeja, son muy usados en Lanzarote como designaciones de montaña. Así es que existen dos montañas coloradas, ambas formadas durante la erupción de 1730 a 1736. La actual la designo en mi mapa con el nombre también de Cascabullo entre paréntesis y la otra, está situada al OSO, entre Pico Partido y Fuencaliente. En el mapa de Sapper, la montaña figura con una altura de 460 m; yo le encontré una altura sobre la llanura al pie del volcán, de 120 m. La pendiente forma un ángulo de 40 a 45 grados. Llegados a lo alto contemplamos otro espectáculo magnífico. El cráter tiene un diámetro de unos 250 m y la pared que lo circunda forma un anillo con una gran vuelta hacia el Norte. El fondo, situado a poca profundidad, está ocupado por un magnífico lago de lava que, por la rotura del Norte sale y desciende en anchos cordones, extendiéndose en abanico y formando corrientes lávicas que descienden de la montaña y avanzan hacia el Norte hasta chocar con la próxima y poco elevada montaña de Ortiz bifurcándose y formando dos corrientes que pasan a uno y otro lado de ésta y acaban por confundirse con el campo lávico situado detrás de ella. El espectáculo es, como digo, verdaderamente interesante y da cabal idea del fenómeno eruptivo que allí se produjo. La impresión que causa es la de un recipiente lleno de la materia ígnea viscosa que lentamente fluye y corre como el agua de una fuente y que, de pronto, cesando la afluencia de nuevas cantidades de lava al cráter, ésta se solidificó dentro de él. Grandes grietas en semicírculo, poco profundas y concéntricas con el borde oriental del cráter y entre sí, surcan el lago de lava, formando, la superficie de éste, no muy altos escalones a lo largo de ellas y ocupando más bajo nivel los del centro del cráter. Opina Sapper, y es explicación que convence, que tales grietas y hundimientos se formaron a consecuencia de la salida de la lava que quedaría fluida bajo la costra superficial solidificada.
Yo asocio los fenómenos que se verificaron en el inmediato cráter de Tinga (montaña Tingafa), con los que aquí se realizaron. Dado el aspecto y caracteres de uno y otro cráter y teniendo en cuenta algunos datos del relato de la gran erupción hecho por el cura de Yaiza, don Andrés Curbelo, testigo presencial del gran cataclismo que la isla experimentó en el siglo XVIII, me atrevo a suponer que, el volcán sobre el que estamos se alzó antes que su inmediato Tinga. Se verifica que, formado el cono volcánico por la acumulación de las escorias, su cráter se llenó de lava fluida, igual que el Mauna Loa de la isla Hawái. El peso de la materia fundida derramó la pared crateriana y por allí se precipitó el torrente ígneo. Pero los gases subyacentes que hacían ascender la materia lávica no continuaron, como sucedió en el cercano Cráter de los Cuervos, donde actúa hasta desocupar por completo el cráter y con su fuerza impulsiva lanzar al aire, convertida en escorias y lapillis, la masa líquida candente, sino que, probablemente, estos gases acumulados encontraron salida por el sitio cercano ocupado por Tinga, mediante violentísima explosión que rompiendo el suelo de la isla, la lanzó desmenuzada en grandes bloques sobre las laderas y base de Montaña Colorada. Juntamente con la lava líquida lanzada al aire se formó el montón de escorias y lapillis que rodea la abertura de Tinga y llenó la llanura inmediata. La mayor acumulación de bloques y demás materiales eruptivos que hacia el Este de la boca explosiva se encuentran, pudieran indicar que la impulsión no sería completamente vertical, sino oblicua al modo como el Strómboli lanza sus materiales.
A causa de esta violentísima explosión, la fuerza impulsiva que hacía ascender la lava, dejó de actuar en el cráter de Colorada. La que lo ocupaba no aumentó con nuevo influjo sino que se vació en la forma y dirección dicha.»



FMF19-LANZA15-20170831_131425.jpg
 Descripción:
Recorrido y paradas según plafón explicativo.
 Visto:  28034 veces

FMF19-LANZA15-20170831_131425.jpg



FMF20-P1130731.JPG
 Descripción:
Mis niños mirando el suelo buscando xenolitos en el camino. Al fondo el volcán Montaña de las Nueces. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28057 veces

FMF20-P1130731.JPG



FMF21r-LANZA16-20170901_125956.jpg
 Descripción:
Vista panorámica desde Montaña Colorada con el volcán Montaña Negra al fondo a la derecha. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28045 veces

FMF21r-LANZA16-20170901_125956.jpg



FMF22-20170901_123954.jpg
 Descripción:
Volcán Montaña Negra. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28083 veces

FMF22-20170901_123954.jpg



FMF23-LANZA17-20170901_130134p.jpg
 Descripción:
Fragmento de lava del Caldera Colorada.
Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28068 veces

FMF23-LANZA17-20170901_130134p.jpg



FMF24-LANZA18-20170901_130251.jpg
 Descripción:
Fragmento de lava del Caldera Colorada con irisaciones por la goethita. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28087 veces

FMF24-LANZA18-20170901_130251.jpg



FMF27-20170901_130222.jpg
 Descripción:
La naturaleza adopta a veces formas caprichosas y curiosas.
 Visto:  28106 veces

FMF27-20170901_130222.jpg



FMF26-LANZA20-20170901_130310.jpg
 Descripción:
Curioso fragmento alargado de lava, seguramente una especie de chorro solidificado que se partió posteriormente.
Fotos: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28027 veces

FMF26-LANZA20-20170901_130310.jpg



FMF25-LANZA19-20170901_130316.jpg
 Descripción:
 Visto:  28106 veces

FMF25-LANZA19-20170901_130316.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
12
   

Javier Rodriguez




Registrado: 05 Dic 2010
Mensajes: 554
Ubicación: Terrassa - Vidreres - Salt


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 29 Jun 2018 00:44    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

Vamos ahora con la parte mas técnica pero a la vez mas mineralógica.

5. XENOLITOS

La palabra xenolito deriva del griego xenos (extraño) y lithos (roca), es decir, es aquella roca emplazada dentro de otra, con una composición y origen diferentes. Aquí nos centraremos en la descripción de los xenolitos mantélicos, que son fragmentos de rocas transportados a la superficie por el ascenso del magma que generó el evento volcánico. Estas rocas representan una evidencia muy importante para determinar las características petrológicas del manto superior, capa que se encuentra subyacente a la corteza terrestre (Ramírez, 2008).

Los magmas que se originan en el manto superior, como los basaltos, kimberlitas, lamproítas y lamprófiros, a menudo contienen fragmentos de roca (xenolitos) y de cristales (xenocristales), que se asume que son parte de la mineralogía del manto de donde proceden. En los paseos alrededor de ambos volcanes podréis encontrar abundantes muestras de xenolitos del tipo peridotítico o tipo I (clasificación de Frey & Prinz), incluidos en los basaltos; no hablaremos aquí de otros xenolitos como los gabroicos o los metasedimentarios que también se han referenciado en Lanzarote.

Las peridotitas, en general, son rocas silicatadas compuestas por minerales ricos en Fe y Mg. Son rocas generalmente oscuras, por lo que se denominan rocas máficas, y tienen un muy bajo contenido en sílice (menos de 45%) por lo que deben considerarse rocas ultrabásicas. Los minerales que las componen son básicamente olivino, clinopiroxenos (aegirina, augita, diópsido, grossmanita o hedenbergita, entre otros) y ortopiroxenos (enstatita, ferrosillita,…) y pueden acompañarse de forma accesoria de otros minerales como anfíboles, plagioclasa, espinela, granate o flogopita.

Cuando hablamos de “olivino”, en este artículo estamos refiriéndonos a una serie mineral compuesta por las especies forsterita Mg2SiO4 y fayalita Fe2+ 2SiO4 que contienen Mg y Fe en proporciones variables y no a los minerales del grupo olivino en general que aparte de fayalita y forsterita incluyen también muchas otras especies como glaucocroíta, kirschsteinita, laihunita, liebenbergita, monticellita o tefroíta, entre otras.

Para clasificar las peridotitas debe hacerse un estudio petrográfico en lámina delgada con el fin de realizar una clasificación modal del porcentaje de minerales que forman la roca. Los resultados se representan en el diagrama de clasificación olivino- ortopiroxeno – clinopiroxeno para determinar el nombre de la roca. Es recomendable también analizar la composición química de los minerales formadores mediante microsonda electrónica (Oliveras, 2006).

Así, sería inadecuado identificar de forma genérica todas las peridotitas que encontremos como olivinos sin más o como dunitas, sin recurrir a un estudio petrográfico y composicional que nos oriente.

Hay un estudio sobre los cristales de silicatos incluidos en los xenolitos de las Islas Canarias en el que también se tratan otros aspectos generales de los xenolitos que quizás nos van a interesar más, sobre todo lo referente a su composición y las lavas acompañantes. En él se toman 50 muestras de La Palma, Tenerife, El Hierro y Lanzarote (Neumann, 1997). Las muestras obtenidas de cuatro localidades en Lanzarote resultan ser básicamente dunitas y harzburgitas con espinela, siendo raras lherzolitas y wehrlitas.

En general, las dunitas son peridotitas compuestas principalmente por olivino en un 90% junto con minerales accesorios como anfíbol, brucita, clorita, cromita y flogopita; las harzburgitas, tienen una composición de olivino entre el 40 y el 90% (ver diagrama), siendo el resto mayoritariamente ortopiroxeno y menos del 5% clinopiroxeno.
Según el citado estudio, el olivino de estas peridotitas,estaría formado sobre todo por forsterita (mas del 89%), acompañado de diópsido de cromo y cromita, mientras que la flogopita que aparece en los de La Palma y Tenerife, no estaría prácticamente en los de Lanzarote.

Los xenolitos de harzburgitas y los pocos de lherzolitas son protogranulares o porfiroclásticos (porfiroclastos son las piezas más resistentes de la roca original, difícilmente deformables o alterables), con tres generaciones de cristales. Las más antiguas son porfiroclastos de olivino y ortopiroxenos como granos de tamaño variable desde 25 mm; la segunda generación son neoblastos de olivino+diópsido de cromo+cromita+ortopiroxeno+flogopita con granos equidimensionales de < 1 mm, intercalados entre los porfiroclastos. Esta generación se asociaría a un calentamiento y metasomatismo durante el magmatismo de las islas Canarias. La tercera y más nueva generación de cristales estaría formada por microlitos de espinela, olivino y clinopiroxeno en pequeñas bolsas intersticiales. Las dunitas y las pocas wehrlitas son entre porfiroclásticas y equigranulares. Los porfiroclastos de olivino están muy deformados mientras que los neoblastos y los equigranulares están moderadamente deformados. En ellas, los ortopiroxenos son muy escasos. Las dunitas de La Palma contienen flogopita y anfíboles (pargasita), raro en las de Lanzarote.

Como ocurre en los basaltos en general de las Islas Canarias, las lavas que albergan los xenolitos son ricas en TiO2 y sílices que varían en su saturación. Las mismas lavas albergan diferentes tipos de xenolitos sin haber diferencias en su composición.

En un estudio previo del mismo autor dedicado sólo a Lanzarote (Neumann, 1995), había llegado a las siguientes conclusiones: « los xenolitos de espinela-harzburgita de Lanzarote representan fragmentos de un antiguo manto litosférico suboceánico altamente refractario similar al encontrado debajo de El Hierro en la parte occidental de la cadena de Islas Canarias. Este manto ha sido modificado de alguna manera a través de una combinación de extracción de fusión y metasomatismo causado por la infiltración de derretidos de silicato rico en Fe-Ti y fluidos de CO2, probablemente en asociación con la formación de las Islas Canarias. También los xenolitos de dunita-espinela muestran afinidades oceánicas, pero no están directamente relacionados con las harzburgitas por fusión parcial. Las estimaciones de temperatura indican un alto gradiente geotérmico en el manto superior bajo Lanzarote, 1100 ° C a ≥ 26 km de profundidad, y una litosfera correspondientemente adelgazada (≥ 27 km). Esto implica condiciones mucho más calurosas que las esperadas en el manto litosférico suboceánico “normal” de una edad correspondiente a la de África Occidental, y condiciones más cálidas bajo Lanzarote que en las Islas Canarias occidentales.»



fmf28-LANZA21-20170831_131930.jpg
 Descripción:
Xenolito de gran tamaño con alteración superficial y matices marrón-rojizos que indican iddingsitización. La iddingsita es un agregado policristalino compuesto por esmectitas, clorita y goetita/hematites que frecuentemente aparece por alteración del olivino. Su aspecto es marrón rojizo y suele presentarse en los bordes o fracturas del olivino. Volcán Caldera Colorada. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  28096 veces

fmf28-LANZA21-20170831_131930.jpg



fmf29-LANZA22-PFig1gif.jpg
 Descripción:
Clasificación modal de rocas ultramáficas basada en la proporción de olivino(Ol), ortopiroxeno (Opx) y clinopiroxeno (Cpx) (Según Streckeisen, 1973).
 Visto:  27870 veces

fmf29-LANZA22-PFig1gif.jpg



fmf30-LANZA23-olivino-combine.jpg
 Descripción:
Peridotita del volcán Caldera Colorada en la que se aprecian zonas más oscuras, seguramente algún ortopiroxeno. C.v.: 5 x 4 cm. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  27782 veces

fmf30-LANZA23-olivino-combine.jpg



fmf31-LANZA24-indigsita-rrcombine.jpg
 Descripción:
Peridotita del volcán Caldera Colorada con alto grado de iddingsitización. C.v.: 4 x 2 cm. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  27819 veces

fmf31-LANZA24-indigsita-rrcombine.jpg


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
10
   

Javier Rodriguez




Registrado: 05 Dic 2010
Mensajes: 554
Ubicación: Terrassa - Vidreres - Salt


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 01 Jul 2018 23:20    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

6. BIBLIOGRAFIA

-ANGUITA, F. y HERNÁN, F. 1975. “A propagating fracture model versus a hot spot origin for the Canary Islands”. Earth and Planetary Sciencie Letters, vol 27(1), pp. 11-19.

-ANGUITA, F. y HERNÁN, F. 2000. “The Canary Islads origin: a unifying model”. Jounal of Volcanology and Geotherm Research, 13, pp. 1-26.
https://eprints.sim.ucm.es/25618/1/1-s2.0-S0377027300001955_01.pdf

-ARAÑA, V. y ORTIZ, R. 1991. The Canary Islands: Tectonic,magmatism and geodynamic framework. Magmmatism. Capítulo 9 en : “Magmmatism in extensional structural settings – the Phanerozoic African Plate” (A. B. Kampuzu y R. T. Libala, Eds). Springer, New York, pp. 209-249.

-CARRACEDO, J.C. ; RODRIGUEZ BADIOLA, E. 1993. “Evolución geológica y magmática de la Isla de Lanzarote (Islas Canarias)”. Revista de la Academia Canaria de Ciencias V. (núm. 4), pp. 25-58.
https://digital.csic.es/bitstream/10261/3086/1/Evolucion%20Lanzarote-RevAcadCanCien.pdf

-CARRACEDO, J. C. ; DAY, S. ; GIULLOU, H. ; RODRIGUEZBADIOLA,E. et als. 1998. Hotspot volcanism close to passive continental margin”. Geological Magazine, 135,pp. 591-604.

-CARRACEDO, J. C. ; DAY, S. ; GIULLOU, H. ; RODRIGUEZBADIOLA,E. et als. 2001. “Geology and volcanology of La Palma and El Hierro, Western Canaries”. Estudios Geológicos, 57, pp. 175-273.
https://acceda.ulpgc.es:8443/bitstream/10553/383/11463.pdf

-COELLO, J. et al (1992). “ Evolution of the eastern volcanic ridge of the Canary Islands based on new K-Ar data”. Journal of Volcanology and Geothermal Research. Vol.54 Isuues1-4, pp. 251-274.
Obtenido de: https://eprints.ucm.es/4312911992%20Lanzarote%20Coello.pdf

-HERNÁNDEZ PACHECO, Eduardo. (1907-1908). Por los campos de lava. Relatos de una expedición científica a Lanzarote y a las Isletas Canarias. Descripción e historia geológica. Editado por la Fundación César Manrique, Lanzarote, pp. 86-89, 95-96.
https://fcmanrique.org/recursos/publicacion/4d2da40eporloscamposdelava_1.pdf

- HOERNLE, K. A. & SCHMINCKE, H. U. 1993. ”The role of Partial Melting in the 15-Ma Geochemical Evolution of Gran Canaria: A Blob Model for the Canay Hotspot”. Journal of Petrology. Vol. 34, pp. 599-626.

-MARTINEZ PUEBLA, E. ; PRIETO RUIZ, J. ; CENTELLAS BODAS, A. (2005). Guía de visita del Parque Nacional de Timanfaya. Edita: O. A. Parques Nacionales. 158 pp.

- NEUMANN, E.-R. ; WULFF-PEDERSEN, E. et als. (1995). “Petrogenesis of spinel harzburgite and dunite suite xenoliths from Lanzarote, eastern Canary Islands: Implications for the upper mantle”. Lithos.vol. 35, 1-2, pp.83-107.

- NEUMANN, E.-R. AND WULFF-PEDERSEN, E. (1997).“The Origin of Highly Silicic Glass in Mantle Xenoliths from the Canary Islands.” Journal of Petrology. Vol. 38, núm. 11, pp. 1513–1539.
https://academic.oup.com/petrology/article/38/11/1513/1513044

- PÉREZ-CHACÓN ESPINO, E. ; YANES LUQUE, A. (2014). XXIX JORNADAS DE CAMPO DE GEOGRAFÍA FÍSICA. Lanzarote.
Obtenido de : https://www.gi.ulpgc.es/ggma/ggma/wp-content/uploads/2014/10/Guia-de-campo.pdf

-RAMIREZ FERNANDEZ, J.A.; TREVIÑO CÁZARES, A.; VELASCO TAPIA, F.(2008). “Xenolitos peridotíticos del manto: una oportunidad de investigación hacia las profundidades de la tierra”. Ciencia UANL, vol. 10, núm. 1, pp. 51-55.
https://eprints.uanl.mx/1865/1/XENOLITOS.pdf

-RODRIGUEZ LOSADA, José Antonio (2000); Las islas Canarias y el origen y clasificación de las rocas ígneas. Universidad de La Laguna. Tenerife.

-SÁNCHEZ-GUZMÁN, J.; Abad, J. (1986). “Sondeo geotérmico Lanzarote-1: Significado geológico y geotérmico. Anales de Física / Serie B, Aplicaciones, Métodos e Instrumentos, Madrid, vol. 82, pp. 102-109.

-OYARZUN, R. et als. 1997. “Opening of the central Atlanticand assimmetryc mantle upwelling phenomena: implications for long-live magmatism in western North Afric and Europe”. Geology, 25, pp. 727-730.

Webs consultadas
https://geosfera-sgp.blogspot.com.es/2011/10/la-erupcionde-el-hierro-y-el-origen-de.html



MONTAÑA ORTIZP1130730.JPG
 Descripción:
Montaña Ortiz desde el camino que rodea Caldera Colorada. Foto: Xavier Rodríguez.
 Visto:  27640 veces

MONTAÑA ORTIZP1130730.JPG


Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
15
   

carles
Administrador



Registrado: 05 Mar 2008
Mensajes: 2520
Ubicación: Balaguer


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 02 Jul 2018 10:47    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

Fantástico reportaje Xavier!!! Como nos tienes acostrumbrados bien documentado, bien explicado y con mucho rigor. Muchas gracias por tu aportación que engrandece esta sección.

Saludos.

_________________
"Bread & butter" collector.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
5
   

Jordi Fabre
Coordinador General del Foro



Registrado: 30 Ago 2006
Mensajes: 8637
Ubicación: Barcelona


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 02 Jul 2018 11:12    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

Un lujo, gracias Xavier!
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
3
   

Antonio P. López
Administrador



Registrado: 05 Feb 2017
Mensajes: 1406
Ubicación: Sevilla


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 02 Jul 2018 16:08    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

Magnífico reportaje Javier. Gracias por tu aportación.
_________________
Saludos,
Antonio López Cabello
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
4
   

ximocompany




Registrado: 03 Feb 2014
Mensajes: 454
Ubicación: santiago de compostela


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 02 Jul 2018 16:29    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

Hola Javier
Enhorabuena por el reportaje..... simplemente genial.....muchas gracias por compartirlo ....es muy gratificante leer estos reportajes que te curras tanto.
Curiosamente yo ando por la isla de vacaciones y aprovecho algún ratito para pasearla e ir sacando alguna foto a algún mineral y decir que me está sorprendiendo mucho, mucho.....yo pensé que fuera de olivinos no habría gran cosa....y para grata sorpresa encontré muchas cosas y muy bonitas...es una isla muy sorprendente, en todos los sentidos....
Un abrazo
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
4
   

Javier Rodriguez




Registrado: 05 Dic 2010
Mensajes: 554
Ubicación: Terrassa - Vidreres - Salt


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 02 Jul 2018 21:27    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

Muchas gracias, Carles, el agradecimiento es mio, ya lo sabes. Jordi, intento devolver a FMF un poquito de lo mucho que me enseña. Antonio, esto es minúsculo comparado con el trabajo que hacéis los administradores. Ximo, que disfrutes mucho tus vacaciones, es cierto que es una isla sorprendente, un abrazo compañero.
A veces el escribir sobre temas tan complicados como los xenolitos para alguien que no es geólogo excede mis capacidades pero por otro lado me ayuda a aclarar muchos conceptos que tenia confundidos.
Un saludo.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
5
   

StarPock




Registrado: 19 Abr 2017
Mensajes: 24
Ubicación: Santander

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 13 Jul 2018 12:00    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

Gran aporte. Me ha sido de gran ayuda para comprender la geología de este maravilloso paisaje, tan diferente al de mis alrededores.

Por otra parte, cual es la definición de iddingsitización, supongo que es la formación de iddingsita, pero, ¿que conlleva?

Un saludo y muchas gracias,
Luis.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   

Javier Rodriguez




Registrado: 05 Dic 2010
Mensajes: 554
Ubicación: Terrassa - Vidreres - Salt


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 13 Jul 2018 16:33    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

Hola, muchas gracias por tus comentarios. Es una alteración del olivino, lo explico un poco en el título de la foto donde sale un xenolito de gran tamaño con unas manos.

De todos modos te adjunto el enlace de mindat donde explica bien en que consiste y ofrece la fórmula.
https://www.mindat.org/min-7006.html

Un saludo.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
1
   

Monty




Registrado: 07 Jun 2015
Mensajes: 121
Ubicación: Rubi


Acceso a Galería FMF title=

Ver perfil del usuario

Enviar mensaje privado

MensajePublicado: 29 Ago 2018 21:34    Título del mensaje: Re: Recorrido alrededor de dos volcanes de Lanzarote - (107)  

Muy buen reportaje, Javier! Muy interesante.
Volver arriba
Responder al Tema Responder citando
Me gusta
   
Mostrar mensajes anteriores:   
   Índice -> Yacimientos minerales (Descripción de yacimientos)   Todas las horas están según el huso horario GMT + 2 Horas
Página 1 de 1
    

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
Usted no puede adjuntar archivos en este foro
Usted puede descargar archivos adjuntos de este foro


Fotografías, texto y diseño © Forum FMF 2006-2024


Powered by FMF